Topicos de Ingeniería de Sistemas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TÓPICOS DE LA INGENIERÍA

DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
 La Computación es la disciplina que busca establecer una base científica para resolver problemas
mediante el uso de dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.
 La Computación es el estudio de métodos algorítmicos para representar y transformar la información,
incluyendo su teoría, diseño, implementación, aplicación y eficiencia. Las raíces de la computación e
informática se extienden profundamente en la matemática y la ingeniería. La matemática imparte el
análisis del campo y la ingeniería imparte el diseño.
 La Computación se define como el conjunto de conocimientos científicos y técnicos (bases teóricas,
métodos, metodologías, técnicas, y tecnologías) que hacen posible el procesamiento automático de los
datos mediante el uso de computadores, para producir información útil y significativa para el usuario.
 La Computación e Informática es la ciencia del tratamiento automático de la información mediante un
computador (llamado también ordenador o computadora).

Diferencia entre Computación e Informática

 Informática es un vocablo inspirado en el francés informatique, formado a su vez por la conjunción de


las palabras information y automatique, para dar idea de la automatización de la información que se
logra con los sistemas computacionales.

 Esta palabra (Informática) se usa principalmente en España y Europa. Computación se usa sobre todo
en América y proviene de cómputo (o cálculo).
DISCIPLINAS DE LA COMPUTACIÓN
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS
 Criptografía: algoritmos para proteger datos privados, incluyendo el cifrado.

 Teoría de grafos: son elementales para las estructuras de almacenamiento de datos y


para los algoritmos de búsqueda.
 Lógica matemática

 Teoría de tipos: análisis formal de los tipos de los datos, y el uso de estos para
entender las propiedades de los programas, en particular la seguridad de los mismos.

TEORÍA DE LA COMPUTACIÓN
 Teoría de autómatas

 Teoría de la computabilidad

 Teoría de la complejidad computacional límites fundamentales (en especial de


espacio en memoria y tiempo) de los cómputos.
ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS
 Análisis de algoritmos

 Algoritmos procesos formales usados para los cómputos, y eficiencia de


estos procesos.
 Estructuras de datos organización y manipulación de los datos .

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y COMPILADORES


 Compiladores formas de traducir programas computacionales, usualmente a
partir de lenguajes de alto nivel a lenguajes de bajo nivel.
 Teoría de lenguajes de Programación: lenguajes formales para expresar
algoritmos y las propiedades de estos lenguajes.

BASES DE DATOS
 Minería de datos: estudio de algoritmos para buscar y procesar
información en documentos y bases de datos; muy relacionada con la
adquisición de información.
SISTEMAS CONCURRENTES, PARALELOS Y
DISTRIBUIDOS
 Programación concurrente: teoría y práctica de cómputos
simultáneos y computación interactiva.
 Redes de computadoras algoritmos y protocolos para
comunicar eficientemente datos a través de largas distancias,
incluye también la corrección de errores. Cómputo paralelo
computación usando múltiples computadoras y múltiples
procesadores en paralelo. Sistemas Distribuidos sistemas
utilizando múltiples procesadores repartidos en una gran área
geográfica.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 Inteligencia artificial: la implementación y estudio de sistemas
que exhiben (ya sea por su comportamiento o aparentemente) una
inteligencia autónoma o comportamiento propio, a veces
inspirado por las características de los seres vivos. Las ciencias de
la computación están relacionadas con la IA, ya que el software y
las computadoras son herramientas básicas para el desarrollo y
progreso de la inteligencia artificial.
 Razonamiento automatizado

 Robótica: algoritmos para controlar el comportamiento de los


robots.
 Visión por computador: algoritmos para extraer objetos
tridimensionales de una imagen bidimensional. Aprendizaje
Automático
GRÁFICOS POR COMPUTADOR
 Computación gráfica: algoritmos tanto para generar
sintéticamente imágenes visuales como para integrar o alterar
la información visual y espacial tomada del mundo real.
 Procesamiento digital de imágenes: por ejemplo para
sensores remotos.
 Geometría Computacional: por ejemplo algoritmos veloces
para seleccionar sólo los puntos visibles en un poliedro visto
desde cierto ángulo, usado en motores 3D
COMPUTACIÓN CIENTÍFICA
 Bioinformática: Computación Cuántica Paradigma de
computación basado en la Mecánica Cuántica
LA TECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA EN
EL MUNDO ACTUAL
 Tecnología: Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios
que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

 Tecnología es todo "el conjunto de conocimientos propios de los oficios mecánicos y artes industriales". Las grandes fábricas
modernas, con sus complicados mecanismos y los maravillosos procedimientos industriales que en ellas se desarrollan, son el
exponente del progreso tecnológico.

