Peces Nectobentonicos
Peces Nectobentonicos
Peces Nectobentonicos
nectobentonicos
Palabras claves:
Nectonbentónico, Gadiformes, Perciformes, Lophiiformes, profundidad.
Resumen
Los peces que viven en el fondo marino son conocidos como bentónicos y se caracterizan
por tener una escasa habilidad para la natación; no obstante, se extienden por casi toda la
superficie del fondo del mar ,su abundancia decrece progresivamente con la profundidad y
su distribución depende de los factores
ambientales, ya sean físicos, químicos o biológicos, que prevalecen en los diferentes hábitats
del fondo.
Entre las familias de peces que mencionaremos son los del orden: Gadiformes,
Lophiiformes y Perciformes. Viendo así la profundidad, hábitat, morfología y descripción
general de estos.
Metodología
http://files.turismoecologicocr.webnode.es/200000124-e55d9e6282/Metodos%20y%20tecnicas%20PECFES.pdf
Peces asociados directamente al fondo marino (bentónicos)
Profundidad: 300-600m
Habitad: zonas circunpolares y aguas templadas
Morfología: Cuerpo subcilíndrico. Barbillón en
el mentón. Aleta dorsal.
Descripción general: La familia del Gadidae esta
formada por una gran variedad de peces
depredadores. Entre sus miembros se encuentran
algunas de las especies más importantes para el
sector pesquero mundial como el bacalao, Gadus
morhua (Linnaeus 1758). La mayoría de sus
componentes tienen el característico barbillón en
la mandíbula inferior, el cual lo usan para buscar
sus presas en el fondo
https://ecologiaazul.com/peces-de-galicia/peces-oseos-osteictios/gadidae/
Clase: Teleostei, Orden:Gadiformes, Familia: macrouridae
Profundidad: 200-6000m
Hábitat: Se encuentran en casi todos los
océanos desde el Ártico hasta las aguas
antárticas, incluso en las cuencas oceánicas
profundas, son más numerosos en aguas
tropicales profundas
Morfología: cabeza grande, un tronco corto y
una cola larga, estrecha, carece de una aleta
caudal. La primera aleta dorsal suele ser alta,
con los primeros rayos espinosos y barbilla
barbuda presente.La longitud máxima es de
1.5 m.
Profundidad: 80-1000m
Hábitat: habitan en la plataforma continental y
en la parte superior del talud continental,
viven generalmente sobre sustrato blando.
Morfología: Cuerpo alargado, fusiforme,
comprimido posteriormente, cabeza grande,
puntiaguda, con una cresta dorsal en forma de
V; boca oblicua, mandíbula inferior que
sobresale ligeramente más allá de la parte
superior; mandíbulas con dientes puntiagudos
fuertes y bien desarrollados; 7 radios
branquiesteales.
Descripción general: Estos depredadores
activos se alimentan principalmente de otros
peces .Es una familia pequeña con alrededor
de 18 o más especies descritas en 4 o 5
géneros. Algunas especies realizan
migraciones verticales diurnas.
http://fishesofaustralia.net.au/home/family/70
Clase: Teleostei, Orden:Gadiformes, Familia: Moridae
Profundidad: van desde áreas intermareales
poco profundas hasta 3500 m.
Hábitat: pendiente continental en las aguas del
hemisferio sur y fondos marinos.
Morfología: Se caracterizan por la estructura
del esqueleto caudal, una conexión bien
desarrollada entre la vejiga natatoria y la parte
posterior del cráneo, y por la forma del otolito
(hueso de la oreja). Se parecen mucho a los
peces de la familia Gadidae, mentón de la
barbilla a veces presente
Descripción general: son carnívoros y se
alimentan de una variedad de peces
bentopelágicos, moluscos cefalópodos y
crustáceos., Algunos son bioluminiscentes.
Tienen un órgano de luz similar a una glándula
en el abdomen que alberga poblaciones de
bacterias bioluminiscentes. Los peces pueden
controlar la cantidad de luz emitida a través de
Fig. 5 Peces de la familia Moridae
la lente del órgano de luz.
http://fishesofaustralia.net.au/home/family/78#summary
Clase: Teleostei ,Orden: Lophiiformes ,Familia: Antennariidae
Profundidad: 1-75 m
Habitad: Asociados a arrecifes
Morfología: Cuerpos redondeados y ligeramente
comprimidos, una enorme boca hacia arriba y la
primera espina de la aleta dorsal en la parte superior
de la cabeza y modificada en una "caña de pescar"
(ilicio) con cebo o señuelo (esca) ; aletas pectorales
como las extremidades; abertura branquial pequeña y
parecida a un poro, colocada debajo y detrás de la
base de la aleta pectoral.
