3.1 Miembro Inferior Huesos y Articulaciones

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 81

EXTREMIDAD INFERIOR

HUESOS
Y
ARTICULACIONES
EXTREMIDADES
INFERIORES

POSICIÓN BÍPEDA
SOSTÉN
DEAMBULACIÓN

CINTURA PÉLVICA
Posición Erecta
LIBERA MIEMBROS ANTERIORES

MANTENER EL PESO DEL CUERPO


Transmisión del peso (cuello fémur)

Miembros inferiores
ROBUSTOS

Cortical ósea gruesa


(hueso compacto)
Articulaciones potentes
Superficies articulares amplias
Cápsulas articulares fibrosas
Ligamentos importantes
Combinación de Ejes Articulares
EJE MECÁNICO DE
ALINEACIÓN
ARTICULACIÓN DE LA CADERA

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO


ALTERACIONES DEL
EJE MECÁNICO DE ALINEACIÓN
FÉMUR

 Es el hueso más largo y pesado del cuerpo, y transmite el peso


corporal desde el hueso coxal hacia la tibia cuando la persona
está en bipedestación.
 Su longitud es una cuarta parte de la altura de la persona.
 Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis) proximal
y distal.
FÉMUR
 El extremo proximal del fémur consta de una cabeza, un cuello y dos
trocánteres (mayor y menor).
 La redondeada cabeza del fémur constituye dos tercios de una esfera
que está cubierta con cartílago articular, excepto en una depresión o
fosita, situada medialmente, la fosita de la cabeza del fémur; en etapas
iniciales de la vida, el ligamento da paso a una arteria que irriga la
epífisis de la cabeza.
 El cuello del fémur es trapezoidal; el extremo estrecho sostiene la
cabeza, y la base más ancha se continúa con el cuerpo.
 Tiene un diámetro promedio de, aproximadamente, tres cuartas partes
de la cabeza femoral.
FÉMUR
 La parte proximal del fémur está «doblada» (en forma de
L), de modo que el eje de la cabeza y el cuello se proyecta
superomedialmente en un ángulo oblicuo con respecto al
cuerpo.
 Este obtuso ángulo de inclinación es máximo al nacer y
disminuye gradualmente (se hace más agudo) hasta ser de
115° a 140° en el adulto, con un promedio de 126°.
FÉMUR
 El ángulo de inclinación es menor en las mujeres, debido
al aumento de la amplitud entre los acetábulos
(consecuencia de una pelvis menor más ancha) y a la
mayor oblicuidad del cuerpo del fémur.
 Permite una mayor movilidad del fémur en la articulación
coxal, ya que sitúa la cabeza y el cuello más
perpendiculares al acetábulo en la posición neutra.
FÉMUR
 Los abductores y rotadores del muslo se insertan principalmente
en el vértice del ángulo (el trocánter mayor), de forma que
traccionan una palanca (el brazo corto de la L) que se dirige más
lateralmente que verticalmente.
 Esto proporciona una mayor eficacia a los abductores y
rotadores del muslo, y permite que la masa considerable de los
primeros se sitúe superior al fémur (en la región glútea) en lugar
de lateral a éste, dejando libre la cara lateral del cuerpo del
fémur para proporcionar una mayor área para la inserción
carnosa de los extensores de la rodilla.
FÉMUR
 El ángulo de inclinación permite también la posición oblicua del
fémur en el muslo, lo cual permite que las rodillas sean
adyacentes e inferiores al tronco, como se comentó
anteriormente.
 Todo ello favorece la marcha bípeda; sin embargo, impone
tensiones considerables sobre el cuello del fémur.
 En consecuencia, las fracturas del cuello del fémur pueden
producirse en personas ancianas como resultado de un ligero
tropiezo si el cuello se encuentra debilitado por osteoporosis
(reducción patológica de la masa ósea).
FÉMUR
 La torsión de la parte proximal del miembro inferior (fémur) que se
produjo durante el desarrollo no finaliza con el eje longitudinal del
extremo proximal del fémur (cabeza y cuello) paralelo al eje transverso del
