0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas183 páginas

rivera-DOCTRINA POLICIAL

Este documento presenta la doctrina policial de Ricardo Rivera Fuentes. En menos de 3 oraciones, el documento introduce a Ricardo Rivera como un experto en ética y derechos humanos con más de 22 años de experiencia enseñando, y resume los temas clave que serán cubiertos en el curso de doctrina policial como valores policiales, origen e historia de la policía en México, y la estructura doctrinal para el desarrollo integral de los policías.

Cargado por

michel perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas183 páginas

rivera-DOCTRINA POLICIAL

Este documento presenta la doctrina policial de Ricardo Rivera Fuentes. En menos de 3 oraciones, el documento introduce a Ricardo Rivera como un experto en ética y derechos humanos con más de 22 años de experiencia enseñando, y resume los temas clave que serán cubiertos en el curso de doctrina policial como valores policiales, origen e historia de la policía en México, y la estructura doctrinal para el desarrollo integral de los policías.

Cargado por

michel perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 183

DOCTRINA POLICIAL

RICARDO RIVERA FUENTES


YO RICARDO A MIS 62 AÑOS.
 ESTUDIE PSICOLOGÍA EN LA UNAM.
 PROFESOR DE ÉTICA Y DERECHOS
HUMANOS DURANTE 22 AÑOS.
 TOMADO CURSOS, DIPLOMADOS Y
UNA CERTIFICACIÓN SOBRE LOS
TEMAS MENCIONADOS.
 IMPARTIDO CURSOS, TALLERES
CONFERENCIAS Y PLÁTICAS
DENTRO
Y FUERA DEL COLEGIO EN
ESCUELAS
DE GOBIERNO Y PARTICULARES.
 CUANDO NO TRABAJO, ME GUSTA
LA LECTURA, LA MÚSICA, ESCRIBO,
JUEGO FUTBOL, AJEDREZ ENTRE
OTROS DEPORTES Y ESTAR CON
MI FAMILIA.
 ME IDENTIFICO CON EL VALOR DE
LA LIBERTAD, Y MI NÙMERO
FAVORITO ES EL 13.
REGLAS DEL CURSO:

• COMPORTAMIENTO: RESPETO, PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA,


DISCIPLINA, TELEFONOS, PARTICIPACIÓN O APORTACIONES,
DUDAS, ENTRADAS Y SALIDAS DEL SALÓN.

¿ALGUNA OTRA PROPUESTA?

• DURACIÓN DEL CURSO: 10 horas.

• EVALUACIÓN: Participación: 20 % (verbales, ejercicios).


EXAMEN ESCRITO: 80 %

TOTAL: 100 %

¡¡ÉSTO ES UN COMPROMISO!!
¿TODOS DE ACUERDO?
TEMARIO

I. INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA POLICIAL.

II. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL.

III. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN MÉXICO.

IV. HÉROES Y Mártires EN LA HISTORIA POLICIAL.

V. DOGMÁTICA INSTITUCIONAL.

VI. GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DOCTRINAL


PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL POLICÍA.
OBJETIVO GENERAL

INTERIORIZAR LA DOCTRINA POLICIAL COMO VALORES


ESENCIALES Y VOCACIONALES, QUE LE PERMITAN A LOS
ELEMENTOS ASUMIR SU MISIÓN POLICIAL DE MANERA
PROFUNDA Y COMPROMETIDA, A FIN DE COMPRENDER
EL SENTIDO DE SU FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN,
Y DE MEJORAR SU CALIDAD Y sentido de
RESPONSABILIDAD moral PROFESIONAL.
1. INTRODUCCIÓN a la doctrina policial

CÓMO POLICÍAS DEBEMOS CONCIDERAR QUE:

“El valor ha sido considerado como algo obligatorio, y por tanto,


su omisión o violación se ha considerado como algo culpable". 

• En términos jurídicos, el antivalor es crimen o delito.


• En lo religioso es considerado como un pecado.
• En lo moral o ético como vicios o defectos de mayor
o menor grado.

Lo importante, es que el VALOR sea considerado en conductas


estimables como buenas o correctas como una VIRTUD de las
personas.
INTRODUCCIÓN

Los filósofos de la moral, para entender la naturaleza moral del hombre


se basan en “la Axiología o Teoría del Valor”.

Etimología: axios (valioso), logía (estudio).

Entonces…

En Doctrina Policial, estudiaremos el perfil axiológico del policía,


los valores policiales que nos rigen cotidianamente
en el desempeño de nuestras funciones.

1
SIGNIFICADO O CONCEPTO
D
O
 Se basa en principios, valores, tradiciones e ideas que orientan la
C
T conducta de una institución.
R
I  Su naturaleza es colectiva O SOCIAL pues está constituida por una serie
N de conocimientos ordenados, dirige Y ENCAUSA su actividad hacia un
A camino trazado y marca su Identidad.

P  Por tanto, es un referente para el accionar de una institución orientando el


O comportamiento de cada uno de sus miembros.
L
I
C
I
A
L
SIGNIFICADO O CONCEPTO

D
O  Frente a un dilema ético, se utiliza cuando en nuestro trabajo nos
C enfrentamos a conductas propias o ajenas que no resultan correctas,
T así la doctrina será una guía para discernir a fondo un problema
R planteado.
I
N  Es fundamental que cada integrante de la policía conozca la doctrina
A
institucional y la asuma como parte de sus más profundas
convicciones.
P
O
L  El desafío es armonizar en el cumplimiento de nuestra misión de
I brindar orden y seguridad social, con el respeto de los principios y
C valores de nuestra doctrina.
I
A
L
EL PERFIL AXIOLÓGICO

 Refleja la mística y vocación de servicio en


la que descansa nuestra cultura
organizacional y orientan nuestro accionar
hacia la protección del orden público, la
seguridad ciudadana, los derechos y
libertades de los Mexiquenses.

Estas son las normas comunes para los integrantes


de las instituciones de Seguridad Pública.
EL PERFIL AXIOLÓGICO

 En la misión institucional es de donde surge


la responsabilidad ética y social que
tenemos frente a todos los habitantes.

 Esta responsabilidad ética y social,


constituye el fundamento de nuestra
doctrina policial, es el cimiento donde se
sustentan los valores y principios que
orientan nuestro accionar en el trabajo diario
y en la vida cotidiana.
DEFINICIÓN

DOCTRINA POLICIAL :

Es el conjunto de valores y
virtudes que debe tener
la persona que se dedica a
salvaguardar la vida y la
integridad de las personas, los
derechos y libertades humanas,
el orden y la paz pública.

