Teorias de La Emoción

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Teorías de la emoció

¿Qué es emoción?

Denzin Lawler Brody


1999
2009

“Una experiencia corporal


viva, veraz, situada y “Las emociones como
“Como estados evaluativos,
transitoria que impregna sistemas motivacionales
sean positivos o negativos,
el flujo de conciencia de con componentes
relativamente breves, que
una persona, que es fisiológicos,
tienen elementos
percibida en el interior de conductuales,
fisiológicos, neurológicos y
y recorriendo el cuerpo, y experienciales y
cognitivos”
que, durante el trascurso cognitivos”
de su vivencia”
Teoría evolutiva-expresiva de las emociones

Observa sistemáticamente las expresiones


faciales, las posturas, los gestos, etc., en
diferentes situaciones (de enfrentamiento,
ataque, miedo, etc)

RELACIONA

Charles Darwin Teoría evolutiva de las


(1872 “la expresión de especies
las emociones en el
CONCLUYE
hombre y en los
animales) Las expresiones emocionales se dan no sólo en el
hombre aunque en él adquieren su máximo
desarrollo
Darwin reconoce
el carácter innato
de la mayoría de
las emociones
Feedback facial Vinculaba los movimientos
musculares de la cara con la
generación de emociones.

La emoción
El gesto
provoca el provoca
gesto la
emoción
Fue elaborada por Silvan
Tomkins. (1972)
La Universidad de Harvard en un estudio
llegó a la conclusión de que cuando una
persona está contenta y lo muestra, la
Las emociones son
gente de alrededor tiene un 25% más de
contagiosas:
probabilidades de ponerse también
contento.

Otro estudio, en este caso de la


Universidad de Dakota, demostró que la
Efecto de las Neuronas mitad de la gente devuelve la sonrisa a
Espejo: un extraño, cuando éste le ha sonreído
previamente.
Teoría psico-fisiológica de las emociones

William James
Carl Lange
en 1884, publica un artículo, un psicólogo danés
titulado “¿Qué es la emoción?"
Las implicaciones de la teoría de James
pueden desglosarse en los siguientes
enunciados:
1.La emoción es la experiencia afectiva de
una conducta refleja.
2.Los cambios corporales son condición
necesaria y suficiente para que se dé una
emoción.
3.El cambio corporal es experimentado en
el momento que se produce.
4.Cada emoción se caracteriza por un
patrón característico de reacción visceral
(especificidad psicofisiológica).
5.Cada persona posee una idiosincrasia “Nos sentimos tristes por
personal de expresión (especificidad que lloramos. Sentimos
individual). temor porque templamos”
Teoria de Cannon-Bard
Walter Bradfor Cannon
Fue un fisiólogo estadounidense
y un pionero en el uso de rayos x
en los estudios de fisiología,
concretamente de la digestión.
Sus estudios sobre los procesos
digestivos le llevaron a ocuparse
de la influencia de las emociones
y al estudio del S.N. A.
Archibald Philip Bard
Fue un psicólogo estadounidense. Sus
investigaciones se centraron en las
funciones del sistema nervioso
especialmente en como el cerebro
mediaba en el control de las emociones,
el sistema vestibular y las enfermedades
motrices.
Bard retomo las propuestas de su
maestro Walter Cannon para ampliarlas y
difundirlas en lo que se conoce como
“TEORIA DE CANNON-BARD”
La teoría de James Lange le pareció al fisiólogo Walter
Cannon poco plausible.
Si fuera verdad que la emoción es la percepción de unos
cambios viscerales, debería aparecer de idéntica forma
siempre que aparecieran éstos, pero tales cambios son
muchas veces los mismos para emociones distintas
(como el miedo y la ira), e incluso pueden acompañar a
estados patólógicos como la fiebre.
• Junto con Phillip Bard llegó a la conclusión de que la excitación
fisiológica y la experiencia emocional se producen simultáneamente:
los estímulos que desencadenan la emoción están dirigidos al mismo
tiempo a la corteza cerebral, provocando el conocimiento subjetivo de
la emoción, y hacia el sistema nervioso simpático, donde provocan la
excitación del cuerpo.

