Origenes de La Universidad en Boyaca y Sistema

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ORIGENES DE LA

UNIVERSIDAD EN
BOYACA Y SISTEMA
REGIONAL
UNIVERSITARIO
GEERLES RODRIGUEZ
ORIGEN DEL TÉRMINO

 “Universidad procede del latín UNIVERSITAS


que significa <UNIVERSAL > << todo>> o <<
entero > > . Inicialmente el término
<universitas> era utilizado para denotar
cualquier comunidad organizada.
DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACA A LA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE COLOMBIA

 El día 10 de octubre del año 1953, el


Presidente de la República de Colombia,
Teniente General, Gustavo Rojas Pinilla,
expidió el Decreto Nacional número 2655,
mediante el cual se creó la Universidad
Pedagógica de Colombia, con la firma del
Ministro de Educación Nacional, doctor
Manuel Mosquera, y demás Ministros del
despacho
ETAPAS DE EVOLUCION
 1.
HISTORICA
UNIVERSIDAD OFICIAL

 El 30 de mayo de 1827 se da su creación, COMO UNIVERSIDAD OFICIAL , se remonta a la Gran


Colombia, en el siglo XIX, cuando su fundador, el Vicepresidente Francisco de Paula Santander, creó la
Universidad de Boyacá,. bajo la dirección del doctor José Ignacio de Márquez, quien fue su primer Rector.
 2. ESCUELA NORMAL MASCULINA DE TUNJA

 En una etapa posterior, surgió una nueva institución; la Escuela Normal


Masculina de Tunja, que se consolidó con una filosofía pedagógica que nació de
la corriente educativa del Naturalismo en la Educación, con la escuela de
Pestalozzi, a partir del año 1870.
ETAPAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA REGIÓN

 En 1950 se creó la Universidad Pedagógica de Colombia,


de carácter uniprofesional, alrededor de la educación; esta
universidad, siguió el modelo alemán de institución
pedagógica uniprofesional.

 Se estableció el primer sistema universitario regional en el


área pedagógica, extendido a las ciudades de Tunja,
Paipa, Duitama, Sogamoso y Valle de Tenza.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA Y
PÉDAGOGICA DE COLOMBIA
 A partir de la década del sesenta, se cambió a la educación superior
multiprofesional, con el nombre de: Universidad Pedagógica y Tecnológica De
Colombia.
Estado Legal de Formación de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia

 El Acuerdo 003 del 14 de febrero de 1961 del Consejo Superior, estableció el


ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD, el cual definió así la
Institución : "La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en
Tunja, es una Institución destinada a servir los altos fines de la cultura en sus
aspectos docente, pedagógico, cultural, científico, técnico e investigativo, que se
inspira en los principios tradicionales de la civilización cristiana y en los ideales
republicanos que guiaron a los fundadores de la nacionalidad".
FINES DE LA INSTITUCION

 "La formación integral del estudiante, la libre investigación científica, la


participación en el análisis de los problemas nacionales y en el estudio de sus
posibles soluciones, dentro de la órbita universitaria; la vinculación a la vida
internacional de la ciencia y de la cultura; la libre transmisión a todo el pueblo de
su labor educativa; prestar al Estado la colaboración técnica de sus organismos
especializados para el ejercicio de la función del profesorado y de los dirigentes
de la educación y la preparación de los técnicos y expertos que requiere el País,
dentro de los planes de enseñanza especializada que adopte la Institución en sus
programas generales de estudio y la orientación y perfeccionamiento del
profesorado en ejercicio".
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y
TECNOLOGICA DE COLOMBIA
 Las siguientes etapas describen la evolución de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia

 PRIMERA ETAPA 1963 el Decreto 3291


 se reorganizó la Universidad y señaló sus esquemas orgánicos y la jerarquización de las
entidades directivas: Consejo Superior Universitario, Consejo Académico, Rectoría, Secretaría
Académica y Administrativa, unidades docentes e investigativas, Consejos de Facultad y
comités asesores. Se aprobó el Estatuto del profesorado (Acuerdo 26 de 1964). Así mismo, se
aprobó el Reglamento Interno de los estudiantes (Acuerdo Nº 006 del 9 de marzo de 1967)
 SEGUNDA ETAPA 1967