2 y 70
CONCEPTUALIZACIÓN DE DOCTRINA POLICIAL

LA DOCTRINA POLICIAL ES UN SELLO QUE NOS IDENTIFICA


COMO INDIVIDUO:

1. Los policías aceptamos, 2. Las decisiones que tomamos


practicamos y difundimos responden a un modo de hacer bien
nuestra doctrina en cada las cosas, conforme a los valores y
acción de la vida profesional principios que nos son inculcados
y personal: “Libremente”. en nuestra doctrina: “Conscientemente”.
CONCEPTUALIZACIÓN DE DOCTRINA POLICIAL

3. La prestación de los servicios de seguridad, el orden público,


la convivencia pacífica y la protección de los derechos y libertades de los
ciudadanos, constituyen el fundamento
que guía nuestra conducta: “Responsabilidad”.

“LIBERTAD, CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD”

Son los tres aspectos o valores que configuran el sello personal que nos
identifica como policías: La doctrina policial.

“TRABAJAR BIEN”
CULTURA POLICIAL
Una buena doctrina para el Siglo XXI comienza con:

A) Las buenas ideas,


que no se improvisan,
son el
resultado de un trabajo
colectivo basado en un
proceso de generación de
inteligencia estratégica.
“DEBO ACEPTAR Y QUERER EL CAMBIO PARA ESTAR A LA ALTURA
DE LAS NECESIDADES ACTUALES”.

B) La transferencia de C) En un mundo cada vez más


experiencias, junto a la complejo, donde los escenarios
creatividad e innovación, futuros son inciertos, la claridad
constituyen los pilares para en los conceptos resultan
construir una doctrina imprescindibles para interiorizar
visionaria, acorde a los retos los valores y principios que
del nuevo milenio. orientan nuestro accionar hacia el
futuro.
PRINCIPIOS y valores policiales: la ÉTICA, las NORMAS y las leyes:
moralidad

Concepto de Ética:

Hay muchos grupos a los que puede pertenecer una persona:


la familia, la escuela, el profesional, el deportivo, la nación y
la comunidad internacional.

Cada grupo es un ámbito diferente de realización de valores éticos


y morales, por lo tanto, cada individuo se va adaptando a las normas
de cada grupo social al que quiere integrarse, para adoptarlas como
propias en el transcurso del tiempo y la convivencia con los otros
integrantes.

En el origen social, la ética aparece subordinada a la política en dos


Formas: La ética individual y La ética social, ambas nos conducen a
“La felicidad” suprema justificación de la vida del hombre.
DEFINICIÓN

LA ÉTICA ES UNA CIENCIA PRÁCTICA Y NORMATIVA

QUE ESTUDIA RACIONALMENTE LA BONDAD Y LA MALDAD

DE LOS ACTOS HUMANOS.

Se desarrolla en dos planos: ética individual y ética social.


La Ética Individual: Se refiere a los principios y normas que
debe observar cada persona para lograr su realización
individual, sin transgredir las normas sociales, por el contrario,
estos principios deben estar dirigidos siempre en función de lo
social para mantener una convivencia social sana, armoniosa,
sin motivos de fricción.

Sólo así se alcanzará el bien común y la paz pública. Si la vida


individual solo puede cumplirse dentro de la sociedad porque
esta la determina y la sustenta, entonces el bien particular es el
bien común.
La Ética Social o Pública: Indica o ubica a la persona, como miembro de la
sociedad y estudia los principios y normas que deben regular las relaciones
entre ésta y los grupos sociales, para lograr el bien común de la sociedad. A
la vez, reflexiona sobre los principios y normas que regulan los ámbitos
económico, social, político y cultural de la sociedad.

6.0 y 6.1
En todo grupo, son importantes el respeto a la persona humana,
la propiedad, la autoridad y el bien común de ese determinado
grupo.

Las realidades sociales deben ser reguladas por los Principios


Éticos, mediante los cuales, la interacción de las personas
contribuye al logro de la cohesión, el orden y la
productividad del grupo en beneficio de todos sus miembros.
Principios de la Ética Social:
Son normas o valores que regulan la convivencia de las personas entre sí
y de los grupos que forman parte, para generar una sociedad próspera
y justa, en la que las personas puedan convivir armónicamente y lograr
el más amplio desarrollo de sus potencialidades para el bien de todos.

Estos principios éticos son:

• Personalidad: (Morfología+Temperamento + Carácter = Criterio)


• Solidaridad,
• Subsidiariedad,
• Bien común,
• Justicia social,
• Igualdad proporcional,
• Tolerancia,
• Equidad,
• Diferencia…

SON PARA EJERCERLOS Y TRANSFERIRLOS CORRECTAMENTE,


UTILIZANDO TODA LA GAMA DE VALORES QUE POSEEMOS. ÁRBOL DE LAS VIRTUDES
2.2

En resumen:

Desde su origen, la ética individual como la social se


encuentran Subordinadas a la política,
pero la ética social está por sobre la ética individual,
ya que ésta la determina.
Los Valores

Los valores se dan por el aprecio, la contemplación, la belleza


o la vivencia de una experiencia inolvidable: un minuto de amor,
de alegría o de tristeza, etcétera. Todo ello puede dar sentido a
nuestra vida, individual y/o social.

Por lo tanto, tenemos la obligación y el deber de reflexionar sobre


¿Cómo está nuestra crisis de valores en cada aspecto de
nuestra vida?

Esto lo sabremos, haciendo una jerarquización de valores lo más


continuamente posible.
6.6
PARA MI PATRIA: LIBERTAD, LEALTAD,
AMOR, AMISTAD, RESPONSABILIDAD:
¿Y PARA LA TUYA?

¿Qué son los valores?

Concepto: El valor es una idea, propiedad o cualidad que le asignamos a


las personas, cosas, hechos y actitudes, las cuales nos hacen referirle
cierta importancia a un bien, sobre de otro bien.(discriminación)

La existencia de los valores, se da por la importancia que le asignamos a


cada uno de ellos en todo acto moral, esto implica la elección de uno
o de varios valores a la vez en algún acto humano. haciendo una
jerarquización de nuestros valores individuales.

¿Y PARA TU FAMILIA?
Así que el valor, es una cualidad Esto influye en el sujeto, para que
Subjetiva que le asignamos a las actúe favorable o desfavorablemente
cosas, cuando conocemos sus hacia los bienes o personas, hasta
propiedades o características entonces, los objetos adquieren valores
inherentes a su naturaleza. asignados por el hombre según su
relación de utilidad para con el hombre.

PARA MI PAREJA: ¿LIBERTAD, AMISTAD, LEALTAD, AMOR, RESPONSABILIDAD?

“Qué bueno
que estás
arrestad@”

“Siempre te seré fiel”


Los valores son conceptos abstractos que no se pueden captar a través
de los sentidos, sin embargo, se manifiestan a través de las cosas,
de los seres concretos, como cualidades de estos.