Descripción general: En su mayoría pequeños
depredadores de emboscada bien camuflados a
menudo se asemejan a esponjas, corales o grupos de
algas. Estos rara vez nadan, y prefieren trepar por la
parte inferior de sus aletas pélvicas y pectorales..
Aunque carecen de escamas, su piel a menudo está
cubierta de espínulas, filamentos y otros apéndices
para ayudar a su camuflaje. Retuercen su señuelo
(esca) por delante para atraer a las presas a distancia.
El esca puede parecerse a un gusano marino, un
camarón, un pequeño calamar o un pequeño pez. La
enorme boca hacia arriba está adaptada para atacar a
velocidades de aligeramiento y la presa es tragada
entera.
http://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/taxon/764
http://fishesofaustralia.net.au/home/family/343
Fig. 6 Peces de la familia Anternnariidae, los rayos X es un Antennarius coccineus y su presa
Peces asociados tanto al fondo bentonico como al pelágico
Profundidad: 50m
Hábitat: habitan fondo con sustrato lodosas o de
arena.
Morfología: comprimidos; con crestas óseas y
canales cavernosos sensoriales grandes, que hacen
la cabeza esponjosa en varias formas; poros muy
conspicuos en el hocico y mandíbula inferior;
frecuentemente una sola barbilla o un parche de
barbillas pequeñas en el mentón de algunas
especies.
Descripción general: su nombre deriva por los
sonidos de croar o de tambor que son producidos
por músculos especializados en la pared del
cuerpo conectados con la vejiga natatoria. La
vejiga sirve como una cámara de resonancia que
amplifica el sonido. constituyen un componente
importante de las pesquerías de arrastre. Son
Fig. 8 Peces de la familia Sciaenidae
generalmente carnívoras, alimentándose de una
variedad de peces pequeños y de invertebrados
bentónicos.
http://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/taxon/1404
Clase: Teleostei, Orden: Perciformes, Familia: Serranidae
Profundidad: 35-365 m
Habitad: prefiere aguas frías y que habita en fondos
arenosos y arrecifes pero miembros del
género Hemanthias y Paranthias forman grandes
cardúmenes y se alimentan de plancton
Morfología: tienen tres espinas en la cubierta de las
branquias; el margen posterior del preopérculo es casi
siempre serrado o tienen espinas pequeñas; la
maxila (hueso posterior de la mandíbula superior) queda
totalmente expuesta cuando la boca está cerrada; dientes
frontales en algunas especies son caninos; aleta anal con
III espinas.
Descripción general: Los meros forman uno de los
mayores grupos de peces depredadores que se encuentran
en los arrecifes. Se alimentan de una amplia variedad de
peces e invertebrados (frecuentemente crustáceos). Son
hermafroditas, con hembras adultas capaces de
transformarse en machos. Los individuos de algunas
especies presentan ambos
órganos, femenino y masculino, los cuales pueden
funcionar al mismo tiempo. Algunos forman cardúmenes
en ciertas épocas del año para llevar a cabo desoves
nocturnos.
Fig. 9 Peces de la familia serranidae
http://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/taxon/1099
https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?categories=All&source=html&search_credRating=All&Go=Search&search_kingdom=Animal&s
earch_span=exactly_for&search_topic=Scientific_Name&search_value=SERRANIDAE#null
Clase: Teleostei, Orden: Perciformes, Familia: Sparidae
Profundidad: 22 m- 200 m
Habitad: esteros salobres, bahías, arrecifes
costeros y aguas profundas de la plataforma
continental
Morfología; comprimido; mentón sin poros;
hueso debajo el frente del ojo traslapando el
hueso posterior de la mandíbula superior;
margen del preopérculo liso; espinas
frecuentemente gruesas; aletas pectorales largas,
puntiagudas; aleta caudal bifurcada o cóncava;
escamas lisas a un poco ásperas; mejillas y
opérculos generalmente con escamas, pero sin
escamas en el hocico y entre el ojo.
Descripción general: Algunos sargos son
hermafroditas, con reversión de sexo
de macho a hembra. Se alimentan de una
variedad de plantas y de animales, aunque
invertebrados bénticos como moluscos,
cangrejos y erizos forman la mayor parte de la
dieta de muchas especies. En algunas especies Fig. 10 Peces de la familia Sparidae
los individuos jovenes suelen formar cardumen
http://fishesofaustralia.net.au/home/family/129
http://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/taxon/1394
Conclusión