 En esta etapa la Universidad entró en el proceso de la Departamentalización;


surgieron las Divisiones de Ciencias y Humanidades con sus correspondientes"
Departamentos, se reestructuraron los planes de estudio en todos los programas y se
hicieron cambios en el funcionamiento académico y administrativo de las Facultades

 TERCERA ETAPA (1967-1970)


 Se proyectó la estabilidad y reestructuración Académica y Administrativa (Acuerdo
18 de 1967): Facultades, Divisiones y Departamentos, Secretaría Académica,
Secretarla Administrativa y demás secciones de la Universidad.
 El Acuerdo No. 10 de julio de 1969, creó la sección nocturna de la Facultad de
Educación con las especializaciones de Ciencias Sociales y de Español e Inglés,
posteriormente se creó la especialización de Matemáticas y Física en la nocturna
(Acuerdo No. 21 de 1970).
SISTEMA REGIONAL UNVERSITARIO

 El destino de la región es una (V 5.4 - 2013) responsabilidad de carácter


colectivo, donde la universidad juega un papel fundamental para generar
inteligencia social capaz de producir conocimiento apropiado al desarrollo y
propugnando una activa socialización del concepto de calidad de vida, junto a una
conci
 La universidad amplió sus programas académicos a partir del sistema regional, y
fue así como en el lustro de la crisis universitaria, la UPTC orientó sus tendencias
hacia el amplio desarrollo de la multiprofesionalización y el fortalecimiento del
sistema regional universitario en Boyacá; en Tunja se crearon nuevos
programasencia de pertenencia e identidad regionales.
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA
REGIONAL UNIVERSITARIO

CREACION DE LAS
SECCIONALES

SOGAMOSO DUITAMA CHICHINQUIRA

ADMIN AGRICOLA
ING. INDUSTRIAL TECNICA PECUARIA *
MATEMATICAS
LICENCIATURAS
CONTADURIA PUBLICA ESTADISTICA NIVEL CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA

El proceso de expansión para la formación de un sistema regional universitario, se inició en 1971 con la creación del
programa de licenciados en Educación Industrial y auxiliares de Ingeniería en las áreas de Mecánica y Electricidad
DECADA DE LOS 80

 s se reorganizó y estructuró la Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Se estableció el Estatuto General y el Estatuto Orgánico de la UPTC.
El Estatuto del Profesorado, el Reglamento Académico de los estudiantes y el
sistema de ulas (unidades académicas) en los planes de estudio.
 En los primeros años de esta década se fortalecieron los programas académicos en
las Seccionales de Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá, se construyeron los
edificios para estas Seccionales, se actualizaron los planes de estudio, se crearon
los Comités de Currículo. Se fortaleció la Investigación Científica y la Extensión
Universitaria, creando en cada Facultad los Centros de Investigación y Extensión
LOS NOVENTA, LA NUEVA
UNIVERSIDAD
 Se realiza el fortalecimiento de la formacion avanzada y programas de posgrado,
Se hacen modificaciones al Reglamento Estudiantil, obtienen recursos para
invertir en planta física y adquisición de equipos para desarrollar nuevas
tecnologías y pedagogías.
 Se crea del Instituto Universitario de Tunja, con el fin de crear un Centro de
Capacitación, Experimentación y Consultoría Pedagógica, cuyos beneficiarios
sean los alumnos repitentes de cualesquiera de los cursos de Básica Secundaria y
Media Vocacional, provenientes de los colegios de Tunja y su área de influencia
 En esta última década, la universidad ha sido decisiva en la construcción de
nuevos espacios regionales innovadores, en redes de conocimiento local y en la
conformación de regiones inteligentes, a través no sólo de la función tradicional,
sino también de la investigación científica y tecnológica, iniciativa para la
creación de empresas de servicio o de base tecnológico, en conjunto con el estado
y las empresas privadas. En esta última década, la universidad ha sido decisiva en
la construcción de nuevos espacios regionales innovadores, en redes de
conocimiento local y en la conformación de regiones inteligentes, a través no sólo
de la función tradicional, sino también de la investigación científica y tecnológica,
iniciativa para la creación de empresas de servicio o de base tecnológica, en
conjunto con el estado y las empresas privadas

También podría gustarte