La teoría de Cannon Bard sostiene que el


corazón comienza a palpitar mientras se
experimenta miedo pero que uno no es la causa
de lo otro.
• Según esta teoría los estímulos
emocionales tienen dos efectos
excitatorios independientes:

provocan tanto el como la expresión


de la emoción en los
sentimiento de la sistemas nerviosos
emoción en el autónomo y
cerebro somático

Es decir, tanto la emoción como


la reacción ante un estímulo
serían simultáneas.
Parte de los estudios sobre el funcionamiento del sistema nervioso central.
Cuando nos acontece un hecho que suscita en nosotros una emoción lo
que sucede es que los impulsos nerviosos llevan simultáneamente la
información a la corteza y al tálamo; la corteza, siendo el área del cerebro
donde tienen lugar los procesos complejos de pensamiento, nos hacen
comprender si el acontecimiento percibido es una amenaza.

Esta evaluación que hace la corteza cerebral seria suficiente para


producir una emoción cuando la información llega al tálamo, donde
se producen diversos cambios fisiológicos que no son específicos de
una emoción determinada, sino que se producen como respuesta a
cualquier emoción.
Si con la nueva información
que reciben nuestros órganos
sensoriales, se descubre que el
Estos cambios fisiológicos
acontecimiento no era
preparan al organismo para amenazante, ambas áreas del
consumir la energía necesaria cerebro se calmaran. Si por el
por si el estimulo es evaluado contrario se confirma la
por el cerebro como algo amenaza la reacción emocional
amenazante, o hay que habrá tenido la utilidad de
desencadenar una respuesta haber puesto a nuestro
organismo en disposición de
de huida o lucha. huir o luchar.
Experiencia de
miedo

Percepción de un Activación del tálamo


estímulo e hipotálamo
amenazante

Activación
fisiológica
(arousal)
TEORIAS COGNITIVAS DE LA EMOCION
• Las teorías
• La conducta ELABORACION IINTERPRETACION
cognitivas de la
emocional es
emoción
consecuencia
centran la
de la actividad
explicación de
cognitiva que el
la emoción en
sujeto realiza VALORACION ATRIBUCION
una
sobre la
consecuencia
situación
post cognitiva
de una serie de
procesos
ETIQUETADO EXPECTATIVAS
cognitivos
Sin embargo, y a pesar de la importancia de las reacciones fisiológicas
en la experiencia de la emoción, la cognición también ocupa un papel
importante. ¿Cuál es la relación entre lo que pensamos y lo que
sentimos? ¿Nuestras emociones siempre provienen de nuestros
pensamientos?

Muchos psicólogos sostienen que la cognición, es decir, las


percepciones, los recuerdos y las interpretaciones, constituyen un
ingrediente fundamental de la emoción. Una de las teorías más
relevantes en este sentido fue la propuesta por Schachter y Singer.
TEORIA DE SCHACHTER Y SINGER
Según estos dos investigadores, las
emociones constituyen el resultado
de dos factores: la activación
fisiológica y la atribución cognitiva
que hacemos de la situación (es
decir, cómo evaluamos los
acontecimientos y cómo
identificamos lo que ocurre en
nuestro cuerpo).
Ambos factores son necesarios para
que aparezca la emoción.
• El elemento novedoso en esta postura es que
considera el significado brindado por la persona a
dicha activación fisiológica y que dicho significado
depende del contexto. El ambiente nos da la pista de
cómo debemos responder emocionalmente, esto
genera que atribuyamos al ambiente nuestras
reacciones.
TEORIA DE LAZARUS
• Las personas difieren en su grado de sensibilidad, vulnerabilidad,
interpretación y reacción a los diferentes acontecimientos derivados
de su relación con el medio ambiente.
• Lazarus define la valoración cognitiva como:
• “aquel proceso que determina las consecuencias que un
acontecimineto dado provoca al individuo”,  la interpretación
subjetiva de un acontecimiento es el principal determinante de la
emoción.
• Identifica los componentes básicos de valoración y distingue entre
valoración primaria y secundaria:

