Lesiones Cutáneas Del Recién Nacido
Lesiones Cutáneas Del Recién Nacido
Lesiones Cutáneas Del Recién Nacido
nacido
I.M: Ivonne Silva-Arrieta
Eritema tóxico del recién nacido
• Enfermedad cutánea inflamatoria benigna
Dx diferencial:
• Origen: desconocido
• Benignas:melanosis pustulosa
• Sinonimos: exantema toxoalérgico, urticaria
neonatal
neonatal, transitoria,
«dermatitis la miliaria,
por picadura de la
acropustulosis del lactante y la
pulga»
foliculitis/pustulosa
• Prematuro 50% eosinofílica;
•• 1-3er
Lesiones infecciosas
día de vida como la
hasta 1 semana
• Lisión: pequeña
foliculitis pápula de 1 aimpétigo
bacteriana, 3 mm de
diámetropústula con un halo prominente
bulloso, candidiasis, herpes y
eritematosa.
sarna
• Wright gran número de eosinófi
respuesta de hipersensibilidad
Tratamiento: No requiere
tratamiento, desaparece de forma
espontánea
Melanosis pustulosa
neonatal transitoria
• Benigna 5% raza negra 1% raza
blanca.
• Lesión: Pequeñas pústulas superficiales
que se rompen con facilidad escama
fina y máculas hiperpigmentadas.
• Localización: cualquier parte incluidas
palmas, plantas y cuero cabelludo.
• Duración: Las pústulas perduran48
horas. Máculas varios meses.
• Tinción Mright: polimorfonucleares con
pocos o ningún eosinófi lo y el cultivo es
negativo.
Milia
• 40% ATERMINO
• Lesión: conjunto de pápulas de color blanco
perlado o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro
cara
• Las pápulas quistes epiteliales llenos de
queratina.
• Perlas de Epstein o nódulos de Bohn Mucosa
oral rafe medio palatino y en la unión entre
paladar duro y blando Los lugares más afectados son las mejillas, la
frente y la barbilla
• Se resuelve espontáneamente en el plazo de un
mes.
• Las perlas de Epstein pueden tardar varios meses
en desaparecer.
• No requiere tratamiento.
Dermatitis vesiculosa o pustulosa secundaria a la retención
Cristalina Rubra
- Pápulas eritematosas agrupadas
- Vesiculas claras de 1-2mm en pliegues cutáneos en área de
-superficiales / no inflamatorias. la ropa.
-Estrato corneo. -secundaria a una obstrucción
profunda + inflamación.
Profunda
Pustulosa
-Erupción papulosa, poco
-Pústulas superficiales inflamatoria. En porción
-No asociadas a los dérmica de conducto ecrino.
folículos -Mas frecuente en países
tropicales
Acné neonatal
• Comedones , pápulas inflamatorias y pústulas
limitadas en cara.
• 20% / varones
• Estimulación hormonal de glándulas sebáceas
androgenos suprarrenales, gonadales, madre.
• Predisposición genética
• Pubertad precoz «en miniatura»
• hiperplasia de las glándulas sebáceas, la
hiperpigmentación de los genitales externos,
con tumefacción de labios mayores,
secreción vaginal mucoide y hemorrágica e
hipertrofia de las glándulas mamarias.
Necrosis de la grasa subcutánea
• Tejido adiposo sin enfermedad de base.
• 2 primeras semanas de vida, únicas o múltiples.
• Nódulos hipodérmicos indurados, de superficie
lobulada , aparecen mejillas, nalgas, espalda,
brazos y muslos
• Etiología: lesión isquémica secundaria a
traumatismos obstétricos, asfixia intrauterina e
hipotermia.
• Asintomático/Sintomática: hipercalcemia
(irritabilidad, náuseas, y vómitos),
trombocitopenia, hipoglucemia y trastornos
neurológicos. Coloración eritematosa o violácea,
aunque puede ser normal y con el
• Biopsia cutánea: infiltrado granulomatoso
tiempo pueden dan lugar a
subcutáneo con células gigantes multinucleadas y calcificaciones y a drenaje con posterior
los adipocitos alterados. cicatrización.
