Organizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
Internacionales
Extractado de “Las Organizaciones Internacionales”, Diez de
CONCEPTO Y Velasco, Manuel. 13 ed., Tecnos, Madrid, 2003.
CARACTERES DE LAS Son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por
acuerdointernacional, dotadas de órganos permanentes, propios
ORGANIZACIONES eindependientes, encargados de gestionar unos
INTERNACIONALES. interesescolectivos y capaces de expresar una voluntad
jurídicamente distinta de las de sus miembros.
1.Composición
Están constituidas casi exclusivamente por Estados soberanos.
esencialmente Por
interestatal: eso se las menciona como Organizaciones intergubernamentales.
Deben su existencia a un acto jurídico previo y exterior a la
organización. Lo usual es que este acto jurídico adopte la forma de
un tratado multilateral negociado en el marco de una conferencia
2.Base jurídica intergubernamental, por lo que estará sujeto a las normas propias
del Derecho de los tratados; aunque posee naturaleza particular
convencional que lo diferencia de los tratados multilaterales ordinarios, por
estar destinado a llegar a ser la constitución, el acto de fundación
de la Organización, al que ésta se une a lo largo de su existencia.
Adoptará una forma solemne, una denominación especial. Puede
que tenga otra forma, como la de una resolución o la de una
solemne declaración. En estos casos estaremos ante acuerdos
internacionales en forma simplificada. El supuesto excepcional es
que la Organización sea creada por órganos estatales que no
comprometen a los Estados en el plano internacional pero que
luego dará lugar a una práctica concordante de los gobiernos
revelando una voluntad convencional. El establecimiento de O.I. a
través de tratados internacionales es un rasgo que permite
distinguirlas a otras estructuras institucionales:
En primer lugar de ciertos organismos subsidiarios autónomos. Y
también entre Organizaciones internacionales y las
organizaciones internacionales no gubernamentales, en las que la
base jurídica está constituida por un acto de derecho interno.
Está formada por diversos órganos permanentes. No tiene porqué
darse en todos, basta con que se de en los órganos
3.Estructura administrativos. Estos órganos están encargados de gestionar los
intereses colectivos, para los que se les dotará de los medios
orgánica necesarios, bien de forma expresa, bien de manera implícita. La
existencia de estructuras de base similares están apoyadas en un
permanente e sistema tripartito:
independiente: -una asamblea plenaria.
-una institución de composición restringida.
-un órgano formado íntegramente por funcionarios
internacionales.
Tienen una personalidad jurídica distinta de la de sus Estados
miembros necesaria para el cumplimiento de los fines para las que
fueron creadas. Cualquiera que sea el órgano que adopte cualquier
decisión, ésta se imputará a la Organización y no a sus Estados
4. Autonomía miembros individual o colectivamente considerados.
jurídica: Se reconoce, pues, a las O.I. la capacidad de ser titulares de
derechos y obligaciones. Para poder deducir en cada caso
concreto el alcance de su personalidad jurídica, habrá que
examinar su instrumento constitutivo, sus decisiones y
resoluciones adoptadas en conformidad con éste y su práctica
establecida.
CLASIFICACIÓN DE
LAS Las organizaciones internacionales están sujetas a evolución, de
ORGANIZACIONES ahí la dificultad para clasificarlas. Los criterios son muy variados
INTERNACIONALES pero destacan tres:
1.Por sus fines :
-Organizaciones de fines generales: Cuyas actividades no están
circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, sino que
pueden abarcar todas aquellas materias que estimen útiles: bien
sin ninguna limitación explícita, este sería el caso de la O.N.U.;
-Organizaciones de fines específicos: Van a desarrollar sus
actividades dentro de unos ámbitos bien definidos. Una asociación
puede abarcar más de una finalidad. A la hora de clasificarlas,
pues, habrá que acudir a aquél de sus fines que aparezca como
primordial:
a.-Organizaciones de cooperación preferentemente militar o de
seguridad: fines de defensa y ayuda mutua en caso de agresión
(O.T.A.N. y U.E.O).
b.-Organizaciones de cooperación preferentemente económica:
Tiene objetivos financieros, desarrollo de las relaciones
comerciales, organización de áreas económicas sobre la que
operan y demás.
