TLC Perú - Eeuu - II
TLC Perú - Eeuu - II
TLC Perú - Eeuu - II
Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de
países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es
eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer
la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el
TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores
más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales
de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias
comerciales.
De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles, el TLC apunta al fortalecimiento de las
capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para
dirimir controversias comerciales y/o salvaguardar ciertos productos considerados sensibles.
Es necesario tener en cuenta que, esta clase de tratado no tiene fecha de caducidad, es permanente.
IMPORTANCIA
Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con bajo poder adquisitivo, solo podrá
incrementar su producción, crear mas empresas y generar mas empleos mejor remunerados para su población si
sus productos ingresan a mercados mas grandes que el suyo y con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados
Unidos es significativo, pues no solo es la economía mas grande del planeta (representa el 30% del PBI
mundial)sino tambien la que más productos le compra al mundo(17% de las importaciones mundiales). En ese
sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece la oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a
un mercado con un poder de compra 198 veces mayor que el peruano.
¿Quiénes negociaron el TLC Perú – EE.UU?
El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras
de cada Gobierno. Las negociaciones oficiales estuvieron a cargo del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones
Públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los
Estados Unidos.
Por el sector público del Perú participaron además del MINCETUR, la Presidencia del Consejo de
Ministros, los Ministerios de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Justicia,
Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo; quienes también intervinieron activamente
cuando las negociaciones abordaron temas de su competencia. Así mismo, jugaron un rol
importante, entre otras entidades públicas, el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), y la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
¿Cuáles fueron los temas negociados en el TLC?
Más aún, este TLC ve temas más allá de los bienes, ya que incorpora asuntos
relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros,
profesionales, construcción, software, entre otros) al comercio electrónico y las
compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones
y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de
las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de
solución de controversias.
Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1
Febrero 2009.
En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen,
Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa
Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia,
Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.
Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao,
artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.
EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos.
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias
arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002,
mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente
preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un
tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el
incremento de inversiones en el sector exportador.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través
del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy
grandes.
Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con
preferencias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, este sistema estuvo vigente hasta el
2001. La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) fue promulgada por el
Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituyó un régimen de excepción del pago de aranceles
otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto de renovar los beneficios
del ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio).
Esta concesión unilateral buscó promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado
preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución de cultivo de la hoja de coca y en la
lucha contra el narcotráfico. El ATPDEA se renovaba periódicamente, y estuvo vigente hasta diciembre de 2010.
Es muy importante recalcar que, al momento de constituir la empresa, dentro de los objetivos se debe especificar en la ficha
RUC de la SUNAT, en el acápite de Actividades de Comercio Exterior: "Exportador – Importador"
VENTAJAS
• Acceso a una mayor cantidad de productos a menores
DESVENTAJAS
precios debido ala reducción de los aranceles o
• Problema de competitividad de las empresas
impuestos.
nacionales con las extranjeras, las cuales cuentan
• Ampliar el acceso a mercados y dinamizar el flujo de
con grandes capitales, alta tecnología y mayor
bienes e inversiones (integración comercial).
eficiencia en la producción.
• Es uno de los mecanismos más efectivos para impulsar el
• Afectan al sector agrícola no exportador y
crecimiento económico y mejorar las condiciones de
pequeños comerciantes.
empleo de la población (ATPDEA,MINCETUR).
• Beneficiara a los sectores textiles y agroexportadores.
Textos del acuerdo TLC Perú - EEUU