 Cuando hablamos de tecnología, solo vienen a la mente palabras como: computadoras, juegos de videos, discos compactos, etc.,
sin fijarnos que esta palabra se refiere al sin número de máquinas o herramientas movidas por una fuerza no humana pero que
tiene que ser dirigida por el hombre. Estas máquinas podrían ser, desde artículos tan pequeños como calculadoras o relojes , hasta
automóviles, aviones, o las ya mencionadas y famosas computadoras. Hay que señalar que varias de estas maquinarias trabajan
por su cuenta pero fue un hombre quien la puso en marcha y quien la podrá detener.

 La tecnología, con sus pro y sus contra, se ha desarrollado de forma maravillosa y ha permitido que se prolongue la vida, se
mejore el sistema de salubridad y que hayan avanzado los métodos de producción y distribución de diferentes cosas como la
cosecha de alimentos, la ropa, etc. La tecnología también ha contribuido al desarrollo de nuevas técnicas de manufactura y ha
hecho que las comunicaciones y la transportación sean más rápidas y eficientes.

 El mundo se ha achicado debido a los avances de la tecnología moderna. Tan es así que ya ésta se ha convertido en parte
fundamental para el desarrollo funcional del país. Hemos llegado al punto de que una sociedad sin tecnología es como una
sociedad prehistórica. En todas partes, desde nuestros hogares hasta las afueras de ellos, tenemos más de tres artículos
tecnológicamente modernos que van desde un televisor, un componente con disco compacto o un microondas, hasta el carro en
que nos transportamos a las tiendas, las cajas registradoras con "scanners", el aire acondicionado, los semáforos, etc. Inclusive en
las escuelas se han comenzado a ubicar computadoras para adiestrar a los niños desde los cuatro años de edad.
 Nuestras bibliotecas, ya sean escolares, universitarias, públicas o especializadas no son la
excepción. En ellas podemos ver el avance técnico y productivo de la tecnología moderna
al observar las diferentes herramientas de trabajo utilizadas en el proceso de instrucción.
Herramientas que influyen positivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje y
que han surgido debido a una gran necesidad por saber.

 Estas herramientas son de gran ayuda en la educación actual pues contribuyen al


adoctrinamiento de masas, estimulan los sentidos de éstos y aumentan la eficacia del
aprendizaje. Es aquí donde entran los medios tecnológicos y el por qué de su importancia.

 Al utilizar medios tecnológicos en la biblioteca, objetivamos el contenido de la enseñanza,


además de que vinculamos la teoría con la práctica. No es lo mismo hablar sobre los
taínos y describirlos verbalmente, a que observemos mediante una película gente con
vestimenta indígena y en bohíos reales. Aquí entra un recurso tecnológico: el
vídeocinta y la vídeo casetera, medio que hace más atractivo el proceso de enseñanza
aprendizaje y hace que se eleve la motivación de los alumnos. Otro ejemplo sería lo
que llamamos realidad virtual; donde nosotros seriamos otro de los indígenas de la
tribu y podríamos entrar al poblado e inclusive tocar sus utensilios de cocina o de
caza, permitiendo llevar al aula realidades difíciles de estudiar en su medio natural.
 La tecnología evoluciona agigantadamente por lo que nos hemos visto obligados a sustituir unas
herramientas por otras en casi un abrir y cerrar de ojos. Ejemplo de ello son las filminas o diapositivas
que han sido reemplazadas por los videos de películas, los cuales muestran la realidad de forma vívida;
las maquinillas por las computadoras, que además corrigen e imprimen el material; los abanicos por los
aires acondicionadores, los cuales se usan para enfriar o calentar dependiendo el lugar o época del año; y
los discos de 33 LP o cassettes por discos compactos, de sistema láser, etc.