Los valores se aprecian, son altamente deseables por el hombre


y por eso tiende o debería tender hacia ellos. (RESPONSABILIDAD)

“LA REVOLUCIÓN SE GANA CON AMISTAD Y LEALTAD”.


Definición:
El valor es un estado de ánimo que nos invita generosamente
a cumplir con nuestro deber, aún cuando tengamos
que afrontar un peligro seguro.

Entonces, los valores son satisfactores de diversos tipos de


necesidades en diferentes dimensiones y momentos
históricos en la vida del ser humano.

6-2
LA DOCTRINA POLICIAL RESPALDA A TODAS LAS VIRTUDES DEL
POLICÍA: SÓLO RECORDEMOS:
DIFERENCIA ENTRE VALOR Y VIRTUD

• Los valores son aquellas


cualidades que tienen los objetos
El valor y las acciones por las cuales, los
consideramos estimables.

• La virtud es la acción
La virtud permanente para hacer el
bien.
5
¡¡¡EL FIN ÚLTIMO DEL SER HUMANO!!!
Virtudes Cardinales del
policía Justicia

“Ética
Prudencia Individual” Fortaleza

Templanza
La Justicia: Es una acción por la que se reconoce algo a alguien.
Es la cualidad o comportamiento justo por el cual se premia o
castiga a alguien por sus merecimientos. Es el equilibrio entre la
moral y el derecho.

Consiste en
el buen manejo de la relación
de la persona con los
demás seres humanos.
La Fortaleza: Es la capacidad de soportar adversidades
materiales o morales, es como poner delante de uno, una
muralla para protegerse y defenderse de esa adversidades.

Consiste
en el buen manejo
de la relación
con el peligro.
 Resistir a las tentaciones.
La fortaleza  Superar los obstáculos.
es:  Vencer el temor.
 Defender una causa justa.
 Vencer el miedo a la muerte.
 Resistir pruebas y persecuciones.
La Templanza: Es moderación, sobriedad y consistencia.
Armonía y buena disponibilidad en el clima de una relación
interpersonal. Virtud cardinal que consiste en moderar
los apetito y el uso excesivo de los sentidos,
sujetándolos a la razón.

Consiste en el buen manejo de la


relación con el placer, de tal manera,
que no se dañe la salud ni se pierda el
respeto a las personas, ni el dominio
de sí mismo.
 Moderar, dosificar y gozar
sanamente del placer
sensible.
 Sobriedad en la bebida.
 Moderación en el comer.
 Evitar drogas y otras
adicciones.
 No dañar la salud, no perder
La templanza es: el dominio de sí mismo.
 Respetar a las personas.
La Prudencia: Es la virtud que muestra a una persona cautelosa, moderada.
Es sensata y de buen juicio en cualquier situación o circunstancia en que
se encuentra involucrada y, sobre todo, al opinar en situaciones delicadas
en el trato social, al dar una información delicada o confidencial. Es
actuar con tiento para no ser detectado en caso de no querer darse a
notar.
La Prudencia

Es la virtud que regula a todas las


demás, ya que consiste en determinar
en cada circunstancia o contexto
concreto como actuar con justicia, con
fortaleza y con templanza.

La prudencia,
se basa más que otro valor ,
en el criterio amplio del individuo.
La Prudencia nos
orienta hacia:

 ¿Cuál es el verdadero bien?


 ¿Cuáles son los medios más adecuados para
alcanzarlo?
 ¿Qué debemos hacer, decir y evitar?
 Arte de decidirse bien y/o correctamente.
virtudes  Actuar con reflexión y precaución.
73-0,1y2
Los valores o virtudes constitucionales de la Policía :
ArtículoLegalidad
21 constitucional
Actuar con “Ética social” es actuar con:

Respeto a los
derechos Objetividad
humanos

Honradez Eficiencia

Profesionalism
o

DERECHOS HUMANOS, LEY Y SEGURIDAD


2. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL
CÓDIGOS DE ÉTICA POLICIAL:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley.
 Ley para Prevenir y Sancionar la Tortura en el Estado de
México.
 La Ley General que Establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 Código Nacional de procedimientos Penales .
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL

CÓDIGOS DE ÉTICA POLICIAL:


 Protocolos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados
por México en materia de Derechos Humanos. (Uso Racional
de la Fuerza y Armas de Fuego, Protocolo de Estambul, etc.)
 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México
y sus Municipios.
 Ley de Seguridad Pública del Estado de México.
 Ley de los Derechos Humanos del Estado de México.
 Ley General que Establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 Entre otros.
DERECHOS HUMANOS, LEY Y SEGURIDAD

El Artículo 21 constitucional
Versa sobre las características de la Seguridad Pública:
“La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito
Federal, Los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de
los delitos, la investigación y persecución para hacer las
respectivas competencias que esta Constitución señala.

La actuación de las instituciones de seguridad pública, se regirá por los


principios o valores constitucionales de Legalidad, Objetividad,
Eficiencia, Profesionalismo, Honradez y Respeto a los Derechos
Humanos.
64
Legalidad
Es todo lo que se realiza dentro del marco de la ley
y la cual aprueba o sanciona determinadas acciones.
Objetividad

 Es la capacidad de ser neutral e imparcial y no dejarse


llevar por los prejuicios al emitir un juicio o testimonio.

 Se relaciona con la veracidad, que consiste en no


mentir, en no falsear los hechos ni pruebas
intencionalmente. No maquillar estadísticas.

¡¡INVESTIGAR!!
La objetividad
 Consiste en decir las cosas como son en realidad, decir
siempre la verdad…
 La veracidad consiste en expresar los hechos tal como
son.

A la veracidad corresponde también no hacer


afirmaciones, sin tener el soporte de datos o hechos
reales, no hacer suposiciones, ni basarse en información
de oídas.

 Toda forma de comunicación de un Policía ha de ser


veraz, tanto en la palabra como en el llenado de
La eficiencia

Es la capacidad de disponer de alguien o de algo


para conseguir algo determinado.

 Alguien es eficiente cuando utiliza los recursos de


la mejor manera posible para lograr los objetivos
que se propone.

 La eficiencia es un valor instrumental; es decir,


siempre es un medio para lograr algo.
El profesionalismo

 Ejercer su tarea o actividad, de acuerdo a los parámetros


y normas de su profesión.

 Apego a los principios éticos y jurídicos.

 Minimización del riesgo para los participantes en la


situación.

 Exige actitud de aprendizaje constante por parte del


Policía.
El profesionalismo

 Hacer siempre bien el trabajo.


 Con sentido de responsabilidad.
 Entrega.
 Cuidado.
 Inteligencia.
 El sacrificio que requiere muchas
veces,
la buena realización del trabajo.
La honradez
 Consiste en respetar la propiedad ajena, en no tomar
nada en contra la voluntad de su dueño.