Valoración primaria Valoración secundaria


• determinar la • proceso cognitivo
relevancia personal que media en la
de los respuesta emocional
acontecimientos de acuerdo con las
opciones de
afrontamiento que
la persona cree que
tiene para hacer
frente a la situación.
• Pueden darse tres tipos de valoración primaria:
• 1) irrelevante
• 2) benigna positiva
• 3) estresante.
• La valoración será irrelevante cuando la situación no supone
implicaciones para el individuo.
• Las valoraciones benigno-positivas son aquellas en las que la situación
tiene consecuencias positivas para el individuo. Es decir, si preservan o
logran el bienestar o si parecen ayudar a conseguirlo. Tales valoraciones
se caracterizan por generar emociones placenteras tales como alegría,
felicidad, regocijo o tranquilidad.
• Entre las valoraciones estresantes pueden distinguirse aquellas que
significan daño/perdida, amenaza y desafío
• La valoración
secundaria es Incluye la valoración de la
una valoración posible eficacia de las
sobre lo que estrategias de afrontamiento,
debe y puede así como de la posibilidad de
hacerse ante que una estrategia
determinada pueda aplicarse
una situación
de forma efectiva y, por
determinada.
último, la valoración de las
consecuencias de utilizar una
estrategia determinada

El proceso de valoración cognitiva se basa en una


interpretación subjetiva, en la que intervienen tanto
factores personales, como factores situacionales.
Modelo de weiner (atribución)

• Weiner propuso otra dimensiones como la estabilidad-inestabilidad


• También extendió esta teoría a la motivación a la emoción
• La motivación, según esta teoría, está determinada por lo que uno
puede obtener (incentivo), así como por la probabilidad de
conseguirlo (expectativa).
• Tras el resultado de un acontecimiento, hay una reacción general
positiva o negativa (una emoción "primitiva"), basada en el éxito o
fracaso percibido del resultado (la "valoración primaria").
• Las dos reacciones más frecuentes son: la felicidad, por el éxito, y la
frustración, por el fracaso.
• Se generarán diferentes emociones, tales como sorpresa, serenidad,
orgullo, tristeza, frustración, etc.
• Analiza siete emociones (autoestima, ira, compasión, culpabilidad,
vergüenza, gratitud y desesperación) y los relaciona con las dimensiones
causales.
• De estas siete emociones, cuatro (ira, compasión, gratitud y culpabilidad)
se consideran de especial importancia para promover la supervivencia
genética y las cuatro están relacionadas con la dimensión de
controlabilidad; dimensión fundamental para controlar el orden social.
• En resumen, las dimensiones causales tienen
consecuencias psicológicas, relacionándose tanto con las
expectativas como con el afecto
• Más que una teoría sobre la emoción, se trata de una
“interpretación de algunos fenómenos emocionales”, al
extrapolar la teoría de la atribución a este campo.
Modelo de Scherer (modelo procesual)

• Dice que la emoción puede observarse en cinco


componentes los cuales cumplen diferentes
funciones y que cada uno tiene cinco sistema
responsables.
Componente, funciones y sistemas del modelo de Scherer

Componentes de la Funciones de Sistema responsable:


emoción componentes

1. Procesamiento cognitivo 1. Evaluación del ambiente 1. Sistema información


de estímulos.

2. Procesos neurofisiológicos 2. Regulación del sistema 2. Sistema de apoyo

3. Tendencias motivacionales y 3. Preparación para la acción 3. Sistema ejecutivo


conductuales

4. Expresión motora 4. Comunicación de intenciones 4. Sistema de acción

5. Estado afectivo cognitivo 5. Reflexión y registro 5. Sistema de registro


En estos controles se evalúa la información recibida sobre las distintas
facetas de la situación. Los aspectos o facetas del sistema de
información que considera son:

• 1) la ocurrencia del acontecimiento.