 Los bibliotecarios no han perdido en interés ni se desalientan frente a la nueva tecnología. Por el
contrario, ha aliviado el trabajo de los bibliotecarios los cuales han decidido tomar cursos y adiestramientos
para dominar la nueva maquinaria y estar al frente en la tecnología moderna.

 Las bibliotecas hoy día ofrecen servicios de redes electrónicas a la comunidad escolar y al público en general.
Tienen centros de información electrónica compuestos por redes automatizadas de micro computadoras, discos
compactos, facsímiles, máquinas fotocopiadoras, impresoras, y vídeodiscos. A través de un terminal de la red
electrónica, se puede obtener información general o especializada sobre una infinidad de temas. Los datos
obtenidos en la red electrónica, pueden leerse en la pantalla o imprimirse para su lectura posterior. Aunque la
mayoría de estos proyectos se establecen comenzando en las bibliotecas escolares hasta llegar a la comunidad
universitaria, no dudamos que para el próximo año ya las bibliotecas de escuelas primarias también gocen de
este servicio.

 En conclusión, podemos resumir que la tecnología moderna está aumentando la productividad y la efectividad,
como resultado por lo cual se requerirá un esfuerzo menor de trabajo para satisfacer las necesidades básicas del
individuo. Veamos de forma positiva el porvenir en la tecnología, pero recordemos que debemos saber
manejarla y utilizarla para una mejor calidad de vida.
 La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas
científicas aplicadas a la invención, perfeccionamiento y
utilización de técnicas para la resolución de problemas que
afectan directamente a los seres humanos en su actividad
cotidiana.

 En ella, el conocimiento, manejo y dominio de las


matemáticas, la física y otras ciencias, obtenido mediante
estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para
desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y las
fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del
ambiente.
 La palabra viene del latín ingeniosus. Por lo tanto, un ingeniero es una persona inteligente y práctica que
resuelve problemas. Tecnología e ingeniería son la aplicación del conocimiento obtenido a través de la
ciencia y produce resultados prácticos. Los científicos trabajan con la ciencia y lo ingenieros con la
tecnología.

Campos de La Ingeniería.
 Ingenierías Del mar.
 Ingenieríamarina.
 Hidrodinámica.
 Cavitación.
 Supercavitación.

 Ingenierías de La Tierra.
 Ingeniería geotécnica.
 Ingenierías del Aire y el Espacio.
 Ingenieríaaeronáutica.
 Ingenieríaaerospacial.
 Astronáutica.

 Ingenierías Administrativas y de diseño.


 Ingeniería Administrativa
 Ingeniería industrial
 Ingeniería de Organización Industrial
 civil
 Ingeniería logística
 Ingeniería de la seguridad
 Ingeniería de la arquitectura
 Ingeniería Electromecánica

 Ingenierías Derivadas de La Física y la Química.


 Ingeniería física
 Ingeniería nuclear
 Ingeniería acústica
 Ingeniería mecatrónica
 Ingeniería de control
 Ingeniería eléctrica
 Ingeniería electrónica
 Ingeniería de telecomunicación
 Ingeniería mecánica
 Ingeniería
 Ingeniería de los materiales
 Ingeniería estructural
 Ingeniería química

 Ingenierías Derivadas de Las Ciencias Biológicas y la


Medicina.
 Ingeniería biológica
 Ingeniería genética
 Ingeniería médica
 Ingeniería de Tejidos

 Ingenierías de La Agricultura Y Medio Ambiente.


 Ingeniería agroforestal
 Ingeniería agrícola
 Ingeniería forestal
 Ingeniería de alimentos
 Ingeniería ambiental
 Ingeniería de montes

• Ingenierías Por Objeto De Aplicación.


