0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas44 páginas

Pelvimetria Osea

Este documento describe la anatomía de la pelvis ósea y la cabeza fetal. Describe los diferentes tipos de pelvis (ginecoide, antropoide, androide y platipeloide), sus características y frecuencias. También describe los diámetros de la pelvis y la cabeza fetal, así como las posiciones y variedades más frecuentes de la presentación cefálica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas44 páginas

Pelvimetria Osea

Este documento describe la anatomía de la pelvis ósea y la cabeza fetal. Describe los diferentes tipos de pelvis (ginecoide, antropoide, androide y platipeloide), sus características y frecuencias. También describe los diámetros de la pelvis y la cabeza fetal, así como las posiciones y variedades más frecuentes de la presentación cefálica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

MOVIL FETAL

Y
PELVIS OSEA
SUMARIO

• Generalidades de anatomía
• Conceptos
• Tiempos del trabajo de parto
ANATOMÍA

• La pelvis ósea está formada por cuatro


huesos: dos coxales, el sacro y el cóccix.
• Tiene tres estrechos: Superior, medio e
inferior.
07/13/2020 Dr. Misael Amador
TIPOS DE PELVIS

07/13/2020 Dr. Misael Amador


DIAMETROS DE LA PELVIS
PELVIS GINECOIDE
PELVIS GINECOIDE
• Pelvis femenina más frecuente (45-50%).
• Forma del estrecho superior redondeada o
ligeramente ovalada.
• Diámetro transverso es mayor o igual que el
anteroposterior y lo cruza en su punto medio.
• Paredes laterales rectas y
paralelas.
• Ángulo subpúbico ≃90º.
PELVIS GINECOIDE
• Estrecho superior: circular u oval transversal.
• Segmento posterior: circular amplio.
• Segmento anterior: circular amplio.
• Sacro: situación intermedia de anteversión y
retroversión.
• Espinas ciáticas: romas y pequeñas no prominentes
• Es el tipo más adecuado para la evolución espontánea
del parto vaginal.
PELVIS ANTROPOIDE
PELVIS ANTROPOIDE
• Disminución de diámetros transversos.
• Frecuencia 25-35%.
• Forma es ovalada con predominio anteroposterior.
• Segmento anterior y
posterior similares:
largos y estrechos.
ANTROPOIDE

Estrecho superior: oval alargado.


Segmento posterior: profundo y angosto.
Segmento anterior: profundo y angosto.
Sacro: retroversión, largo curva moderada.
Espinas ciáticas: pequeñas
Angulo subpubiano: moderado
Frecuencia: 22.7%
ANTROPOIDE
• Ángulo subpúbico normal o algo reducido.
• Relacionada con encajamiento en anteroposterior y parto en
occipitoposterior.
PELVIS ANDROIDE
Morfología similar a pelvis masculina.
Frecuencia 15-20%.
Forma es en corazón de naipe.
Diámetro anteroposterior y transverso adecuados,
cruce cerca del sacro
Paredes convergentes (pelvis
infundibuliforme).
Espinas ciáticas prominentes.
PELVIS ANDROIDE

Estrecho superior: cuneiforme.


Segmento posterior: bajo.
Segmento anterior: estrecho.
Sacro: anteversión, escasa curvatura.
Espinas ciáticas: anchas y prominentes.
Angulo subpubiano: estrecho. <70 grados
PELVIS PLATIPELOIDE
PLATIPELOIDE

• Disminución diámetros anteroposterior con incremento


relativo de transversos.
• Forma es ovalada con predominio transversal.
• Segmento anterior y posterior
similares: anchos y cortos.
• Ángulo púbico >90º.
PLATIPELOIDE

Estrecho superior: aplanado.