extremo inferior (cóndilos del fémur).
 Cuando se observa el fémur superiormente (de modo que se mire a lo largo
del eje longitudinal del cuerpo del hueso), se aprecia que ambos ejes se
sitúan en un ángulo (ángulo de torsión o ángulo de declinación), con un
valor medio de 7° en el hombre y de 12° en la mujer.
 El ángulo de torsión, combinado con el ángulo de inclinación, permite los
movimientos rotatorios de la cabeza del fémur dentro del acetábulo,
colocado oblicuamente, para convertirlos en movimientos de flexión y
extensión, de abducción y aducción, y de rotación del muslo.
FÉMUR
Donde el cuerpo del fémur se une al cuello, hay dos grandes elevaciones romas
denominadas trocánteres.
El trocánter menor, cónico y con un vértice redondeado, se extiende medialmente
desde la parte posteromedial de la unión del cuello y el cuerpo del fémur, y en él se
inserta el tendón del principal músculo flexor del muslo, el iliopsoas.
El trocánter mayor es una masa ósea grande, situada en posición lateral, que se
proyecta superior y posteriormente donde el cuello se une al cuerpo del fémur,
proporcionando inserción y palanca a los abductores y rotadores del muslo.
El lugar donde se unen el cuello y el cuerpo del fémur está indicado por la línea
intertrocantérea, una cresta rugosa formada por la inserción de un potente ligamento
(el ligamento iliofemoral).
Esta línea discurre desde el trocánter mayor y se enrolla alrededor del trocánter menor,
para continuar posterior e inferiormente como una cresta menos definida, la línea
espiral.
FÉMUR
 Una cresta similar, pero más lisa y más prominente, la cresta
intertrocantérea, une los trocánteres posteriormente; la elevación redondeada
que se observa en la cresta es el tubérculo cuadrado.
 En las vistas anterior y posterior, el trocánter mayor está alineado con respecto
al cuerpo del fémur; en las vistas posterior y superior, sobresale por encima de
una profunda depresión medialmente, la fosa trocantérea.
FÉMUR
 El cuerpo del fémur:
 Es ligeramente convexo anteriormente.
 La mayor parte del cuerpo es lisa y redondeada, y en él se originan los extensores
de la rodilla, salvo en la parte posterior, donde una línea ancha y rugosa, la línea
áspera, es lugar de inserción aponeurótica de los aductores del muslo.
 Esta cresta vertical es especialmente prominente en el tercio medio del cuerpo del
fémur, donde presenta un labio medial y un labio lateral.
 Superiormente, el labio medial se funde con la tuberosidad glútea, ancha y rugosa,
y el labio medial se continúa en forma de línea espiral, rugosa y estrecha.
FÉMUR
 El cuerpo del fémur:
 La línea espiral se extiende hacia el trocánter menor, pero pasa hacia la cara
anterior del fémur, donde se continúa con la línea intertrocantérea.
 Un reborde intermedio prominente, la línea pectínea, se extiende desde la parte
central de la línea áspera hasta la base del trocánter menor.
 Inferiormente, la línea áspera se divide en líneas supracondíleas medial y lateral,
que conducen a los cóndilos medial y lateral del fémur.
FÉMUR
Los cóndilos medial y lateral:
Forman casi todo el extremo distal del fémur.
Cuando el hueso se encuentra en posición anatómica, los cóndilos están al
mismo nivel horizontal, de forma que si un fémur aislado se coloca en
posición vertical con los cóndilos apoyados sobre el suelo o una superficie, el
cuerpo del hueso adoptará la misma posición oblicua que tiene en el cuerpo de
la persona viva (en un ángulo de unos 9° en los hombres y algo mayor en las
mujeres).
Los cóndilos femorales se articulan con los meniscos (láminas semilunares
de cartílago) y los cóndilos de la tibia, para formar la articulación de la rodilla.