 La honradez en la conducta prohíbe no sólo el robo,


sino también el abuso de confianza y el fraude.

 El policía honrado no aprovecha su posición y sus


facultades para quitarles a los demás sus bienes y
obtener beneficios que no les corresponden.
El ejercicio correcto de estos valores constitucionales
nos mostrarán como un policía profesional.

“Con respeto a los derechos humanos”.


Facultad
es

Libertad
es Ventajas
“EJERCER NUESTRAS LIBERTADES PARA TENER UNA VIDA
Derechos humanos
Los derechos humanos se mencionan explícitamente en la Constitución en los
artículos 1, 2, 21, 102 y 105. ¡Pero implícitamente en toda la Carta Magna!

De particular importancia
para la labor policial,
es la obligación establecida
en el Artículo 21, que menciona
que la actuación de las instituciones
de seguridad pública deberá respetar
Los Derechos Humanos.
¿Pero, qué son estos Derechos Humanos?

DEFINICIÓN: Son atributos, facultades y prerrogativas inherentes,


que pertenecen a todos los seres Humanos por el sólo hecho de ser
persona. Éstos permiten la realización plena de una vida digna en
todos los ámbitos en que se desenvuelva.
Derechos Humanos

Estos derechos están garantizados en nuestra Constitución Política en


los Artículos relativos a los Derechos Humanos y sus garantías.
(Capítulo uno)

Entre los principales derechos humanos que son importantes para


el desempeño de la labor policial y que se dan o enfrentan en forma
frecuente entre los elementos y que se deben evitar y combatir,
encontramos:

La no privación arbitraria de la libertad y de la vida.


La prohibición de la detención arbitraria.
La prohibición de la tortura.
El no robar, extorsionar, Etc.
En cuestión de derechos humanos, existen ciertos grupos vulnerables que requieren una
especial atención del Estado para la protección de sus propios derechos humanos, sobre

los cuales, se reafirma la actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La atención especial a los derechos de los grupos vulnerables lo establecen los Artículos primero
y segundo de la C P E U M, la cual ordena también, el establecimiento del organismo de
protección de los Derechos Humanos la C.N.D.H.

¿En la policía existen


Grupos Vulnerables?
¿Por qué?
Su vulnerabilidad es provocada por la falta de ética y moral, por su
ignorancia parcial de sus derechos y obligaciones, y por el miedo
y la cobardía de los elementos policiales.

74

¿En la policía existen


Grupos Vulnerables?
¿Por qué?
Por la falta de VOCACIÓN DE SERVICIO Y la PROMOCIÓN PARA LA PAZ.
Todo esto, es la ausencia del profesionalismo:

Recordemos que es el
Profesionalismo:

DEFINICIÓN:

EL PROFESIONALISMO ES LA
ACTIVIDAD ESTABLE Y HONRADA
AL SERVICIO DE LOS DEMÁS Y EN
PROPIO BENEFICIO A IMPULSOS
DE LA PROPIA VOCACIÓN
Y DIGNIDAD DE LA PERSONA.

¿QUÉ ES LA VOCACIÓN?
La Vocación: es la disposición que hace al sujeto especialmente apto
para una determinada actividad profesional, debiendo ser esta
elegida, completamente libre y por propia convicción.

“Se actúa por gusto, no por obligación, porque ama su profesión”.

“ES COMO UN LLAMADO INTERNO” PARA INCLINARSE HACIA UNA PROFESIÓN.


LA AFICIÓN POR UNA PROFESIÓN DETERMINADA, VIENE DESPUÉS DE PROBARLA
Y COMPARARLA CON OTRAS PROFESIONES EJERCIDAS.

EN UNA PROFESIÓN, LAS PERSONAS SE SIENTEN SATISFECHAS, COMO LLAMADAS


POR ELLA, A ALCANZAR UN BUEN GRADO DE COMPETENCIA Y SE SIENTEN
VERDADEROS PROFESIONALES; SUS MOTIVACIONES SON AUTÉNTICAS, PORQUE
SUS INTERESES, AFICIONES E INCLINACIONES POR SERVIR, SON REALES.
LA FINALIDAD DEL PROFESIONALISMO: ESTÁ EN EL BIÉN COMÚN, Y SE
REQUIERE DE CIERTAS CAPACIDADES:

1: CAPACIDAD INTELECTUAL: SON LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y LA


DISPONIBILIDAD PARA APLICARLOS SIN ESCATIMAR ESFUERZOS.

2: CAPACIDAD MORAL: ES EL VALOR Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA AL APLICAR


CORRECTAMENTE SUS CONOCIMIENTOS.

3: CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL: ES LA SALUD Y A LAS CUALIDADES CORPORALES

Y MENTALES.

En cada actuación
se muestran las tres
capacidades, si se
pierde una, se pierde
el profesionalismo

6.6
LOS DEBERES DEL PROFESIONAL: SON TENER UNA CONDUCTA HONESTA Y
RECTA DENTRO Y FUERA DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN, ES EJERCERLA
DE FORMA CORRECTAMENTE.

DEBE AFRONTAR TODAS LAS RESPONSABILIDADES QUE IMPLIQUEN EN EL


DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES CON HONRADEZ, DIGNIDAD, RESPETO Y
DISPONIBILIDAD, SIN DESCUIDAR SU PREPARACIÓN INTELECTUAL Y FÍSICA.

44 y 65
3. Historia y misión de la policía

ETIMOLOGÍA

La palabra policía viene de la palabra griega politeia, que


significa gobierno de la ciudad. De ahí la tomaron también
los Romanos para designar un cuerpo creado para mantener
el orden público.

La misión de la policía está orientada a la preservación de


valores fundamentales que son apreciados y queridos por todas
las personas.

¡¡¡INICIA EN LA VIDA!!!
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

En nuestra cultura prehispánica,


ya existía la participación ciudadana. el
Topil -ahora el Policía- no era un
funcionario público, sino un miembro
de la comunidad que por un tiempo,
tenía el compromiso de prestar un
servicio público a la misma : Seguridad
Pública.
Dicho compromiso era una cuestión
cultural y religiosa. todos los actores
sociales estaban de acuerdo en ello,
como parte del propio crecimiento del
individuo.

Durante el Imperio azteca, en


el Tianquiztli o mercado de
Tlatelolco, los tratos comerciales eran
vigilados por los Teuctlis.
LOS TEUCTLIS:
Eran funcionarios que
jamás se ausentaban de los
mercados públicos, eran
auxiliados por los Topiles que
mantenían el orden.
En 1711, ante la abundante
criminalidad en la Ciudad de
México, la dividieron en nueve
cuarteles y crearon el Cuerpo de la
Acordada, primer cuerpo de
seguridad pública.

