Este documento reglamenta la Ley del Medio Ambiente N.o 1333 en cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control de Calidad Ambiental. Establece que la Evaluación de Impacto Ambiental se aplica a proyectos, obras y actividades previo a su inversión para identificar sus impactos ambientales, mediante instrumentos como la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental. También establece que el Control de Calidad Ambiental se aplica a proyectos
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
243 vistas13 páginas
Este documento reglamenta la Ley del Medio Ambiente N.o 1333 en cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control de Calidad Ambiental. Establece que la Evaluación de Impacto Ambiental se aplica a proyectos, obras y actividades previo a su inversión para identificar sus impactos ambientales, mediante instrumentos como la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental. También establece que el Control de Calidad Ambiental se aplica a proyectos
Este documento reglamenta la Ley del Medio Ambiente N.o 1333 en cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control de Calidad Ambiental. Establece que la Evaluación de Impacto Ambiental se aplica a proyectos, obras y actividades previo a su inversión para identificar sus impactos ambientales, mediante instrumentos como la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental. También establece que el Control de Calidad Ambiental se aplica a proyectos
Este documento reglamenta la Ley del Medio Ambiente N.o 1333 en cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control de Calidad Ambiental. Establece que la Evaluación de Impacto Ambiental se aplica a proyectos, obras y actividades previo a su inversión para identificar sus impactos ambientales, mediante instrumentos como la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental. También establece que el Control de Calidad Ambiental se aplica a proyectos
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
REGLAMENTACION DE LA LEY N.
º 1333 DEL MEDIO AMBIENTE Reglamento de Prevención y Control Ambiental
Jaime Balcazar Parada
CAPITULO I DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACION
ARTICULO 1º La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio
Ambiente N.º 1333 del 27 de abril de 1992, en lo referente a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible ARTICULO 2º Las disposiciones de este Reglamento, se aplicarán: a) en cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a programas y planes, con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación y; b) en cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
ARTICULO 14º La EIA, de acuerdo a lo establecido en el Título III de la LEY,
tiene como objetivos: a) identificar y predecir, los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar, sobre el medio ambiente y sobre la población con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos positivos. b) aplicar los instrumentos preventivos tales como: la Ficha Ambiental (FA), el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), a través de los procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos establecidos en este Reglamento. Ficha Ambiental (FA) La Ficha Ambiental es un documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para determinar la Categoría del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental requerida por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente. Así mismo este documento da inicio a la obtención de la Licencia Ambiental. Este documento, que tiene categoría de declaración jurada, incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos ambientales clave y la identificación de las posibles soluciones para los impactos ambientales negativos. La Presentación de la Ficha Ambiental se la realiza antes de iniciar la etapa de Ejecución del proyecto. El Representante Legal de la Actividad, Obra o Proyecto (AOP) que requiera solicitar la Licencia Ambiental deben remitir a la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental (SMGA), la Ficha Ambiental misma que debe ser elaborada por un Consultor Ambiental registrado en el Registro Nacional de Consultoría Ambiental RENCA, mediante una nota dirigida a la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental. Una vez recepcionado el documento este pasara a ser evaluado por el personal técnico, los cuales emitirán un criterio técnico mediante un informe de aprobación o rechazo. Ficha Ambiental(FA) ARTICULO 22º El contenido de la FA refleja aspectos relacionados al proyecto, obra o actividad, tales como: información general, datos de la unidad productiva, identificación del proyecto, localización y ubicación del proyecto; descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión total, descripción de actividades; recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima, insumos, y producción que demande el proyecto; generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos, posibles accidentes y contingencias; consideraciones ambientales e identificación de los impactos "clave"; formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o eviten los impactos negativos clave identificados; matriz de identificación de impactos ambientales; declaración jurada. ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA) El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso destinado a mejorar las decisiones tomadas y prevenir que los proyectos a ejecutarse ocasionen impactos irreversibles que afecten la sustentabilidad social y ambiental. Sirve para identificar, predecir e interpretar los impactos que cada actividad en específico producirá, en caso de que el proyecto sea ejecutado. Esta actividad, brinda soporte para las acciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, en tanto que permite conocer el nivel de afectación ambiental que puede ser atribuido a un potencial responsable. ARTICULO 23º En caso de que se determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes elementos: a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis de estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones del ordenamiento territorial vigentes; b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del proyecto; c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean fruto de la participación ciudadana; d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a técnicas de predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su utilización; e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o que involucre alto riesgo sobre núcleos poblacionales f) Evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para interpretarlos y evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo concerniente a factores ambientales, socioeconómicos y de salud; g) Propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de alternativas, y justificación de la solución elegida; h) Programa de Prevención y Mitigación; i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación; j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad; k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores económicos, sociales y ambientales; m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente; n) Identificación de la legislación aplicable; o) indicación de los vacíos de información; p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de información; q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público en general; Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en el caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del sistema ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad con el Art. 17 del presente Reglamento. En función al tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir memorias de cálculo, mapas, diagramas de flujo, fotografías y cualquier otro material gráfico que facilite la comprensión del proyecto, obra o actividad motivo del EEIA. Declaración de impacto ambiental (DIA)
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es un informe preceptivo y determinante, que
determinará si procede o no la realización del proyecto y, en su caso, las condiciones en las que puede desarrollarse, las medidas correctoras y las medidas compensatorias. ARTICULO 81º La DIA, se constituye en la licencia ambiental para un proyecto, obra o actividad y fija las condiciones ambientales que deben cumplirse. La DIA, se constituye, asimismo, en la referencia técnico-legal para la calificación periódica de la performance ambiental de dicho proyecto, obra o actividad, y sirve como referencia para la realización de los procedimientos de Control de Calidad. Ambiental establecidos en este Reglamento. ARTICULO 82º Si el informe de revisión del EEIA es aprobado por la Autoridad Ambiental Competente, ésta emitirá la DIA o la justificación legal y técnica para su no otorgación. ARTICULO 83º Si la DIA fuere emitida por la instancia Ambiental Dependiente del Prefecto, deberá ser firmada por su máxima autoridad ejecutiva y por el señor Prefecto; y luego deberá ser remitida a la SSMA para su homologación. ARTICULO 84º La SSMA homologará la DIA en el plazo perentorio de veinte (20) días, computables a partir del primer día hábil siguiente de su recepción. Control de Calidad Ambiental (CCA),
ARTICULO 98º El Control de Calidad Ambiental (CCA) de acuerdo a lo establecido en
el Título III de la LEY tiene entre sus objetivos: a) preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población; b) normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto; c) prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. ARTICULO 99º Para efectos del cumplimiento del artículo anterior se aplicará a los proyectos, obras o actividades que estén en proceso de implementación, operación o etapa de abandono, instrumentos de control tales como el MA, la DAA, AA, el monitoreo e inspección, la verificación normativa, y el conjunto de procedimientos administrativos contemplados en este Reglamento. Manifiesto ambiental (MA) El Manifiesto Ambiental (MA) es un instrumento mediante el cual el Representante Legal de un proyecto, obra o actividad en proceso de implementación, operación, o etapa de abandono, informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado ambiental en que se encuentre la actividad, obra o proyecto (AOP) y se corresponde proponer un Plan de Adecuación con lo prescrito en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. Este documento, es un instrumento técnico-legal que tiene categoría de declaración jurada, refleja la situación ambiental actual de la AOP y cuando corresponda planteará un Plan de Adecuación Ambiental de la actividad, obra y proyecto así como el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PAA-PASA). ARTICULO 103º El MA contendrá como mínimo: datos de la actividad, obra o proyecto; descripción físico-natural del área circundante de la actividad, obra o proyecto; generación y emisión de contaminantes; legislación aplicable; identificación de deficiencias y efectos; Plan de Adecuación Ambiental, cuando corresponda; Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, cuando corresponda; declaración jurada; análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, cuando corresponda. Auditoria Ambiental (AA) ARTICULO 108º La Autoridad Ambiental Competente requerirá del REPRESENTANTE LEGAL la ejecución de AA's para ejercer el control de la calidad ambiental, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el presente Reglamento. ARTICULO 109º La AA procederá en los siguientes casos: a) cuando el REPRESENTANTE LEGAL no cumpla con la presentación del MA en el plazo establecido; b) cuando el proyecto, obra o actividad cause impactos ambientales severos, no previstos en el EEIA o en el MA aprobado, determinados mediante inspección; c) cuando se rechace el MA; d) cuando un proyecto, obra, o actividad aislados, o conjuntamente con otros, conlleve peligro inminente para el ambiente y la salud de la población. ARTICULO 110º La AA estará integrada por las siguientes fases: FASE: 1: Planificación FASE 2: Actividades en el sitio a auditar FASE 3: Reporte preguntas ¿Cual es el objetivo del Reglamento de Prevención y Control Ambiental? Su objetivo es establecer la información en lo referente a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible. ¿Cuál es el objetivo de la Evaluación de Impacto Ambiental? Su objetivo es identificar y predecir, los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar, sobre el medio ambiente y sobre la población con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos positivos. ¿Cómo se realiza la Evaluación de Impacto Ambiental? Se deben aplicar los instrumentos preventivos tales como: la Ficha Ambiental (FA), el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y la Declaratoria de impacto Ambiental (DIA). ¿Cual es el objetivo del Control de Calidad Ambiental? El objetivo es: a) preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población; b) normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto; c) prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. ¿Como se realiza el Control de Calidad Ambiental? Se deben aplicar los instrumentos de control tales como: el MA, la DAA, AA, el monitoreo e inspección, la verificación normativa, y el conjunto de procedimientos administrativos contemplados en este Reglamento