EF Neonatal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EXAMEN FISICO

NEONATAL

Julia Vilariño
Neuróloga Infantil
Examen físico neonatal

• Debe ser organizado y sistemático, pero a


la vez sencillo y rápido.

• La observación detallada del RN, antes de


manipularlo, es altamente informativa y
comprende buena parte del examen.

• Las circunstancias del mismo son


importantes. Se debe elegir un momento
tranquilo del niño (ambiente calmo, no
ruidoso ni excesivamente luminoso).
Generalmente con despertar espontaneo y
2 hs después de alimentarse.
Examen físico neonatal

Aspectos básicos del examen físico neonatal

observación • Estado De Alerta


• Calidad Del Llanto
• Postura
• Actividad Motora Espontánea

Exploración activa • Comunicación Visual Y Auditiva


• Inspección De Cabeza Y Piel
• Tono muscular Activo/Pasivo
• Reflejos Arcaicos.
Examen físico neonatal

Inicialmente se debe determinar su grado de madurez a través de la

EDAD GESTACIONAL

PRETERMINO TERMINO

Calcular la EDAD CORREGIDA:

EDAD CRONOLÓGICA en semanas – ( 40 sem – EDAD GESTACIONAL)


Examen físico neonatal- observación

ESTADO DE ALERTA

Ojos abiertos/ cerrados, Ojos abiertos, Ojos abiertos/cerrados,


ausencia de movimiento movim. suaves, movimientos groseros y llanto
y escasa reacción a reactivo a los
estímulos estímulos

Hiperexcitable

Hiporeactivo/comatoso NORMAL

• Varia según: tiempo desde la alimentación, estímulos ambientales, experiencias


recientes.
Examen físico neonatal- observación

CALIDAD DEL LLANTO El llanto normal es fuerte y vigoroso.

Postura espontanea en decúbito supino consiste en


POSTURA la flexión de las 4 extremidades.

Los movimientos del RN normal son


ACTIVIDAD MOTORA suaves, variados y ceden con rapidez
ESPONTANEA ante el estimulo.
Examen físico neonatal- exploración activa

COMUNICACIÓN VISUAL Y AUDITIVA El contacto visual se halla


presente poco después del
nacimiento.

La respuesta al sonido es objetivable desde


la etapa fetal.
En el RN la respuesta puede ser tan sutil
como parpadeo o mueca, ante la voz o el
aplauso.
Examen físico neonatal- exploración activa

El perímetro cefálico nos da una


INSPECCION DE LA CABEZA Y LA PIEL idea aproximada del volumen del
cráneo.
PC normal del RN 35 +/- 2 cm.
Detección de manchas cutáneas que
orienten a smes neurocutáneos Evaluar fontanelas,suturas y forma
del cráneo.
Examen físico neonatal- exploración activa

TONO MUSCULAR PASIVO

-Signo De La Bufanda: grado de enroscamiento


de los MMSS sobre el cuello (tope normal
coincide el codo con la línea media esternal).

- Angulo poplíteo: normal es de 90º.

- Flexión ventral y dorsal del tronco.


Examen físico neonatal- exploración activa

TONO MUSCULAR ACTIVO Movimiento que realiza el RN en


respuesta a diferentes estímulos

• Pull to sit: tracción de MMSS, permite observar


el enderezamiento cefálico y evaluar tono flexor
del cuello .

• Back to lying: al volver hacia atrás de la posición


de sentado se observa la tono extensor del cuello

• al colocar al niño en bipedestación (tomado por


las axilas) se observa la contracción de músculos
extensores del tronco y las extremidades, que
permiten que el RN pueda permanecer de pie unos
segundos.
Examen físico neonatal- exploración activa

REFLEJOS ARCAICOS

•Son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos.

•Favorecen la adaptación del individuo al medio.

•Pueden ser superficiales o posturales.

•Son de utilidad semiológica por su fácil obtención y permiten


estimar la edad madurativa del niño.
Reflejo óculo-palpebral: representa el rechazo al
estímulo luminoso intenso. Consiste en la
oclusión de los párpados y rotación de la cabeza
en sentido opuesto a la luz, la que actúa como
agente nocioceptivo.
Desaparece al mes, dando paso a la fijación
ocular.

