Concepto de Maitland

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Concepto de

Maitland
M.D.M Sugey Alondra González Chablé
Biografía
 Geoffrey Douglas Maitland nació en 1924 en
Adelaida (sur de Australia), donde obtuvo su
diploma de fisioterapeuta en 1949.

 A partir de 1954, asumió la responsabilidad


del departamento de docencia de la TM en
el South Australian Institute of Technology,
que en la actualidad es la Universidad de
Adelaida.

 En 1961, fue a Londres, donde conoció a James Cyriax y participó en


sus talleres clínicos. Entabló amistad con otro célebre alumno de
Cyriax, Gregory P. Grieve, con quien continuó comunicándose de forma
provechosa durante toda su carrera
 En 1964, Maitland publicó la primera edición de su obra
Vertebral manipulation. La primera edición dedicada a los
miembros (Peripheral manipulation) apareció en 1970.

 Durante todos estos años de enseñanza y de redacción,


continuó tratando pacientes.

 Impartió el primer curso de manipulación vertebral de tres


meses en 1965, en Adelaida, lo que supuso su estreno
mundial. Este curso se convirtió en diplomado avanzado en
TM de un año de duración en 1974. En la actualidad, es un
programa de máster en la Universidad de Adelaida.
 En 1974, durante el congreso mundial de la World
Confederation of Physical Therapy (WCPT) en Montreal,
Maitland se convirtió en cofundador de la International
Federation of Orthopaedic Manipulative Therapists (IFOMT),
junto con Gregory Grieve, Freddy Kaltenborn y Stanley Paris.

 En el año 2000, Maitland recibió un premio honorífico de la


IFOMT en Perth (Australia).
Concepto
 El concepto de Maitland, conocido también como la técnica
de movilizaciones o movimientos pasivos oscilatorios es, en
realidad, toda una filosofía de atención al paciente y, por lo
tanto, extremadamente difícil describirlo.

 Engloba evaluación, tratamiento y valoración a través de los


movimientos pasivos.

 En las técnicas de tratamiento se utilizan las movilizaciones


con oscilaciones y manipulación.
Anamnesis: La importancia de escuchar
al paciente
 Según Maitland, la exploración subjetiva es un componente
fundamental de la evaluación del paciente.
 El método se orienta hacia la escucha activa del paciente y
la evaluación continua de sus signos y síntomas, sin apoyarse
esencialmente en un modelo biomecánico o patológico.

S I N
Severidad Irritabilidad Naturaleza
del
problema
La importancia de la exploración física
 La exploración física recomendada por Maitland debe ser
precisa, coherente y detallada.

 Se caracteriza por el rigor especial de sus evaluaciones y por


la búsqueda específica de las disfunciones articulares
susceptibles de reproducir los síntomas del paciente.

 Maitland busca de forma permanente las relaciones entre los


signos y los síntomas indicados.
Interpretación
 Maitland lo describe como acción de dos comportamientos que de una parte
están separados entre sí, pero entre los cuales existe una estrecha
interrelación y que son separados por una simbólica "pared de ladrillos"

El comportamiento izquierdo se presta a interpretaciones, hipótesis y


especulaciones; el comportamiento derecho, NO, y siempre DEBE SER EL
CORRECTO.
Evaluación

 En la evaluación, para Maitland, es esencial considerar diferentes


probabilidades:

Diferentes Diferentes
Más de un tipo dolores en las dolores con
de dolor. zonas distintas
entrecubiertas. conductas.
 Se debe observar:

El movimiento funcional con el


cual el paciente puede demostrar
el dolor que le aqueja.

Realizar el movimiento que pudo


producir el traumatismo.
 Se debe observar:

Respuesta del dolor al realizar los


movimientos en la posición cerrada
al final de la amplitud articular.

Respuesta del dolor en respuesta a


los movimientos combinados
 Se debe observar:

Respuesta al dolor al realizar los


movimientos comprimiendo la
articulación.

Pruebas diferenciales.
 Se debe observar:

Pruebas de los movimientos que requieren


sobrepresión para reestablecer la normalidad.

Nunca pensar sobre la amplitud de movimiento


sin relacionarla con el dolor y viceversa
Sistema de grados

 Maitland ha elaborado un sistema de cinco grados de


movimiento pasivo para precisar la amplitud de un
movimiento pasivo utilizado y la parte del recorrido articular
donde se genera este movimiento.
 Los grados de movilización van de I a IV y la manipulación es el
grado V.
 Los grados I y II se realizan antes de la resistencia, los grados
III, IV y V son los grados que se efectúan después de la
resistencia del final del recorrido disponible.
Grado I Grado II Grado IV
• Es un movimiento de • Es un movimiento de Grado III • Es un movimiento de
escasa amplitud, gran amplitud, que se poca amplitud, en el
próximo a la posición extiende bien dentro
También es un límite del radio.
inicial del radio. del radio. Puede movimiento de
alcanzar cualquier gran amplitud, que
parte del radio del alcanza el límite
movimiento, pero no
llega hasta el límite.
Tratamiento

Maitland utiliza fundamentalmente dos tipos de


técnicas:

1. Movimientos oscilatorios en la amplitud libre de toda


restricción, de espasmo muscular o de dolor.
2. Técnicas con compresión articular como componente
terapéutico. Utiliza movilizaciones y manipulaciones.
Las manipulaciones, entendidas
Las movilizaciones emplean como movimientos pasivos de alta
movimientos oscilatorios y
velocidad y de corta amplitud, se
estiramientos en el límite de las
amplitudes articulares. Asocia utilizan combinadas con las
componente de compresión y de oscilaciones para ganar amplitud
tracción. articular y sedar el dolor.
 En lo que respecta al tratamiento, deriva directamente de las
exploraciones subjetiva y física.

Movimientos pasivos suaves, repetidos, de grados I y II


para modular el dolor, sobre todo en los casos irritables.

Movimientos firmes, de grados III, IV o V, para modificar


la resistencia de los tejidos en los casos no irritables.
 Maitland considera importante poder explicar siempre por qué el
estado del paciente mejora, empeora o no se modifica.

 Enseñaba el arte de la TM con una adaptación específica para


cada uno de sus pacientes. Lo esencial para él era saber cuándo,
cómo y qué técnicas escoger.

También podría gustarte