100% encontró este documento útil (1 voto)
542 vistas10 páginas

Estado Del Conocimiento de La Entomología en Republica Dominicana

La entomología en la República Dominicana ha evolucionado desde la llegada de los colonos españoles en el siglo 15. Científicos extranjeros han descubierto muchas especies nuevas, mientras que investigadores dominicanos recientes han hecho contribuciones significativas al conocimiento de los insectos endémicos. La República Dominicana alberga una gran diversidad de insectos y ámbar fósil que contiene especies antiguas. Instituciones como el Museo Nacional de Historia Natural apoyan el estudio continuo de la entomofa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
542 vistas10 páginas

Estado Del Conocimiento de La Entomología en Republica Dominicana

La entomología en la República Dominicana ha evolucionado desde la llegada de los colonos españoles en el siglo 15. Científicos extranjeros han descubierto muchas especies nuevas, mientras que investigadores dominicanos recientes han hecho contribuciones significativas al conocimiento de los insectos endémicos. La República Dominicana alberga una gran diversidad de insectos y ámbar fósil que contiene especies antiguas. Instituciones como el Museo Nacional de Historia Natural apoyan el estudio continuo de la entomofa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESTADO DEL CONOCIMIENTO

DE LA ENTOMOLOGÍA EN
REPUBLICA DOMINICANA
Introducción
En la española, nombre dado por los colonos cuando llegaron a la isla en 1492, existe una amplia
diversidad de organismos llegando a ser considerada como un "punto caliente de biodiversidad, la misma
cuenta con una vasta y variada biodiversidad, que en  muchos de los casos son especies endémicas. esta
riqueza y belleza natural es presenciada en cada uno de los seres que habita dicha isla, haciendo de éste
un lugar paradisíaco.
La historia de la Entomología en la Hispaniola está estrechamente relacionada a la herencia sociocultural
de España. Con la llegada de los colonos a finales del 1400, empezaron exploraciones esporádicas de
flora y fauna.
Es a partir del 1900 que se empezó a documentar la fauna y flora de la isla, con la llegada de científicos
norteamericanos, aportando con el descubrimiento de muchas especies nuevas para la entomofauna
Hispaniola.
Los insectos están íntimamente relacionados con el mundo viviente; constituyen el grupo dominante entre
los animales terrestres (más o menos dos tercios del total de especies de animales); se encuentran en todas
partes del planeta, con excepción de los casquetes polares y de los volcanes en actividad.
Estos animales han sido estudiados por diversos especialistas por mas de 300 años en nuestra isla, este
trabajo pretende documentar las informaciones mas relevantes del estudio de la entomofauna.
Siendo así en 1960 la fauna de la Hispaniola cobra matiz con la incursión de
entomólogos nacionales que han hecho florecer a la entomología con el aporte de
sus grandes obras, estudios y descubrimientos.

La Republica Dominicana esta ubicada en la isla la Hispaniola, perteneciente a las


Antillas mayores de la región del caribe, es uno de los lugares mas espectaculares
del neotropico para los estudios entomológicos. La Hipaniola es una de las isla
con mayor diversidad y representatividad de ecosistema de las Antillas, con un
alto endemismo de especies en los diferentes grupos de floras y faunas. Esto es
muy valido para el caso de los insecto en general, principalmente mariposas,
avispas, saltamontes, grillos, escarabajos, etc.

Son muy pocos los investigadores nacionales que se han dedicado a esta area,
siendo los extranjeros, los que mas han aportado al conocimiento de las
importantes ramas.
Entomología en la Hispaniola (S.xv-xiv)
Francis Walker: describió cientos de nuevas especies
de polillas y otros insectos principalmente de la parte
dominicana de la isla.