Reflejo cócleo-palpebral: está presente en el


recién nacido. Se obtiene estimulando mediante
un aplauso intenso, primero cerca de un oído y
luego del otro. La respuesta correcta es el cierre
palpebral bilateral, brusco y simultáneo.
Es de gran ayuda semiológica ante la sospecha
de hipoacusia.
Reflejo de búsqueda: es un reflejo superficial y
consiste en la orientación selectiva de los labios y
la cabeza hacia el sitio donde se aplica una suave
estimulación sobre algún punto de los labios, con
la inmediata apertura bucal y la postura
acanalada de la lengua para iniciar la succión. Se
extingue entre el 5° y el 7° mes de vida. Son los llamados reflejos
orales, que constituyen
una compleja sinergia
que persigue como fin
común, posibilitar el acto
alimentario.
Reflejos de succión - deglución: se obtienen
con la introducción de un objeto en la boca del
pequeño. En ese momento se produce una
sinergia funcional entre los labios y la lengua
Reflejo tónico cervical asimétrico (TCA): es un
reflejo postural, desencadenado por cambios
de posición de la cabeza hacia uno u otro lado y
obliga al RN a una postura asimétrica, tanto en
decúbito dorsal como ventral: la extensión del
miembro superior hacia el que está orientada
la cara y la flexión del opuesto.

Reflejo de prensión palmar: Se trata de un


reflejo superficial. Consiste en el cierre
completo de la mano ante el roce de un
objeto que estimule la palma o la cara palmar
de los dedos. Está presente durante todo el
primer trimestre

Reflejo de prensión plantar: se obtiene


estimulando la raíz de los dedos del pie con
una presión suave del dedo pulgar del
observador. El RN responde con una flexión
rápida de los dedos.
Está presente hasta el 1º año, coincidiendo
con el inicio de la bipedestación y la marcha.
Reflejo de Moro: es un reflejo postural. Se desencadena luego de un estímulo que produzca el
cambio repentino de la posición de la cabeza con respecto a la del tronco, generando una
reacción tónica en el niño. Se puede interpretar como una respuesta de defensa que tiende a
una mejor adecuación del cuerpo en el espacio, luego de alterarse el equilibrio de una posición
determinada.

Moro superior: extensión, abducción Moro inferior: extensión de los


y elevación de ambos miembros mismos, seguida de la inmediata
superiores, seguida por el retorno a flexión de las rodillas que se
la posición inicial de reposo debido aproximan entre sí y de la extensión
al predominio del tono aductor y y rotación interna de los pies que
flexor general del lactante. entran en contacto por sus caras
plantares. Por último, se produce el
regreso lento a la posición inicial.
Reflejo de enderezamiento y marcha: Se pone de manifiesto a partir de la maniobra del
escalón. La misma se realiza con el lactante suspendido, sostenido desde atrás y tomándolo por
el tórax, con ambas manos debajo de las axilas. Los miembros inferiores se encuentran semi-
flexionados debido al tono flexor que predomina. Se acerca al niño a la camilla haciendo que el
dorso de sus pies roce el borde de la misma.

La respuesta a la maniobra es la triple flexión del miembro estimulado (muslo sobre abdomen-
pierna sobre muslo-pie sobre pierna) y luego el apoyo sobre la camilla como si hubiera
superado un obstáculo o subido un escalón. El otro pie seguidamente consigue también su
apoyo haciendo que el bebé adopte la posición erecta (reflejo de enderezamiento).

Si en este momento se le imprime al tórax cierta inclinación hacia adelante, se consigue que el
niño inicie nuevamente la triple flexión de uno de sus miembros inferiores, luego descienda el
mismo y apoye la planta del pie. El resultado es el primer paso reflejo que rápidamente va
seguido de una secuencia igual con el otro miembro.

Se va atenuando hacia el segundo mes para desaparecer a fines del tercero.


Reflejo de incurvación del tronco: Es un reflejo
superficial de defensa. Se lo obtiene con el niño en
decúbito ventral. Se debe estimular la piel de la
región costo lumbar del bebé. El niño responde
contrayendo los músculos estimulados. Se atenúa
rápidamente, desapareciendo durante el 2º mes
de vida.

Reflejo de reptación: Se obtiene en decúbito


ventral, apoyando las palmas del examinador
sobre las plantas de ambos pies del niño,
imprimiéndole un ligero impulso en dirección
cefálica. Como respuesta, el RN se impulsa hacia
adelante, con un movimiento de triple flexión de
los miembros inferiores, con apoyo en ambas
rodillas, arrastrando el tórax y el abdomen.
Desaparece a los 3 meses

También podría gustarte