De 1789 a 1794, se reglamentó un


servicio de vigilantes nocturnos
(serenos).
En 1826 se crea la Policía
Municipal: (Celadores Públicos),
sustituida en 1827 por el
Reglamento de Vigilantes, y los
Soldados de Policía o
“Gendarmes” o gente de armas,
fue el primero que procuró la
participación ciudadana
apoyándose en los vecinos para
que fungieran como vigilantes
voluntarios.

En 1843 reaparecieron los


serenos y en 1847 se crearon
Los Batallones de Policía.
En 1925, los vecinos de la colonia
Lomas de Chapultepec, en la Ciudad
de México, fundan la Unidad de
Vigilancia Privada, sostenida por ellos
mismos y que posteriormente se
convirtió en la Policía Auxiliar.
En 1985, se promulga la Ley de
Seguridad Pública y Tránsito del Estado
De México, que hace referencia a los
Módulos de vigilancia “Tecallis”
y participación ciudadana.

Establece que la ciudadanía podrá


participar en la elaboración de medidas
para la vigilancia y la seguridad de la
población que auxilien a los Cuerpos
de Seguridad Pública a través de la
organización vecinal, en la forma que
apruebe la autoridad competente.
En 1993 la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal, regula la
participación vecinal y ciudadana, organizándola a través de Comités de Seguridad
Pública, con representantes de la Secretaría de Seguridad, de la Procuraduría de las
Delegaciones Políticas, Representantes Populares, Vecinales y Ciudadanos en general.
En 1995 se publica la Ley General que
Establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública,
y dispone:

Que las autoridades establecerán


mecanismos oficiales para que
la sociedad participe en la planeación
y supervisión de la seguridad pública
en términos de ley.

Que la participación de la comunidad


en las actividades de seguridad pública,
se promuevan dentro de los Consejos
de Coordinación, la participación de la
comunidad, para que conozcan y opinen
sobre políticas de la seguridad pública.

1.2 ¿USTED CONOCE ESTAS POLÍTICAS?


7-2
LOS ELEMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL, SON LA
FUERZA INTEGRADORA DE LA CULTURA POLICIAL

ENTRE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA DOCTRINA,


ENCONTRAMOS DOS TÉRMINOS ELEMENTALES: PRINCIPIOS Y
VALORES.

ESTOS CONCEPTOS SON PRIMORDIALES PARA REFERIRNOS A LA


MANERA
EN QUE NOSOTROS DESEMPEÑAMOS NUESTRO TRABAJO.

SU COMPRENCIÓN NO SIEMPRE ES UNÍVOCA , RESULTA


IMPRESCINDIBLE
CONOCER CON EXACTITUD SU ALCANCE Y SIGNIFICADO PARA
ASUMIRLOS COMO UNA PRÁCTICA COTIDIANA.
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS?

LOS PRINCIPIOS GUARDAN UNA ENTONCES, LOS PRINCIPIOS


ESTRECHA RELACIÓN CON LA SON ESE CONJUNTO DE
MORAL, QUE PUEDE SER NORMAS DE CARÁCTER MORAL,
ENTENDIDA COMO UNA SERIE DE QUE UNA SOCIEDAD ACEPTA
REGLAS Y NORMAS SOCIALES COMO VÁLIDOS Y QUE ORIENTAN
BASADAS EN LA COSTUMBRE Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS
RELATIVAS A LO BUENO O MALO, INDIVIDUOS HACIA LO QUE ES
ES DECIR, LO QUE UNO DEBE O CONSIDERADO COMO BUENO,
NO DEBE HACER EN SOCIEDAD. CUYA BULNERACIÓN GENERARÍA
UN RECHASO SOCIAL.

“LA MEJOR VALANZA PARA MEDIR LA MORAL, ES MIRARNOS AL ESPEJO


Y VER ALLÍ TODOS LOS DÍAS UN SER HUMANO
HONRADO”.
¿QUÉ SON LOS VALORES?
LOS VALORES SE RELACIONAN CON LA LO QUE DISTINGUE A AMBOS CONCEPTOS,
ÉTICA, QUE SE REFIERE AL CARÁCTER, ES EL ORIGEN DE SU FUNDAMENTO.
HÁBITO O MODO DE SER DE UNA
PERSONA. LA ÉTICA ES UNA RAMA DE EN EL CASO DE LA ÉTICA, SERÍA EL “YO”,
LA FILOSOFÍA QUE ESTUDIA QUÉ ES LO LA PROPIA CONCIENCIA DEL INDIVIDUO
MORAL Y COMO SE APLICA EN LOS QUE LE DICE LO QUE ESTÁ BIEN O ESTÁ
DISTINTOS CAMPOS DE LA VIDA MAL;
PERSONAL Y SOCIAL.
MIENTRAS QUE EN EL CASO DE MORAL ES
ASÍ COMO LA MORAL SE APOYA DE TODA LA SOCIEDAD QUE CONFIGURA
PRINCIPIOS CON BASE A LAS COSTUMBRES,
LOS PRINCIPIOS O VIRTUDES, LA ÉTICA
LAS QUE CAMBIAN SEGÚN LAS
SE FUNDAMENTA EN LOS VALORES O GENERACIONES, PERO ESTÁN ALLÍ
SIEMPRE.
CUALIDADES, QUE SON APRECIACIONES
PERSONALES DE LA BONDAD DE LOS
ACTOS
Y QUE DEPENDEN DE LA CONCIENCIA ENTONCES:
LIBRE “TODO LO ÉTICO ES MORAL.
DE CADA INDIVIDUO. Y NO TODO LO MORAL ES ÉTICO”
HÉROES Y MARTIRES EN LA HISTORIA POLICIAL
DEFINICIÓN DE HEROÍSMO

 EL HEROISMO, ES UN ESFUERZO EMINENTE DE LA VOLUNTAD Y DE


LA ABNEGACIÓN QUE LLEVA AL HOMBRE A REALIZAR HECHOS
EXTRAORDINARIOS.

 EL HEROISMO, ES UN CONJUNTO DE CUALIDADES Y ACCIONES QUE


COLOCAN AL POLICÍA EN LA CLASE DE HÉROE. SU HEROICIDAD
PONE DE MANIFIESTO SU PROFESIONALISMO POLICIAL.

13
UN HÉROE EN LA POLICÍA

ES UN HOMBRE QUE LLEVA A


ES UN HOMBRE ILUSTRE Y CABO UNA ACCIÓN HERÓICA
CON BRÍO Y ELEVACIÓN EN LA
FAMOSO POR SUS AZAÑAS Y NARRACIÓN DEL
VIRTUDES. ACONTECIMIENTO GLORIOSO
O AZAÑA GRANDE Y
MEMORABLE.