Segmento posterior: circular aplanado.
Segmento anterior: circular aplanado.
Sacro: retroversión, excavado.
Espinas ciáticas: pequeñas normales.
PELVIS PLATIPELOIDE

Relacionada con detención del parto en


occipitotransversa o con anomalías en la flexión de la
cabeza.
Tipo menos favorable para evolución del parto;
encajamiento en occipitoposterior o detención del
parto en occipitotransversa
Frecuencia: 22.4%
DIAMETROS ESTRECHO SUPERIOR

• Transverso máximo: 13.5 cms


• Transverso útil: 13 cms
• Oblicuo Izq.:12.5 cms
• Obliquo Derecho:12cms
• Conjugado anatómico o promontosuprapúbico 11 cms
• Promontosuprapubico: 11 cm.
Promontoretropubiano mínimo: 10.5cm
Promontosubpubiano: 12 cm
Oblicuo
Izquierdo

07/13/2020 Dr. Misael Amador


ESTRECHO MEDIO

• Conjugado retropubiano o
• conjugado obstétrico o vera 10.5 cms
• Conjugado subpubiano o
diagonal 12 cms
• Biciático 11 cms
• Sacrosubpubiano 12 cms
Estrecho Superior

Excavación pélvica

Línea innominada

Estrecho Inferior

Dr. Misael Amador


ESTRECHO INFERIOR
• Biisquiático 11 cms
• Coxisubpubiano reposo 8.5 a 9 cms
• Subcoccixsubpubiano 12.5 – 13 cms
Conjugada
Vera

Conjugada
Diagonal

Coxis Sub-
púbico

DIAMETROS ANTEROPOSTERIORES DE LA PELVIS


PLANOS DE HODGE

I plano: Promontorio a borde superior sínfisis Púbica.


II plano: Cuerpo de SII a borde inferior de SínfisisPúbica.
III plano: Paralelo al anterior a nivel de espinas ciáticas.
IV plano: Paralelo al anterior a la altura de la punta del coccis.
07/13/2020 Dr. Misael Amador
PELVIS MASCULINA
• PELVIS MASCULINA:
• Mas altura.
• Huesos son mas largos y mas grandes.
• Excavación mas estrecha.
• Inserción de los músculos mas marcada.
• Hueso iliaco mas profundo.
PELVIS FEMENINA
• PELVIS FEMENINA:
• Estrecho superior, canal del parto y anillo de salida mas amplios
• Pubis mas bajo.
• Angulo subpubiano mas abierto.
• Distancia entre la sínfisis del pubis y el borde anterior del
acetábulo mas abierta.
• Sacro mas corto, mas ancho menos curvo.
• Espinas ciáticas menos prominentes.
• Escotadura ciática mayor mas amplia.
VALORACION CLINICA
• El estrecho superior se puede valorar en sus diámetros
antero-posteriores mediante el tacto del conjugado diagonal
(que suele ser 1.5 mayor que el conjugado obstétrico que
debe medir al menos 11 cm.)

• El estrecho medio se valora observando la prominencia de


las espinas ciáticas, si el sacro esta bien escavado y las
paredes laterales convergen de forma suave.

• El estrecho inferior si las tuberosidades isquiáticas están


separadas al menos 8 cm y el ángulo subpúbico es mayor de
90º no suele ocasionar problemas, en caso contrario la
asociación a estenosis en otros niveles es además muy
frecuente.
ANATOMÍA

• La cabeza fetal tiene dos regiones: La


bóveda y la base craneal.
• La bóveda craneal está formada por dos
huesos frontales, dos parietales, dos
temporales y el occipital.
Diámetro de
Referencia
para Planos
de Hodge

Dr. Misael Amador


Diámetro de Cabeza
Fetal que se Encaja
9.5
10.5

12 cms

07/13/2020 Dr. Misael Amador


ANATOMÍA

• Los diámetros pélvicos son:


anteroposteriores, oblicuos y transversos.
• Los diámetros de la cabeza fetal son
anteroposteriores y transversos.
• La cabeza fetal tiene suturas y fontanelas.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
PRESENTACIONES
Sincipucio Frente Cara
Dr. Misael Amador
07/13/2020 Dr. Misael Amador
VARIEDADES DE POSICIÓN
EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA MODALIDAD VÉRTICE

OIA 45° ODA 45° ODP 135° OIP 135°

07/13/2020 Dr. Misael Amador


Cuáles son las Variedades de Posición más
frecuentes?

65%
OIA OIT OIP
Occipito Izquierda Anterior Occipito Izquierda Transversa Occipito Izquierda Posterior

30%

ODA ODT ODP


Occipito Derecha Anterior Occipito Derecha Transversa Occipito Derecha Posterior

También podría gustarte