Philip Darlington, Jr. visitó La Española en 1934 y1938,


recolectando escarabajos y otros animales de gran altitud
en las montañas.
Luis de Armas ha descubierto y estudió la mayoría de los
arácnidos (aparte de arañas) de la isla.
Aportes a la Entomología
La Secretaría de Estado de Agricultura realizó algunas obras entomológicas a
principios del siglo XX. En 1920, George Wolcott, fue contratado para trabajar
como entomólogo en la estación experimental de Haina al oeste de Santo Domingo.
Sin embargo, a su llegada descubrió que la estación aún no estaba construida.
Importantes avances fueron fabricado en la Estación Agronómica de Moca,
República Dominicana, bajo la dirección del italiano Giusseppe Russo (1926-1930)
y más tarde el español Juan Gómez Menor (1929-1940), haciendo hincapié en las
obras de entomología.

En 1960, Rolando Santoro, también italiano, fue encargado de publicar en Santo


Domingo el Libro "Notas de Entomología Agrícola Dominicana" que resume la
información plagas de insectos.
El agrónomo Abraham Abud y Marcano contribuyeron con múltiples notas entomológicas
que reportan plagas agrícolas de insectos a un primer volumen editado por Marcano y
Cicero (1981).
El Servicio Nacional para la Erradicación de la Malaria (SNEM) fue instituido en la década de
1940 con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1999 amplió su
enfoque y se convirtió en el Centro Nacional para el Control de Enfermedades Tropicales
(CENCET).
El Centro de Investigaciones en Biología Marina (CIBIMA) de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD), ha sido la institución local más implicada en la investigación
artrópodos marinos.
Investigadores Dominicanos
Algunos dominicanos también han contribuido al
estudio de los insectos de la isla. En 1959 el
ingeniero Oscar Cucurullo, coleccionista
aficionado de mariposas, publicó una lista de las
155 especies conocidas hasta entonces.
En 1975 Luis Marión produjo otra lista de
mariposas que incluía 188 especies.

En 1964 Eugenio Marcano produjo un panorama


mimeografiado sobre insectos dominicanos titulado "Apuntes
para el Estudio de los Insectos Dañinos a Nuestra Agricultura ".
Colecciones entomológicas
Las colecciones de investigación de insectos se inició durante el periodo de 1920 a 1940 en
Haití (Servicio Técnica en Damien) y República Dominicana (Escuela Agrícola de Moca).
En la década de 1970 el gobierno dominicano construyó varios museos en la Plaza de la
Cultura en Santo Domingo, Incluyendo el Museo Nacional de Historia Natural, que pronto
inició los esfuerzos de investigación y abrió su puertas al público en 1982. También se inició
una colección entomológica nacional, que años más tarde contó con unos 40.000 ejemplares
(Arnett et al., 1993). Esta valiosa colección está experimentando su mayor crecimiento y
modernización en los últimos tiempos, posiblemente ya con más de 100.000 ejemplares.
Otra importante colección entomológica en la República Dominicana fue iniciada por el
profesor Marcano. Esta colección pertenece ahora al Instituto de Investigaciones Botánicas
y Zoológicas (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Está contiene
alrededor de 30.000 especímenes.
Insectos fósiles en ámbar
La República Dominicana tiene tres áreas diferentes que contienen depósitos fosilíferos de
ámbar. Estos constituyen una muestra importante de la biota que habitó en la Hispaniola
durante el período Mioceno, hace 15-20 millones de años. Ahora ofrecen la oportunidad de
estudiar esta antigua biota junto con sus descendientes.
Más de 600 especies de insectos y otros artrópodos hasta ahora han sido descritos desde el
ámbar dominicano. Más de 200 otros taxa han sido identificado al nivel genérico.
Algunos Entomólogos Dominicanos
Ruth Bastardo
Santos Navarro
Brigido Hierro
Kelvin Guerrero
Daniel Perez Gelabert
Sixto J. Inchaustegui
Sardis medrano
Korlma serra
Solanlly Carrero
Julio Genaro
Carlos Varela

También podría gustarte