c.-Organizaciones de cooperación social, cultural, y humanitaria:
protección del individuo o de las colectividades e diversos
aspectos (U.N.E.S.C.O.).
d.-Organizaciones de cooperación técnica y científica: canalizan la
cooperación de los Estados en sectores tan diversos como las
telecomunicaciones, comunicaciones marítimas, ferroviarias,
aéreas
Las organizaciones tienen una vocación universal puesto que
están abiertas a la participación potencial de todos los Estados de
2.Por su la tierra, y las organizaciones tienen un carácter regional o
restringido al estar la participación de las mismas reservado a un
composición: número limitado de Estados que reúnan determinadas
condiciones preestablecidas de naturaleza geográfica, económica,
política, etc.
-Organizaciones de vocación universal: Pertenecen a este grupo las
Organizaciones del Sistema de N.U.
-Organizaciones de carácter regional: Aquí se encuentran las Organizaciones que
están restringidas a un número limitado de Estados, entre los que existen unas
determinadas afinidades objetivas. Así, el criterio geográfico es uno de los
criterios que explican el nacimiento de dichas Organizaciones. En todas ellas se
produce un fenómeno de regionalización sustentado en unas escalas
geográficas variables: continentales, interregionales y regionales.
Los criterios a la hora de fijar las condiciones de adhesión a unaorganización de
este tipo son diversos:
-pertenencia a una determinada área geográfica.
-existencia de una comunidad de intereses.
-conjunción de ambas.
Ha sido en el marco de estas categorías donde se ha producido la
multiplicación de O.I.
Las organizaciones regionales, a pesar de su diversidad, ofrecen
ciertos rasgos comunes:
*Ocupar siempre un área geográfica limitada.
*Constituyen comunidades de intereses restringidos a un número
determinado de Estados, caracterizados por afinidades de diversa
índole.
*Sus tratados constitutivos establecen la coordinación o
subordinación de estas organizaciones a la N.U. La coordinación
entre ambas categorías no siempre es satisfactoria, surgiendo
situaciones de competencia y conflicto entre ellas.
*Las diversidades ideológicas y económicas en el mundo le sirven
de fortalecimiento, así como la necesidad de gestionar intereses
comunes de los Estados en fase intermedia hasta la superación del
Estado sobre la base nacional y hasta que se de paso a la
formación
de Organizaciones políticas superadoras de esta forma de Estado.
Hay organizaciones a las que sus Estados miembros no les ceden
las competencias soberanas y que se proponen instituir una
3.Por sus cooperación entre los mismos y coordinar sus actividades con
vistas a las satisfacción de unos intereses comunes; hay otras
competencias organizaciones en las que se produce una transferencia real de
competencias soberanas, aceptando sus Estados miembros
limitar sus competencias.
-Organizaciones de cooperación y coordinación: Funciones de
cooperación, mediante la realización de unas acciones
coordinadas entre sus miembros con el fin de alcanzar unos
objetivos colectivos.
Respetuosa de la soberanía de sus Estados miembros, trasvasa la
técnica de negociación y de adopción de decisiones por
unanimidad a unos órganos comunes y permanentes. La
cooperación interestatal y las decisiones de la Organización se
dirigen a sus Estados miembros; no son aplicables en sus
territorios sin su autorización y mediación. Se han establecido
secretarías y participaciones delegaciones permanentes.
Organizaciones de integración y de unificación: Cesión de
competencias de los Estados miembros a los órganos comunes;
supone la atribución de poderes del mismo tipo que los que
resultan de las funciones superiores de un Estado a unos órganos
independientes de los Estados; tiene la posibilidad de
pronunciarse por mayoría en caso de estar formados por
representantes gubernamentales. Las decisiones adoptadas
tienen autoridad directa e inmediata en los órdenes jurídicos
nacionales.
Se da una verdadera transferencia de competencias, lo que se
plasma en:
*Su ámbito de atribución afecta a materias tradicionalmente
reservadas al Estado
En las funciones que va a ejercer (ejecutiva, legislativa y judicial).
*En la posibilidad de decisiones de carácter general, obligatorias y
directamente aplicable en cada Estado miembro.
*En la existencia de una real independencia orgánica respecto a
los
gobiernos nacionales.