Durante la flexión y la extensión, los meniscos y los cóndilos de la tibia se


deslizan como una unidad a través de las caras inferior y posterior de los
cóndilos femorales.
FÉMUR
Los cóndilos medial y lateral:
La convexidad de la cara articular de los cóndilos aumenta a medida que desciende la
cara anterior, cubriendo el extremo inferior, y luego asciende posteriormente.
Los cóndilos están separados posterior e inferiormente por una fosa intercondílea,
pero se fusionan anteriormente, formando una depresión superficial longitudinal, la
cara rotuliana, que se articula con la rótula.
La cara lateral del cóndilo lateral tiene una proyección central llamada epicóndilo
lateral.
La cara medial del cóndilo medial presenta un epicóndilo medial, mayor y más
prominente, por encima del cual se forma otra elevación, el tubérculo del aductor,
relacionado con la inserción de un tendón.
Los epicóndilos proporcionan inserción proximal a los ligamentos colaterales tibial y
fibular de la articulación de la rodilla.
FÉMUR
CABEZA
CUELLO

TROCÁNTER MAYOR
CRESTA INTERTROCANTÉREA
TROCÁTER MENOR

LÍNEA ÁSPERA

TUBERCULO ADUCTOR

CÓNDILOS
FOSA INTERCONDÍLEA

TROCLEA FEMORAL
PATELAR
Líneas de tracción y presión

TROCÁTER MAYOR
TROCÁNTER MENOR
LÍNEA INTERTROCANTÉREA
CABEZA Y CUELLO
FOSA INTERCONDÍLEA
CÓNDILOS
SISTEMA OJIVAL
(GÓTICO)

FASCÍCULOS
DE TRABÉCULAS

1. ARCIFORME
2. DE SUSTENTACIÓN
3. TROCANTÉREO
Tibia y fíbula (peroné)

 La tibia y la fíbula son los huesos de la pierna.


 La tibia se articula con los cóndilos femorales superiormente y
con el talus inferiormente, y al hacerlo transmite el peso corporal.
 La fíbula actúa principalmente como lugar de inserción muscular,
aunque también es importante para la estabilidad de la
articulación talocrural.
 Los cuerpos de la tibia y la fíbula están conectados por una densa
membrana interósea compuesta por potentes fibras oblicuas que
descienden de la tibia a la fíbula.
EXTENSIÓN FLEXIÓN
Tendón Rotuliano
RÓTULA