• 2) la evaluación del resultado.
• 3) la atribución de causalidad.
• 4) la evaluación del potencial de afrontamiento.
• 5) comparación con las normas externas o internas.
• Scherer diferencia cinco componentes en la emoción (en lugar de los tres
clásicos: cognitivos, fisiológicos y motores), considerando distintos el
procesamiento cognitivo de estímulos y el estado afectivo subjetivo.
• Cumplen funciones diferentes.
• El procesamiento cognitivo, realizado por el sistema de información, evalúa la
situación estimular mediante una serie de "controles de la evaluación del
estímulo", que analizan las distintas facetas de dicho estímulo, en las que
están implicadas distintas variables. El resultado final de esta evaluación es una
reacción emocional. Por lo tanto, este proceso evaluador determina tanto la
cualidad como la intensidad de la reacción emocional.
Modelo de Lang ( procesamiento bio-informacional)

• Para LANG: Una estructura informacional en el cerebro, reductible a


unidades proposicionales específicas. La imagen vendrá integrada por
elementos motores y perceptuales; de esta forma, las proposiciones
que componen dicha imagen incluirán tanto eventos de estímulo
como de respuesta.
• La imagen emocional puede ser analizada objetivamente como un
producto de la capacidad de procesamiento de información del
cerebro
• En una situación terapéutica, el estímulo primario para la formación de
imágenes, serían las instrucciones del terapeuta, que pueden ser analizadas
según tres elementos primarios:
-La imagen inducida o instrucción para crearla
-La imagen script, ya más elaborada de lo que se debe imaginar y que
incluiría tanto descripciones de estímulo como de respuesta.
-Grupo de instrucciones para que el paciente adquiera un compromiso
personal en el evento descrito.
• El paciente deberá experimentar el script "como si" fuera real. En cuanto a
las variables de salida del procesamiento de la imagen.
• El auto informé verbal del paciente
• procesamiento de la imagen e incluiría cambios a los tres niveles de
respuesta emocional
• Para Lang, la imagen emocional puede ser controlada y/o modificada
mediante la manipulación de las variables de entrada (manipulando el tipo
de proposiciones) o por reforzamiento diferencial de las variables de salida
(entrenamiento de sujetos).
Lang opina que el miedo y la
emoción en general) es
representado en la memoria como
una red proposicional que incluye
información sobre:
• El estímulo temido
• La respuesta de miedo
• El significado.
Los factores que determinan la activación emocional serían:

• -La información de estímulo deberá igualar de la forma más completa posible


al de emoción. Si se degrada la información de, la probabilidad de respuesta
emocional disminuye.
• -Si el estímulo de entrada está degradado, se conseguirá un mejor acceso al
prototipo procesando conjuntamente
• -El prototipo de respuesta emocional puede activarse mediante descripciones
verbales. Ahora bien, la capacidad de imaginación de los individuos parece ser
similar a la de recordar imágenes perceptuales
• -Puesto que las emociones son siempre relativas a la acción, la activación del
prototipo comprende el procesamiento de programas eferentes, los cuales
pueden ser registrados tanto de forma central como periférica
• -El procesamiento de proposiciones de respuesta es más eficaz para
generar respuestas fisiológicas, que el procesamiento de proposiciones de
estímulo.
• -Los buenos imaginadores, se activan más fisiológicamente que los malos
imaginadores.
• -Los efectos de la escenificación de escenas amenazantes con sujetos
fóbicos, son equiparables a las obtenidas cuando se les pide que imaginen
dichas escenas incluyendo proposiciones de respuesta.
• Las descripciones de entrada no sólo pueden incluir proposiciones de
estímulo o de respuesta
Conclusiones

• Primera: Las teorías de las emociones buscan explicar cual es el proceso de las
emociones. Por ejemplo James-Lange nos dice que las emociones resultan de cambios
fisiológicos causados por los estímulos.

• Segunda: Los autores mencionados, nos permiten apreciar de distintas percepciones,


las cuales nos permiten poder ampliar nuestro conocimiento sobre el proceso de las
emociones.

• Tercera: Las primeras teorías formuladas sirvieron de base para la formulación de los
modelos o teorías actuales. Por ejemplo los psicólogos cognoscitivos modificaron la
teoría de Cannon-Bard .
CANNON-BARD
Las emociones y las respuestas corporales son simultáneas.

Las emociones resultan de cambios fisiológicos causados por los


T. COGNOSCITIVA
estímulos.

JAMES-LANG La experiencia emocional depende de la percepción


de la situación específica.

También podría gustarte