ES EL HOMBRE CONDUCTOR O
LIDER DE SU GRUPO
POLICIAL, AL QUE SE
LE DEBE NATURAL
ACATAMIENTO,
NO CON TEMOR,
SINO CON AMOR.

EL HEROISMO POLICIAL…
…EL HEROISMO
Policial: • AUXILIAR EN UN PARTO EN LA
VÍA PÚBLICA.
LAS ACCIONES • APLICAR LA RESUCITACIÓN A
DEL HÉROE UNA PERSONA.
POLICIAL • RESCATAR UNA PERSONA
SECUESTRADA.

• UN APLAUSO,
• ABRAZOS,
RECONOCIMIEN • DÍA ECONÓMICO.
TO SOCIAL a un • GRATIFICACIÓN
héroe policial ECONÓMICA.
• UN ACENSO.

¡Y TIRAN A MATAR SI ES
NECESARIO!

EL VALOR • EJEMPLO A SEGUIR,


POLICIAL de un UN MODELO PARA
héroe OTROS POLICÍAS.
UN HÉROE EN LA POLICÍA…

ES UNA PERSONA QUE


PADECE MUERTE POR
AMOR Y DEFENSA DE LA
CORPORACIÓN
POLICIAL:
¡¡EN ESTRICTO
CUMPLIMIENTO DE
SU DEBER!!
ES LA PERSONA QUE
ES UNA PERSONA QUE
PADECE GRANDES
MUERE O PADECE
AFANES O TRABAJOS
MUCHO EN DEFENSA DE
ENCOMENDADOS EN EL
LAS CREENCIAS,
DESEMPEÑO DE SU
CONVICCIONES Y
FUNCIÓN POLICIAL CON
CAUSAS DE LA POLICÍA.
ES Un policía mártir ¡¡PROFESIONALISMO!!
GRACIÁN:

EL HÉROE, ES AQUEL QUE ASUME TODAS LAS VIRTUDES SIN


EXIVIRLAS JAMÁS, PERO CUYA FUERZA ES TAN EVIDENTE Y
PERSUASIVA, QUE GANA LA VOLUNTAD Y SUMISIÓN DE LAS
GENTES.

El héroe es siempre aquel que en cada momento ejecuta con precisión y


entusiasmo lo que tiene que hacer. Es el que lleva la carta a
García".
PARA REFLEXIONAR:

“El hogar debe ser el lugar


donde sus miembros encuentren
seguridad, amor y tranquilidad.
Cuando ocurre todo lo contrario,
se afecta la vida de los hijos”.

“Mis héroes no usan capa…


usan bastón”.
“LA CARTA A GARCÍA”.
ESCRITA EL 22 DE FEBRERO DE 1899 POR ELBERT HUBBARD CON EL FIN
DE ESTIMULAR A LOS INACTIVOS Y A LOS PESIMISTAS A DEDICARSE CON
ENTUSIASMO A LA ACCIÓN, SIN CONTENTARSE CON HACER ÚNICAMENTE
LO MÁS FÁCIL O AQUELLO POR LO QUE SE LES PAGA.
LA IDEA BROTÓ DE LOS LABIOS DEL HIJO DE HUBBARD, BERT, QUIEN
DURANTE UN ALMUERZO, MIENTRAS COMENTABAN LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA DE CUBA, EXCLAMÓ:
"PAPÁ, EL VERDADERO HÉROE DE ESTA GUERRA FUE EL QUE LE LLEVÓ
LA CARTA A GARCÍA. SÍ, PORQUE AQUEL HOMBRE, ROWAN, FUE QUIEN EN
LA HORA OPORTUNA, DECISIVA Y CULMINANTE, LLEVÓ AL GENERAL
GARCÍA, EL JEFE DE LOS PATRIOTAS CUBANOS, LA CARTA QUE LO
CONDUCIRÍA AL TRIUNFO. SIN ESTA CARTA DEL PRESIDENTE MACKINLEY
QUIZÁS LA INDEPENDENCIA NO SE HABRÍA LOGRADO". ESTA FRASE
ILUMINÓ COMO UN RAYO LA IMAGINACIÓN DEL ESCRITOR.
"SÍ, TIENES RAZÓN, HIJO. EL HÉROE ES SIEMPRE AQUEL QUE EN CADA
MOMENTO EJECUTA CON PRECISIÓN Y ENTUSIASMO LO QUE TIENE
QUE HACER. ES EL QUE LLEVA LA CARTA A GARCÍA".
CÓDIGO DE HONOR de la policía

Los Códigos de Ética Policial:


son un conjunto de principios
o normas de comportamiento
que deben ser asumidos por
los miembros de una profesión
para lograr los fines
adecuadamente, que persigue
el ejercicio de esa profesión.

(Mencione algunos de estos


códigos de ética policial.)
Responsabilidad Policial

En el Código de Conducta de las


Naciones Unidas para los
“funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley”, comenta que los
funcionarios, cumplirán en todo
momento con los deberes que les
impone la ley, sirviendo a su
comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en
consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su
profesión.
Que en el desempeño de sus tareas,
respetarán y protegerán la dignidad
humana y, mantendrán y defenderán
los derechos humanos de todas las
personas. (Empezando por si mismos)

Podrán usar la fuerza, sólo cuando sea


estrictamente necesario y en la medida
que lo requiera el desempeño de sus
tareas (proporcionalidad).

Que las cuestiones de carácter


confidencial de que tengan conocimiento,
las deben mantener en secreto, a menos
que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.
Ningún funcionario podrá, infligir, instigar
o tolerar ningún acto de tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes (a ninguna persona), ni
invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales, como estado de
guerra o amenaza de guerra, amenaza a la
seguridad nacional, inestabilidad política
interna o cualquier otra emergencia
pública, como justificación de la tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Los funcionarios asegurarán la
plena protección de la salud de las
personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar
atención médica cuando se precise.

Los funcionarios encargados


de hacer cumplir la ley
no cometerán ningún
acto de corrupción.

También se opondrán,
rigurosamente a todos
los actos de esa índole
y los combatirán.
Los funcionarios, respetarán
la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su
alcance por impedir toda violación
de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación.

Los deberes establecidos en


los Artículos 40 y 41 de la Ley
General del Sistema Nacional
de Seguridad Pública, nos sirven
de base para tener una buena
actuación policial…
Código ético para la policía mexicana.

1. Cumpliré en todo momento los


deberes que me impone la ley,
sirviendo a mi comunidad y
protegiendo a todas las personas
contra actos ilegales, en consonancia
con el alto grado de responsabilidad
exigido por mi profesión.

2. Me conduciré siempre con dedicación


y disciplina, así como con
apego al orden jurídico y respeto a
las garantías individuales y derechos
humanos reconocidos en la
Constitución.
Código ético para la policía mexicana.

