Articulacion Temporomandibular (ATM)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ARTICULACION

TEMPOROMANDIBULAR
(ATM)
Generalidades
h La ATM esta formada por un conjunto de estructuras anatómicas que permiten
a la mandíbula realizar variados movimientos aplicados a la función
masticatoria, al habla y a la deglución.

h La ATM es considerada, desde el punto de vista biomecánico, la más compleja


del cuerpo humano.

h Es la única articulación simétrica en funcionamiento unitario.

h Las características de la ATM dependen de la presencia de los dientes y de su


normal oclusión; cuando faltan los dientes las características anatómicas de la
ATM se aplanan.

h La topografía de la ATM esta en directa relación con el tipo de alimentación del


individuo.
COMPARACIÓN DE LA DENTADURA DEL PARANTHROPUS BOISEI (IZQUIERDA) CON LA
DEL HOMBRE ACTUAL (DERECHA)

Paranthropus boisei es una especie de homínido fósil de África Oriental, que vivió en un
entorno seco y se alimentaba de vegetales duros, para lo que desarrolló un imponente
aparato masticador destinado a triturar semillas y raíces. Aparece en el registro fósil hace
2,3 y 1,2 millones de años.
ANATOMIA DE LA ATM
Los componentes anatómicos son:
1. Superficies articulares
a) Cóndilos mandibulares
b) Cóndilo y fosa mandibular del temporal
2. Disco articular
3. Sistema ligamentoso
a) Cápsula o ligamento capsular
b) Ligamento temporomandibular o lateral externo
c) Ligamento lateral interno
d) Ligamento posterior
e) Ligamentos accesorios: (esfenomaxilar, estilomaxilar,
pterigomaxilar)
4. Sinoviales
1. Cóndilo mandibular
2. Menisco o disco articular
3. Cavidad glenoidea del temporal
4. Eminencia, tubérculo, cresta o cóndilo del temporal
5. Conducto auditivo externo
Superficies articulares
• CONDILOS MANDIBULARES
• EMINENCIA ARTICULAR Y FOSA MANDIBULAR DEL TEMPORAL
Cóndilos mandibulares
• Eminencias elipsoideas, alargadas en
sentido transversal, convexo en sentido
anteroposterior y lateral
• Eje mayor oblicuo hacia atrás y adentro.
• Mide de 20 a 22 mm. de longitud por 8
mm. de ancho.

Cóndilo (imagen anterior). El polo medial


(PM) es más prominente que el lateral (PL).
Superficie inferior del cráneo y la mandíbula. Los cóndilos parecen estar algo
girados, de forma que si se trazara una línea imaginaria por los polos lateral y
medial, esta se extendería en dirección medial y posterior hacia el borde anterior
del agujero occipital formando un ángulo de 150º a 160º.
Fascículo inferior del músculo
pterigoideo lateral

Fosita pterigoidea

• Unido a la rama ascendente por una zona


estrechada, el cuello del cóndilo, inclinado
hacia delante.
• Presenta una depresión anterointerna o
fosita pterigoidea (fascículo inferior del
músculo pterigoideo lateral).
CONDILO. A. Imagen anterior. B, Imagen posterior. Se ha marcado con una línea punteada el
borde de la superficie articular. La superficie articular de la cara posterior del cóndilo es mayor
que la de la cara anterior.
• La superficie articular tiene una cara o vertiente anterior convexa y oblicua hacia
abajo y adelante y la cara o vertiente posterior es plana y vertical. Ambas vertientes
están conectadas por una cresta o arista roma.
• La superficie articular del cóndilo esta dado por el extremo superior de la cara o
vertiente posterior, la cresta roma y la cara o vertiente anterior.
Eminencia articular y fosa mandibular del temporal
La eminencia articular o cóndilo del
temporal es una eminencia transversal
dirigida desde el tubérculo cigomático hacia
atrás, adentro y abajo. Ligeramente cóncavo
de afuera hacia adentro y marcadamente
convexo adelante hacia atrás. También se
describe una vertiente anterior y una
vertiente posterior.

La fosa mandibular, cavidad glenoidea o fosa


articular, depresión profunda de forma elipsoidal
alargada en sentido transversal que va en el sentido
anteroposterior desde la raíz longitudinal del
tubérculo cigomático hasta la espina del esfenoides y
en el sentido transversal desde la pared anterior del
conducto auditivo externo hasta la eminencia
articular. Su eje mayor es paralelo a la eminencia
articular.
Disco articular
El disco es bicóncavo en corte sagital, y consta de dos regiones: el disco articular propiamente
dicho y el tejido retrodiscal .
El disco propiamente dicho. Formado por tres zonas: anterior, media y posterior.
• Zona anterior. En relación con la eminencia articular y el cóndilo mandibular. Por su
extremo anterior se vincula con el fascículo superior del músculo pterigoideo lateral.
• Zona media. Es la zona más delgada. Puede perforarse y unir ambas cavidades articulares,
superior e inferior, estableciendo una sola cavidad articular.
• Zona posterior. Es la zona mas gruesa. Se relaciona con la fosa mandibular y se continúa con
el tejido retrodiscal.
La relación de la zona posterior, media y anterior es de 3:1:2. Tejido retrodiscal
El tejido retrodiscal. Compuesta por dos
fascículos: superior e inferior.
• Fascículo retrodiscal superior. Se inserta
en la pared posterior de la fosa
mandibular, en la cisura Disco
escamotimpánica. Limita al disco en su propiamente
desplazamiento anterior durante el dicho
movimiento condilar.