MENISCO
LIGAMENTO
COLATERAL
INTERNO
LIGAMENTOS
LATERALES y POSTERIORES

Aquiles
Tibia
Localizada en el lado anteromedial de la pierna, casi paralela a la fíbula, la
tibia es el segundo hueso de mayor tamaño del cuerpo.
Se ensancha hacia fuera en ambos extremos, con el fin de dar una mayor
superficie para la articulación y la transferencia del peso.
El extremo proximal se ensancha para formar los cóndilos medial y
lateral, que sobresalen por encima del cuerpo medial, lateral y
posteriormente, formando una cara articular superior, o meseta tibial,
relativamente plana.
Tibia
Esta meseta consta de dos caras articulares lisas (la medial, ligeramente
cóncava, y la lateral, ligeramente convexa), que se articulan con los
grandes cóndilos femorales.
Las caras articulares están separadas por la eminencia intercondílea,
formada por dos tubérculos intercondíleos (medial y lateral) flanqueados
por áreas intercondíleas anterior y posterior, relativamente rugosas.
Tibia
Los tubérculos encajan en la fosa intercondílea entre los cóndilos del
fémur.
En las áreas y tubérculos intercondíleos se insertan los meniscos y los
principales ligamentos de la rodilla, que mantienen juntos el fémur y la
tibia, manteniendo el contacto entre sus caras articulares.
La cara anterolateral del cóndilo lateral de la tibia muestra un tubérculo
tibial anterolateral (tubérculo de Gerdy), inferior a la cara articular, que
sirve de inserción distal a un denso engrosamiento de la fascia que cubre la
cara lateral del muslo, añadiendo estabilidad a la articulación de la rodilla.
El cóndilo lateral también presenta una cara articular fibular
posterolateralmente, en su parte inferior, para la cabeza de la fíbula.
Tibia
A diferencia del fémur, el cuerpo de la tibia muestra una disposición
verdaderamente vertical dentro de la pierna, y presenta una sección
transversal algo triangular.
Tiene tres caras y bordes: medial, lateral/interóseo y posterior.
El borde anterior de la tibia es el más sobresaliente. Este borde y la cara
medial adyacente son subcutáneos en toda su longitud, y constituyen lo
que suele conocerse como «espinilla»; su cubierta perióstica y la piel que la
cubre son muy propensas a la aparición de hematomas.
En el extremo superior del borde anterior, la tuberosidad de la tibia,
ancha y apaisada, es el lugar para la inserción distal del ligamento
rotuliano, que se extiende entre el borde inferior de la rótula y la
tuberosidad de la tibia.
Tibia
El cuerpo de la tibia es más delgado en la unión de sus tercios medio y
distal.
El extremo distal de la tibia es más pequeño que el proximal,
ensanchándose sólo medialmente; la expansión medial se extiende inferior
al resto del cuerpo, formando el maléolo medial.
La cara inferior del cuerpo y la cara lateral del maléolo medial se articulan
con el talus, y están cubiertas por cartílago articular.
El borde interóseo de la tibia es agudo allí donde se inserta la membrana
interósea, que une los dos huesos de la pierna.
Inferiormente, el borde agudo se sustituye por un surco, la incisura
fibular, que aloja y proporciona inserción fibrosa al extremo distal de la
fíbula.
Tibia
En la cara posterior de la porción proximal del cuerpo de la tibia existe una
cresta rugosa y diagonal, denominada línea del sóleo, que discurre inferior
y medialmente hasta el borde medial.
La línea se forma en relación con el origen aponeurótico del músculo
sóleo, aproximadamente a un tercio de su ruta descendente por el cuerpo
del hueso.
Inmediatamente distal a la línea del sóleo hay un surco vascular dirigido
oblicuamente, que conduce a un gran foramen nutricio, por el cual pasa la
principal arteria que irriga el extremo proximal del hueso y su médula.
Desde este foramen, el conducto nutricio discurre inferiormente por la tibia
antes de desembocar en el interior de la cavidad medular.
TIBIA
MESETA
ESPINA TIBIAL
TUBÉRCULOS
CARILLA PER.
TUBEROSIDAD
CUERPO
LÍNEA SÓLEO

CARILLA ART
CARA ART. INF.
Fíbula

La delgada fíbula se sitúa posterolateral a la tibia, a la cual está


firmemente unido por la sindesmosis tibiofibular, que incluye la
membrana interósea.
La fíbula no interviene en el soporte del peso corporal.
Su función principal es servir de inserción muscular, proporcionando
inserción distal a un músculo e inserción proximal a ocho.
Las fibras de la sindesmosis tibiofibular están dispuestas para resistir
la tracción neta resultante de la fíbula hacia abajo.
Fíbula

El extremo distal aumenta de tamaño y se prolonga lateralmente e


inferiormente, formando el maléolo lateral.
Los maléolos constituyen las paredes laterales de un encaje
rectangular (mortaja), que es el componente superior de la
articulación talocrural, y en ellos se insertan los ligamentos que
estabilizan la articulación.
El maléolo lateral sobresale más y es más posterior que el maléolo
medial, y se extiende aproximadamente 1 cm más distalmente.
Fíbula