 Ingeniería automotriz
 Ingeniería del papel
 Ingeniería del petróleo
 Ingeniería de los residuos
 Ingeniería del transporte
 Ingeniería de minas
 Ingeniería minera
 Ingeniería militar

 Ingenierías de La Información.
 Ingeniería informática
 Ingeniería de sistemas
 Ingeniería de software
 Tecnología de la información

 Ingenierías Novedosas.
 Nanoingeniería
 Retroingeniería
INGENIERÍA DE SISTEMAS
 Ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y
comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos.
Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la
ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas
integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un
proceso de desarrollo estructurado.
 Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de
ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos
tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios o puentes, los
ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con
sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían
además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la
realización de esos sistemas.
 Otro ámbito que caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con otras
disciplinas en un trabajo transdisciplinario.
Campos relacionados
Muchos de los campos relacionados podrían ser considerados con
estrechas vinculaciones a la ingeniería de sistemas. Muchas de estas
áreas han contribuido al desarrollo de la ingeniería de sistemas como
área independiente.
 Sistemas de Información

Un Sistema de Información o (SI) es un conjunto de elementos que


interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o
negocio. No siempre un Sistema de Información debe estar automatizado
(en cuyo caso se trataría de un sistema informático), y es válido hablar de
Sistemas de Información Manuales. Normalmente se desarrollan
siguiendo Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información....
 Investigación de operaciones

La Investigación de Operaciones trata de la optimización de un proceso


arbitrario bajo múltiples restricciones.
 Ingeniería de sistemas cognitivos
La ingeniería de sistemas cognitivos es una rama de la ingeniería de sistemas que trata los entes
cognitivos, sean humanos o no, como un tipo de sistemas capaces de tratar información y de
utilizar recursos cognitivos como la percepción, la memoria o el procesamiento de información.
Depende de la aplicación directa de la experiencia y la investigación tanto en psicología cognitiva
como en ingeniería de sistemas. La ingeniería de sistemas cognitivos se enfoca en cómo los entes
cognitivos interactúan con el entorno. La ingeniería de sistemas trabaja en la intersección de:
 El desarrollo de la sociedad en esta nueva era
 Los problemas impuestos por el mundo
 Las necesidades de los agentes (humano, hardware, software)
 La interacción entre los varios sistemas y tecnologías que afectan (y/o son afectados
por) la situación.
 Algunas veces designados como ingeniería humana o ingeniería de factores humanos,
esta rama además estudia la ergonomía en diseño de sistemas. Sin embargo, la
ingeniería humana suele tratarse como otra especialidad de la ingeniería que el
ingeniero de sistemas debe integrar.
 Habitualmente, los avances en ingeniería de sistemas cognitivos se desarrollan en los
departamentos y áreas de Informática, donde se estudian profundamente e integran la
inteligencia artificial, la ingeniería del conocimiento y el desarrollo de interfaces
hombre-máquina (diseños de usabilidad).
CAMPO DE ACCIÓN
 I.S. tiene éxito en diferentes disciplinas; sobre todo en el análisis
de sistemas de gran escala: transporte, planeación urbana,
administración, contabilidad, comercio electrónico, T.I. ,etc.
 Es importante identificar los diferentes aspectos o componentes
de un sistema, permitiendo que el analista pueda criticar y
evaluar el problema con más facilidad.
 La idea de ver un problema en el contexto de un sistema que
posee componentes interconectados no es suficiente.
 Para la resolución de problemas reales se requiere aplicar
técnicas cuantitativas, administrativas, económicas, etc;
organizdas ; El ing. De Sist deberá conocerlas para escoger
aquellas que sean las más efectivas para el problema específico
al que enfrenta.
 Geografía y Medio Ambiente
 Ingeniería Biotecnológica

 Ingeniería Civil

 Ingeniería Comercial

 Ingeniería de Materiales

 Ingeniería de Minas

 Ingeniería de Sistemas

 Ingeniería de Sonido

 Ingeniería de Transporte

 Ingeniería Eléctrica

 Ingeniería Electrónica

 Ingeniería en Energía

 Ingeniería en Higiene y Seguridad Industrial

 Ingeniería Geográfica

 Ingeniería Geológica

 Ingeniería Informática

 Ingeniería Mecánica

 Ingeniería Mecánica de Fluidos

 Ingeniería Mecánico - Electricista

 Ingeniería Mecatrónica

 Ingeniería Metalúrgica

 Ingeniería Naval

 Ingeniería Pesquera

 Ingeniería Petroquímica

 Ingeniería Química

 Ingeniería Sanitaria

 Ingeniería Telecomunicaciones

 Ingeniería Textil

También podría gustarte