• Fascículo retrodiscal inferior. Se inserta


en la cara posterior del cóndilo.
Condiciona que el disco se desplace unido
al cóndilo.
La fosa mandibular y el cóndilo mandibular son los únicos elementos activos en la dinámica
articular.
Sistema ligamentoso
• Ligamentos discales (colaterales): fijan los bordes interno y externo del disco articular a los polos del
cóndilo. Son ligamentos no distensibles. Actúan limitando el movimiento de alejamiento del disco
respecto al cóndilo. Son ligamentos responsables del movimiento de bisagra de la ATM, que se
produce entre el cóndilo y el disco articular. Los ligamentos discales están vascularizados e inervados.
Una tensión en estos ligamentos produce dolor.

La articulación temporomandibular (vista anterior). CI, cavidad articular inferior; CS, cavidad articular superior;
DA, disco articular; LC, ligamento capsular; LDE, ligamento discal lateral; LDI, ligamento discal medial.
• Cápsula o ligamento capsular: saco fibroelástico que envuelve toda la articulación. Reforzado
por los ligamentos laterales externo e interno. Se inserta por abajo, alrededor del cuello condilar
y por arriba, en la vertiente anterior de la eminencia articular, en el tubérculo cigomático y en la
raíz longitudinal del tubérculo cigomático, en el borde anterior de la cisura de Glasser y en la
base de la espina del esfenoides.
Su relación con el disco establece las cavidades articulares superior e inferior.
Actúa oponiendo resistencia ante cualquier fuerza interna, externa o inferior que tienda a
separar o luxar las superficies articulares; así también posee en su parte posterior algunas fibras
elásticas o frenadoras del disco, que se insertan en él y que limitan su desplazamiento exagerado
en los movimientos de propulsión mandibular.

Capsula o ligamento capsular (imagen de perfil). Se extiende hacia adelante para incluir la eminencia articular y
envuelve toda la superficie articular.
• Ligamento temporomandibular o lateral externo. Es el medio de unión principal de esta articulación
y corresponde a un engrosamiento de la cara lateral de la cápsula. Se consideran dos bandas ,
grupos o porciones de fibras: uno externo y otro interno.
• La banda, grupo o porción oblicua externa. Va de la superficie externa del tubérculo cigomático y
la raíz longitudinal del tubérculo cigomático hacia abajo y atrás, para insertarse en la superficie
externa del cuello del cóndilo. Evita la excesiva caída del cóndilo y limita, por tanto, la amplitud
de apertura de la boca.
• La banda, grupo o porción horizontal interna. Va del tubérculo cigomático (en la cresta del cóndilo
del temporal) y hacia atrás en el polo externo del cóndilo. Limita el movimiento hacia atrás del
cóndilo y el disco.

Ligamento temporomandibular (imagen de perfil). Se muestran dos partes distintas: la porción oblicua externa
(POE) y la porción horizontal interna (PHI). La POE limita el movimiento de apertura rotacional normal; la PHI
limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco.
Efecto de la porción oblicua externa del ligamento temporomandibular. A, Cuando se abre la boca,
los dientes pueden separarse de 20 a 25 mm (de A a B) sin que los cóndilos se muevan de sus fosas.
B. Los ligamentos están completamente extendidos. Cuando se abre más la boca, obligan a los
cóndilos a desplazarse hacia abajo y hacia adelante y salen de las fosas. Esto crea un segundo arco
de apertura (de B a C).
Ligamentos accesorios
Son bandeletas fibrosas extendidas entre la mandíbula  Ligamento esfenomaxilar o
y el cráneo pero que no tienen directa relación con la esfenomandibular. Va desde la espina
cápsula ni con la articulación, considerándoseles por del esfenoides hasta la espina de Spix. Es
tanto como seudoligamentos. No tienen función ni un ligamento suspensorio de la
influencia sobre la articulación. No desempeñan rol mandíbula y funciona cuando esta se
importante en la mecánica articular. abre con amplitud. Se tensa con la
protrusión de la mandíbula.
 Ligamento estilomaxilar o
estilomandibular. Va del vértice de la
apófisis estiloides al borde posterior o
parotídeo de la rama ascendente, un
poco por arriba del ángulo. Se tensa con
la protrusión.

 Ligamento pterigomaxilar o aponeurosis


buccinatofaringea: intersección
aponeurótica entre los músculos
buccinador y constrictor superior de la
faringe, extendido desde el gancho del
ala interna de la apófisis pterigoides,
hasta el labio interno del trígono
retromolar.
Ligamento pterigomaxilar
BIBLIOGRAFIA
1. NETTER, FRANK H. ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. 5ª Edic. Barcelona. Ed.
Elsevier; 2011.
2. VELAYOS, JOSE L. ANATOMIA DE LA CABEZA. 4ª Edic. Ed. El Ateneo; 2007.
3. NORTON NEIL S. NETTER: ANATOMIA DE CABEZA. 1ª Edic. Ed. Elsevier;
2007.
4. SOBOTTA. ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. 21ª Edic. Putz-Pabst. Ed.
Panamericana; 2002.
5. ROUVIERE H. ANATOMIA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y
FUNCIONAL. Tomo 1. Cabeza y Cuello. Ed. Bailly-Bailliere. 2005
6. FIGUN Y GARINO. ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCIONAL Y
APLICADA. 3ª Edic. Ed. El Ateneo; 1994.
7. APRILE y FIGÚN. ANATOMÍA ODONTOLÓGICA OROCERVICOFACIAL 5ª
Ed. El Ateneo; 1975.
8. JEFFREY P. OKESSON. TRATAMIENTO DE OCLUSIÓN Y AFECCIONES
TEMPOROMANDIBULARES 6ª Ed. Elsevier Mosby
Hospital “La Caleta”-Chimbote-Ancash-Perú
Chimbote los espera

Muchas Gracias...

También podría gustarte