3. Preservaré la secrecía de los asuntos


que conozca por razón del desempeño
de mi función, en términos de las
disposiciones aplicables;

4. Prestaré auxilio a las personas


amenazadas por algún peligro o que
hayan sido víctimas u ofendidos de
algún delito, y brindaré protección a
sus bienes y derechos. Mi actuación
será congruente, oportuna y
proporcional al hecho;
Código ético para la policía mexicana.

5. Cuando tenga necesidad de


usar la fuerza, lo haré
de manera racional,
congruente, oportuna y
con respeto a los derechos
humanos;

6. Cumplir mis funciones con


absoluta imparcialidad y sin
discriminación alguna;
Código ético para la policía mexicana.

7. Me abstendré en todo momento de infligir o


tolerar actos de tortura, aún cuando se trate
de una orden superior o se argumenten
circunstancias especiales, tales como
amenaza a la Seguridad Pública, urgencia
de las investigaciones o cualquier otra;
si me entero de ello, lo denunciaré
inmediatamente ante la autoridad
competente;

8. Observaré un trato respetuoso con todas las


personas, absteniéndome de todo acto
arbitrario y de limitar indebidamente las
acciones o manifestaciones que en ejercicio
de sus derechos constitucionales
y con carácter pacífico realice la población;
Código ético para la policía mexicana.
9. Desempeñaré mi misión sin solicitar ni aceptar compensaciones,
pagos o gratificaciones distintas a las previstas legalmente (dádivas).
Me opondré a cualquier acto de corrupción y, en caso de tener
conocimiento de alguno, lo denunciaré;

10. No ordenaré ni realizaré la detención de persona alguna sin


cumplir con los requisitos previstos en los ordenamientos
constitucionales y legales aplicables;
Código ético para la policía mexicana.

11. Velaré por la vida e integridad


física de las personas detenidas; y

12. Informaré al superior


jerárquico, de manera
inmediata, las omisiones,
actos indebidos o
constitutivos de delito,
de mis subordinados o
iguales en categoría
jerárquica.
Es importante recordar

que el Artículo 21 de la
C. P. E. U. M. señala que:

“La actuación de las instituciones


de seguridad pública, se regirán
por los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez
y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución”.
El principio de legalidad:
significa que en su conducta,
las instituciones se apegarán
a lo que señala la ley.

El principio de objetividad:
significa que deberán buscar y
preservar la verdad histórica del
delito, sin callar, ocultar o
alterar los hechos.
POR LO TANTO UN DOGMA INSTITUCIONAL POLICIAL
ES:

EL CONJUNTO FUNDAMENTAL DE PRINCIPIOS CATEGÓRICOS


E IRREFUTABLES DE LA DOCTRINA POLICIAL, QUE GUÍA EL
ACTUAR DE LOS ELEMENTOS DEL CUERPO PARA EL LOGRO
DE LA MISIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL DE LOS POLICÍAS.

ES DECIR:

“ACEPTAR TODAS LAS


RESPONSABILIDADES
DEL SER POLICÍA”.

14.2
ESPÍRITU DE CUERPO
DEFINICIÓN:
ESPÍRITU DE CUERPO, ES UN SENTIMIENTO COMÚN QUE NOS OBLIGA A PROCURAR POR
TODOS LOS MEDIOS LÍCITOS Y MORALES, CUMPLIR ESTRICTAMENTE CON NUESTROS
DEBERES, EL MEJORAMIENTO DEL GRUPO AL QUE PERTENECEMOS.

PARA INTEGRAR UN BUEN EQUIPO DE TRABAJO Y FORMAR PARTE DE ÉL,SE NECESITA UN


CONOCIMIENTO DETALLADO DE LOS MIEMBROS QUE COMPONEN EL GRUPO CON EL QUE SE
VA A TRABAJAR. ASÍ, TODOS CONOCERÁN MEJOR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SUS
COMPAÑEROS Y LAS PROPIAS Y, PODRÁN ACTUAR EN CONSECUENCIA CON MÁS CONFIANZA.
EL ESPÍRITU DE CUERPO,LO DEBEMOS DESARROLLAR EN EL
SENTIMIENTO DE LA DIGNIDAD PERSONAL, EXITAR Y
MANTENER EL ESPÍRITU DE COMPAÑERISMO, AUMENTANDO LA
CONSIDERACIÓN INHERENTE A NUESTRO GRADO Y PROFESIÓN,
MOSTRANDO EN NUESTRA CONDUCTA,GENEROCIDAD Y
DESINTERÉS PARA CONCURRIR A UN FIN CON LA MAYOR
BRILLANTES POSIBLE DE NUESTRO CUERPO.

ES IMPORTANTE QUE TODOS TENGAN ESTE


SENTIMIENTO Y SÉ MANIFIESTE EN PLENA ACCIÓN,

DEMOSTRANDO INTERES, PROFESIONALISMO Y


SOLIDARIDAD EN EL SERVICIO.

EN GENERAL, ESTE PENSAMIENTO DEBE IMPERAR


EN TODOS NOSOTROS.
REFLEXIÓN:

“UN AMIGO,
ES AQUEL QUE SE ACERCA,

CUNDO SIENTES QUE TODO EL


MUNDO SE ALEJA”.

“LOS VERDADEROS AMIGOS


SE HIEREN CON LA
VERDAD, PARA NO
DESTRUIRSE
CON LA MENTIRA”.
DEFINICIÓN
SOLIDARIDAD

SOLIDARIDAD, ES SENTIR CIERTA


ADHESIÓN CIRCUNSTANCIAL A LA CAUSA DE
OTROS, HACER DE LOS INTERESES
Y RESPONSABILIDADES UN SENTIR COMÚN
Y UNA UNIDAD DE PENSAMIENTO
EN NUESTROS GRUPOS.

LA SOLIDARIDAD, NOS HACE SENTIR


MÁS RESPONSABLES EN TODAS NUESTRAS
ACTIVIDADES, PUES VAN DIRIGIDAS HACIA

LA SOCIEDAD, QUE ES A FINAL DE CUENTAS


LA QUE NOS CALIFICA.

PERO DEBEMOS SEGUIR PROPÓSITOS NOBLES


CON ARMONÍA Y FUERZA UNIFORMES
PARA OBTENER LOS RESULTADOS
IMAGINADOS.

7.3
TODA INICIATIVA,
PROSPERA MÁS CUANDO
LA SOLIDARIDAD LA ALIMENTA,
PERO HAY QUE SABER A CIENCIA CIERTA,
CUÁNDO, DÓNDE Y POR QUÉ VAMOS
A OFRECERLA. PORQUE COMO TODO,
SE APLICA SEGÚN EL MEDIO,
EL TIEMPO Y LAS CIRCUNSTANCIAS.

