Julio Castro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

JULIO CASTRO

EL BANCO FIJO Y LA MESA


COLECTIVA
• Escuela Tradicional (Intelectualista):
Se basó en la pedagogía tradicional herbartiana, y se caracterizó por la quietud y el silencio y por
consecuencia, el mobiliario fue adaptado para conseguir y cumplir ese fin, de la manera más
ordenada posible.
La escuela es un lugar en donde los jóvenes deben aprender a adaptarse con reglas
todopoderosas propias, alejada de la realidad cultural y social de los alumnos.
La enseñanza durante este período de la educación, se reducía a oír y a contestar en medio de
actividades intelectualistas de carácter individualista, ni trabajos en grupo ni realizaciones que
no surgieran del esfuerzo personal. Toda realización mutua se consideró o una cooperación
ilícita, o una fuente de perturbación y anarquía. Esto tuvo como consecuencia el ideal del
aislamiento, el niño debe estar solo, quieto y callado.
El docente es el centro o eje del proceso de aprendizaje, es él el que tiene el deber de “esculpir”
un saber ya acabado en el niño el cual no es más que una “tabla raza” (el niño no tiene ni ideas
innatas, ni facultades), y es deber del maestro llenarla con conocimientos, limitando al niño a la
mera repetición, y no debe aprender otras cosas más que la que le enseñen.
Para Herbart, es esta pasividad del alumno, que unida a la importancia del maestro y del
método que éste utiliza (solo había un método correcto para enseñar), lo que permite lograr
el desarrollo del individuo al obtener la selección y armonización de los elementos que
constituirán su “tesoro psíquico”.
El niño, recipiente pasivo de toda aquella sabiduría dosificada, no tenía otra función que
seguir al maestro, reconociéndose en el niño y en el joven incapacidad para dirigirse a sí
mismos.
La Pedagogía del Banco Fijo, a demás de estar sistematizada, exigía al niño una actitud
estática y sometida, brindando autoridad suprema al maestro (el maestro el “rey de la
escuela”) mediante un dogmatismo que NO admitía críticas (el niño no tenía intereses).
Herbart buscó por primera vez, crear una “ciencia de la educación”, aunque da al vocablo
ciencia un sentido que no es el actual. Es decir, afronta el problema de hacer de la educación
un sistema de ideas y prácticas con valor totalmente objetivo, prescindiendo de intuiciones
o vocaciones individuales.
Para Dewey, el banco fijo es el elemento característico de la pedagogía tradicional. Estos
bancos generalmente eran pintados en color negro lo que tornaba el ambiente más oscuro y
lúgubre, más propicio para obtener la atención del alumno.
• Escuela Nueva (Activa):
Surge como critica a la Escuela Tradicional a fines del s XIX y principios del s XX. Bajo este
pensamiento se busca revitalizar el pensamiento de Durkheim y su concepción de que la
escuela es una organización de la sociedad para socializar a los más jóvenes y no un lugar al
que los jóvenes deben adaptarse a sus reglas.
En esta corriente, se valora la infancia, tomando al niño como centro del proceso de
aprendizaje, y considerando al niño desde su infantilidad, y el respeto a esta infantilidad tiene
como condición el respeto a la libertad infantil. Solamente en un clima de libertad personal y
colectiva el niño se manifiesta como tal cual es, y también así la libertad no es indisciplina.
La Escuela Nueva toma como estrategia de trabajo en el aula (aula que deja de ser
simplemente el propio salón de clases) a la mesa colectiva, sustituyendo al banco fijo e
individual.
El proceso educativo se busca lograr ahora mediante la aplicación racionalizada del material
didáctico, tendiendo a romper el puro verbalismo de la escuela tradicional, y se abandona la
inmovilidad y el aislamiento característico de la misma, mediante la sociabilización y la
actividad grupal. Se implementa el juego como elemento positivo y aprovechable para el
aprendizaje. El niño es un ser activo, aprende y se expresa en contacto con sus semejantes.
El verdadero fundamento científico de la educación es el conocimiento que se tiene del
niño. Se requiere “un tacto sutil y un espíritu avizor”, “no se puede obrar ya ni sobre
verdades absolutas ni siguiendo la trayectoria de leyes inflexibles.”
El proceso de aprendizaje se baza en el desenvolvimiento del niño (niños que dejan de ser
vistos como idénticos, para pasar a ser únicos en cuanto a su conjunto de facultades),
desenvolvimiento que es construido por el propio niño con la guía y tutela del maestro, el
conocimiento no solo se obtiene por la mera observación y repetición, si no que en gran
medida por la adaptación y aplicación de los conceptos, conceptos que se construyen a
través de sucesivas aproximaciones.
Se reconoce en el niño la capacidad de creación y de desenvolvimiento lo que le permite
educarse por la actividad.

También podría gustarte