El extremo proximal de la fíbula consta de una cabeza aumentada de


tamaño, superior a un cuello pequeño.
La cabeza tiene un vértice puntiagudo.
La cabeza de la fíbula se articula con la cara fibular de la parte
inferior, posterolateral, del cóndilo lateral de la tibia.
El cuerpo de la fíbula está retorcido y marcado por los lugares de
inserción muscular.
Al igual que el cuerpo de la tibia, tiene una sección transversal
triangular y presenta tres bordes (anterior, interóseo y posterior) y
tres caras (medial, posterior y lateral).
PERONÉ

CABEZA
AP. ESTILOIDES
CUERPO

BORDE INTERÓSEO

CARA ART. INF.


MALEOLO EXT.
RÓTULA

CARA POSTERIOR

CARA ANTERIOR
MEMBRANA INTERÓSEA

Lig. Anterior Cabeza Peronea

Lig. TibioPeroneo Anterior

CARILLAS ARTICULARES
INFERIORES
ASTRÁGALO

PER. TIBIA
Huesos del pie

Los huesos del pie son el tarso, el metatarso y las falanges.


Hay 7 huesos tarsianos,
5 metatarsianos
14 falanges.
Aunque es necesario conocer las características de cada hueso para
poder entender la estructura del pie, es importante estudiar el
esqueleto de este último como un todo, así como identificar los
principales puntos de referencia óseos en el pie de la persona viva.
Huesos del pie

TARSO
Parte posterior o proximal del pie; retropié + mediopié, consta de
siete huesos:
 Talus
 Calcáneo
 Cuboides
 Navicular
 tres cuneiformes o cuñas.
Tan sólo uno de ellos, el talus, se articula con los huesos de la
pierna.
Huesos del pie

TARSO
Talus
 Tiene un cuerpo, un cuello y una cabeza.
 La cara superior, la tróclea del talus, se articula con los dos
maléolos, recibe el peso del cuerpo transmitido desde la tibia y lo
transmite, a su vez, dividiéndolo entre el calcáneo, sobre el que
descansa el cuerpo del talus, y el antepié, a través de una «hamaca»
osteoligamentosa que recibe la cabeza del talus, redondeada y
dirigida anteromedialmente.
Huesos del pie

TARSO
Talus
 Esa hamaca (ligamento calcaneonavicular plantar) queda suspendida a
través de un espacio entre una proyección medial, a modo de repisa,
del calcáneo (sustentáculo tali) y el hueso navicular, que se encuentra
en una localización anterior.
 Es el único hueso del tarso que carece de inserciones musculares y
tendinosas; la mayor parte de su superficie está cubierta por cartílago
articular.
 El cuerpo presenta la tróclea superiormente, y se estrecha formando un
proceso posterior que muestra un surco para el tendón del flexor
largo del dedo gordo, flanqueado por un tubérculo lateral
prominente y un tubérculo medial que sobresale menos.
Huesos del pie

TARSO
El calcáneo (hueso del talón)
 Es el mayor y más fuerte de los huesos del pie, y transmite, en
bipedestación, la mayor parte del peso corporal desde el talus al
suelo.
 Los dos tercios anteriores de la cara superior del hueso se articulan
con el talus, y su cara anterior lo hace con el cuboides.
 La cara lateral del calcáneo tiene una cresta oblicua, la tróclea
fibular, que se encuentra entre los tendones de los músculos fibulares
largo y corto.
Huesos del pie

TARSO
El calcáneo (hueso del talón)
 En esta tróclea se fija una polea tendinosa para los músculos que
producen la eversión del pie (músculos que alejan la planta del pie del
plano medio).
 El sustentáculo tali, el apoyo en forma de repisa de la cabeza del talus,
se proyecta desde el borde superior de la cara medial del calcáneo.
 La parte posterior del calcáneo tiene una prominencia que soporta el
peso, la tuberosidad del calcáneo, que presenta los procesos medial y
lateral de la tuberosidad del calcáneo.
 Sólo el proceso medial contacta con el suelo durante la bipedestación.
Huesos del pie

