La Eucaristía, Banquete Fraterno
La Eucaristía, Banquete Fraterno
La Eucaristía, Banquete Fraterno
FRATERNO
• El acto de comer expresa una relación con la realidad creada, con la tierra de la que proceden los
alimentos, con las fuentes de energía que los posibilitan (agua, sol, viento, estaciones...) y, en definitiva, con
la realidad cósmica entera, con su capacidad y energía generativas y productores.
• La comida es por lo mismo recuerdo vivo de una tarea común de solidaridad, de respeto y protección a la
naturaleza, como condición para obtener de ella los frutos que aseguran nuestra subsistencia, nuestro
disfrute, nuestro equilibrio biológico y de relación con el mundo creado.
• La comida es también signo del trabajo del hombre, pues si bien hay frutos que los produce directamente la
tierra, esto sucede normalmente con la intervención, el trabajo laborioso, el sudor y el esfuerzo del hombre.
• La comida es asimismo resultado de un proceso conflictivo y competencial de trabajo y de gestación, que
implica de una u otra forma la prueba y la competitividad por la adquisición, y un cierto proceso de muerte
y de vida, antes de convertirse en elementos para responder a la necesidad o disfrute del hombre.
ALGUNOS ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS
• La comida es también manifestación de una necesidad del hombre, que padece hambre y sed, y requiere
alimentarse para poder sobrevivir.
• La comida es igualmente signo de benevolencia y acogida, sobre todo cuando implica la invitación que se
funda en el amor. La invitación supone gratuidad y gratificación, donación y recepción, con frecuencia
exuberancia de gestos y elementos. «Es un compartir repartiendo, donando. Es un hacer común la vida, un
"vivir-con" (en la raíz latina: convivium, convivan, convivere)». La eucaristía es también invitación gratuita
de Dios autodonante a sí mismo como alimento.
• la comida es un momento privilegiado de la relación y la comunicación interpersonal, viniendo a ser así
verdadero «banquete fraterno». No se come sólo alimentos, se come de alguna manera al otro que conmigo
comparte esos alimentos, en el amor o la amistad, comunicándose normalmente con sus palabras y gestos,
con su relato y su historia, con sus gozos, sus dolores y sus esperanzas.
P E R S P E C T I VA T E O L Ó G I C A
• «La Cena del Señor o Misa es la asamblea sagrada o congregación del pueblo de Dios, reunido bajo la
presidencia del sacerdote para celebrar el memorial del Señor» (IGMR 7, Cf. n. 282-283).
A L G U N O S E L E M E N T O S A T E N E R E N C U E N TA
• La eucaristía es alimento, pero sobre todo es comunión con Cristo en la comunión con los hermanos, es
comunión en la comunicación fraterna (cf. 1 Cor 10 y 11).
• La comunión eucarística significa la máxima unión con Cristo y con la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Pero
también exige la máxima comunión y comunicación con los hermanos concretos.
• La unidad con la Iglesia universal y con la humanidad entera, que se establece desde la comunión con Cristo,
se concreta en la unidad y la comunión con los hermanos, sobre todo con los más pobres y necesitados.
• El banquete cristiano es un lugar de comunión plena con todos los miembros del grupo. La eucaristía es un
lugar de «comunión en Cristo», de «comunicación de bienes», de koinonía (comunión) y de diakonía
(servicio).
• La «cena del Señor» se presenta como la síntesis de la comida pascual y del servicio en la caridad. Por eso,
en los Hechos se habla al mismo tiempo y en el mismo lugar (2,42-47) de la «fracción del pan» y del «tener
todo en común». Por eso mismo la colecta para ayuda de la comunidad tiene lugar «el primer día de la
semana, día en que se celebra la Cena del Señor y se conmemora la Resurrección» (1 Cor 16,2).
• La comunicación de bienes no aparece separada, sino unida a la comida fraterna (Hch 6,2; 1 Cor 11,17-34),
sin duda para indicar que no puede existir verdadera comunión en el cuerpo y la sangre de Cristo sino existe
comunicación en los bienes, y mutua ayuda para con nuestros hermanos más necesitados.