Mancha mongó lica o deBaltz
• Nevus
• Raza negra y asiática
• Dermis profunda de la región lumbosacra
• Etiología: proliferación de melanocitos formadores de
un pigmento de color azul pizarra o gris.
• Persiste hasta el primer año de vida vida adulta.
• Diferenciar con contusiones.
Nevus telangiectásicos o nevi materno
• Hemangiomas debidos a
pequeñas dilataciones
telangiectásicas
• Localización:
• glabela (33% de los recién nacidos),
• párpados (45%)
• nuca (81%).
-aumenta a rojo por el
llanto y el calor
Manchas en vino de Oporto 0,3%
(nevus flammeus)
• Máculas
Histopatológicamente: aumento
de color rojo, rosado del o
intenso
número de de
purpúrico, capilares y vénulas
márgenes geográficos y
dilatadasvariable
tamaño de paredque fina,crecen
situadas
de en la
modo
proporcional
parte superficial con el
deniño
la dermis reticular.
• Perdurar
Extensas durante todalatto
estético vida.
láser
• No
Buensiempre
pronóstico: son evidentes en el
• Edad tto
momento del1ernacimiento,
año de vida pueden
palidecerse
• Tamaño u oscurecerse
< 20 cm2 con mayor
• Si setasa
encuentra en la línea media en el
de curación
cuero
• cabelludo o la espalda.
Localización: mejores respuestas
• pueden indicar un disrafismo cerebral o raquídeo
cuero
(espina bífida cabelludo y periorbitarias
o lipomielomeningocele) ocultos
Recidivan
(Fig. 16)
hasta un 50% al cabo de 4
• Cara
años deglaucoma
tto
Síndrome de
Síndrome de Síndrome de
Beckwith-
Sturge-Weber Klippel-Trenaunay
Wiedemann
• Defecto del desarrollo vascular de • Síndrome de angioosteo hipertrofia • Síndrome onfalocele-macroglosia-
la cresta neural cefálica. • Malformación capilar y venosa gigantismo
• Distribución oftálmica del nervio (mixta) • Asocia nevus flammeus central
trigémino (V1) (V3) (V2). • Habitualmente de una extremidad de la frente en un 80% de casos.
• Afectación neurológica mas inferior con hipertrofia de las • Onfalocele, macroglosia e
frecuente: Epilepsia, retraso extremidades, linfedema y hipercrecimiento somático y
psicomotor, calcificaciones flebolitos. visceral.
corticales temporales u occipitales • Duplicación parcial del cromosoma
y hemiparesia. 11
• Evaluación oftalmológica c/6m
x2años.
Cutis marmorata fisioló gico
• Etiología: inestabilidad vasomotora
coloración cutánea, semejante al
veteado marmóreo, con líneas
irregulares más oscuras entre
espacios más pálidos y que se
denomina cutis marmorata.
• Se produce por el incremento
brusco de la temperatura en el caso
de un proceso febril.
Coloració n en arlequín
• También es un fenómeno
vasomotor sin trascendencia
clínica
• Hemicuerpo cuerpo está mucho
más sonrosado que el otro
hemicuerpo.
• La separación es, a veces, muy
bien delimitada.
• Ocurre en los primeros 3-5 días y
es muy raro.
La piel del recién nacido La piel del recién nacido
pretérmino postérmino
• Textura fina observa a través • Piel es laxa y seca, aspecto
los vasos sanguíneos. apergaminado.
• El escaso espesor es responsable • Cabello es abundante y las uñas
de la seudoplétora. pueden ser largas.
• Se observa lanugo (cabello fino, • Agrietamiento de la piel que, en
blando e inmaduro) que a los pliegues. (INFECCIONES)
menudo cubre la frente y el cuero
cabelludo. El lanugo también
puede cubrir la espalda y el tórax
La piel del recién nacido
La piel del recién nacido grande
pequeño para su edad
para su edad gestacional
gestacional
• Retraso del crecimiento
intrauterino. • Macrosomático
• Puede tener afectado • Causa: hijo de madre
solamente el peso (PEG I), el diabética.
P/T (PEG II) o el peso, talla y • Su aspecto es pletórico con
perímetro cefálico (PEG III). cara redondeada.
• Signo del pliegue,
desnutrición, deshidratación
Gracias