TARSO
El navicular
 Es un hueso aplanado, con forma de barco, que se localiza entre la
cabeza del talus, posteriormente, y los tres huesos cuneiformes,
anteriormente.
 La cara medial del navicular se proyecta hacia abajo, formando la
tuberosidad del navicular, un punto importante de inserción
tendinosa, ya que el borde medial del pie no se apoya sobre el suelo,
como sí lo hace el borde lateral, sino que forma un arco longitudinal
del pie, que debe sostenerse centralmente.
 Si esta tuberosidad es demasiado prominente, puede presionar contra
la parte medial del zapato y causar dolor en el pie.
Huesos del pie

TARSO
El cuboides
 De forma aproximadamente cúbica, es el hueso más lateral de la fila
distal del tarso.
 Anteriormente a la tuberosidad del cuboides, en las caras lateral e
inferior del hueso, hay un surco para el tendón del músculo fibular
largo.
Huesos del pie

TARSO
Los tres huesos cuneiformes
 Son el medial (1.o), el intermedio (2.o) y el lateral (3.o).
 El cuneiforme medial es el de mayor tamaño, y el cuneiforme
intermedio es el menor de los tres.
 Cada uno de ellos se articula con el navicular, posteriormente y con
la base del metatarsiano correspondiente anteriormente.
 El cuneiforme lateral también se articula con el cuboides.
PIÉ
VISIÓN DORSAL

VISIÓN PLANTAR
HUESOS del PIE DERECHO
METATARSO
Y
TARSO
CUÑAS
CUBOIDES
NAVICULAR
ASTRÁGALO
CALCÁNEO
Huesos del pie

METATARSO
Parte anterior o distal del pie, antepié, consta de cinco huesos
metatarsianos que se numeran desde el lado medial del pie.
En el esqueleto articulado del pie, las articulaciones
tarsometatarsianas forman una línea tarsometatarsiana oblicua que
une los puntos medios de los bordes medial y lateral del pie; de este
modo, los metatarsianos y las falanges se localizan en la mitad
anterior (antepié), y los huesos tarsianos en la mitad posterior
(retropié).
Huesos del pie

METATARSO
E l 1.er metatarsiano es más corto y fuerte que los otros.
El 2° metatarsiano es el más largo.
Cada uno de los metatarsianos tiene una base (proximal), un cuerpo
y una cabeza (distal).
La base de cada metatarsiano es el extremo proximal, de mayor
tamaño.
Las bases se articulan con los huesos cuneiformes y cuboides; las
cabezas se articulan con las falanges proximales.
Huesos del pie

METATARSO
Las bases de los metatarsianos 1° y 5° tienen grandes tuberosidades
que proporcionan inserción tendinosa; la tuberosidad del 5°
metatarsiano se proyecta lateralmente sobre el cuboides.
En la cara plantar de la cabeza del 1er metatarsiano se observan
huesos sesamoideos medial y lateral prominentes; se encuentran
incluidos en los tendones que pasan a lo largo de la cara plantar.
Huesos del pie

FALANGES
De las 14 falanges que existen, el 1er dedo (dedo gordo) tiene dos
(proximal y distal) y los otros cuatro dedos tienen tres falanges cada
uno: proximal, media y distal.
Cada una de las falanges consta de una base (proximal), un cuerpo
y una cabeza (distal).
Las falanges del 1er dedo son cortas, anchas y fuertes.
Las falanges media y distal del 5° dedo pueden fusionarse en las
personas ancianas.
Lig. deltoideo
4 porciones

Gran Ligamento
Plantar
Ligamento del Seno del Tarso
Lig. Accesorios
Plantares
Refuerzos
Fibrocartilaginosos
Surco tendón flexor

Gran Ligamento
Plantar
ARCO PLANTAR

BÓVEDA

También podría gustarte