LA SOLIDARIDAD NOS CONDUCE


A UNA DISCUCIÓN CON ÁNIMO DE
DEPURAR Y PURIFICAR AQUELLO
EN QUE VAMOS A SOLIDARIZARNOS,
PUESTO QUE LA SOLIDARIDAD ES
SINÓNIMO DE ARMONÍA, QUE EMERGE
DE LA JUSTICIA Y SIMPATÍA
Y DA FUERZA A LOS QUE PERSIGUEN
UN MISMO OBJETIVO, UNIENDO SUS

VOLUNTADES Y CORAZONES.
¿CÓMO SE DESARROLLA LA SOLIDARIDAD?

1. CUANDO 2. CUANDO PREGUNTAMOS Y


ESCUCHAMOS NOS DISPONEMOS PARA
CON SIMPATÍA E PARTICIPAR POSITIVAMENTE,
INTERÉS, A QUIEN EN CADA ACTIVIDAD A
PROPONE ALGUNA DESARROLLAR.
MEJORÍA PARA
TODOS.

3. CUANDO SOMOS
6. CUANDO AL VALORAR SERVIDORES DE LOS
LO QUE HAGAMOS Y LA DEMÁS, NO SOLO DE
AYUDA QUE RECIBAMOS,
POR MÍNIMA QUE NOSOTROS.
ESTA SEA.

5. CUANDO 4. CUANDO
DISFRUTAMOS DEL VALOR COMPRENDEMOS EL
AL TRABAJO EN EQUIPO, DAÑO QUE OCASIONA
CUMPLIENDO LO MEJOR A TODOS SER
POSIBLE NUESTROS INDIFERENTE A LAS
COMPROMISOS. BUENAS CAUSAS.
REFLEXIÓN:

“NO HAY TESTIGO TAN TERRIBLE

NI ACUSADOR TAN POTENTE


COMO LA CONCIENCIA
QUE MORA EN EL SENO
DE CADA HOMBRE”.

“DAR ES EL CAMINO
MÁS CORTO PARA RECIBIR”.

“LO QUE ARRUINA LA VIDA


NO ES UN ACONTECIMIENTO,
SINO LA INTERPRETACIÓN
QUE SE LE DA”.

6.1
Para finalizar el tópico, ejemplificaremos con su experiencia en forma
verbal, lo que es el espíritu de cuerpo y la solidaridad dentro del
servicio policial, para hacer una comparación con los ejemplos
de sus compañeros.
SENTIDO DE PERTENENCIA

INICIA AL SENTIR LEALTAD A LA INSTITUCIÓN

MEDIANTE UN simple o complicado PROCESO de cambio.

LA LEALTAD ES UN CORRESPONDER U OBLIGACIÓN PARA CON LOS


DEMÁS.
ES EL COMPROMISO DE DEFENDER LO QUE CREEMOS Y EN QUIEN
CREEMOS.
CUANDO SOMOS LEALES, LLEVAMOS LA AMISTAD U OTRA RELACIÓN
A SU ETAPA MÁS PROFUNDA.
ESTO IMPLICA “COMPROMISO” Y “RESPONSABILIDAD”.
ES EL TRABAJAR POR LA PAGA, PERO MÁS QUE NADA, POR ESE COMPROMISO
PROFUNDO CON LA CORPORACIÓN, CON LA SOCIEDAD, CON LOS COMPAÑEROS,
PRINCIPALMENTE EN “UNA RELACIÓN DE CORAZÓN A CORAZÓN,
DESARROLLANDO UNA CONFIANZA MÚTUA”.
“LA LEALTAD ES AMOR BONDADOSO EN ACCIÓN”:
ACTITUDES, INTERESE, ASPIRACIONES, IDEALES Y
TRADICIONES POTENCIADOS POR LA ENERGÍA PROVENIENTE
DE NUESTRO INTERIOR, CUIDANDO NUESTRAS ACTITUDES Y
PENSAMIENTOS DESARROLLADOS EN NUESTRA CONCIENCIA.

ES UN SENTIMIENTO QUE RESULTA DEL


DISCERNIMIENTO PARA ELEGIR LO QUE ES CORRECTO.

18 Y 17.2
DEFINICIÓN

LA LEALTAD ES LA DEVOCIÓN SINCERA E INEFABLE HACIA UNA CAUSA,


GUARDA UNA ESTRECHA ANALOGÍA CON EL DESINTERÉS Y ES FOMENTADA
POR LA SIMPATÍA, LA SINCERIDAD Y LA FRANQUEZA.

TODO ESTO SOSTENIDO


POR LA JUSTICIA.

LA LEALTAD, ES LA CUALIDAD MÁS


IMPORTANTE DE TODAS LAS
VIRTUDES COMO SERVIDORES
PÚBLICOS,
Y SE MANIFIESTA EN DIFERENTES
DIRECCIONES O TIPOS DE LEALTAD.
TIPOS DE LEALTAD

A) HACIA LOS SUPERIORES:

SE ES VERDADERAMENTE LEAL,
AL DESEMPEÑAR CON ESPECIAL
ATENCIÓN, LA TRANSMICIÓN
Y EJECUCIÓN DE ORDENES,
SU ACTITUD Y COMPORTAMIENTO,
INDICAN LA APROBACIÓN
PLACENTERA Y SINCERA
A LAS ÓRDENES IMPARTIDAS
POR LOS SUPERIORES.
B) HACIA LOS SUBORDINADOS:

ES NECESARIO VELAR POR LOS


HOMBRES A NUESTRO CARGO,
HAY QUE PROCURAR QUE RECIBAN
UN TRATAMIENTO JUSTO EN TODO,
SIN QUE SIGNIFIQUE QUEBRANTAR
LA DISCIPLINA, HAY QUE IMPONER
OBEDIENCIA A LAS ÓRDENES
SUPERIORES Y A LAS NUESTRAS;
SENSURAR Y CORREGIR PREVIAMENTE
A NUESTROS HOMBRES CUANDO SEA
NECESARIO. HAY QUE SER FIRME
Y CONSISTENTE EN NUESTRAS
EXIGENCIAS, QUE SEAN TRATADOS
CON JUSTICIA DE PARTE NUESTRA
Y POR TODOS.
C) HACIA LOS SUBALTERNOS:

ESTO ES DE SUMA IMPORTANCIA, YA QUE CON ELLOS TRABAJAMOS


COTIDIANAMENTE Y DEBEMOS DE DEPOSITAR VÁRIAS VECES NUESTRA VIDA
EN SUS MANOS. POR LO TANTO, DEBEMOS ESFORZARNOS POR COMPORTARNOS
CON HONESTIDAD Y RESPETO HACIA ELLOS.
D) HACIA NOSOTROS MISMOS:

PARA QUIÉN NO SEA CAPAZ DE SERSE LEAL, EN SUS IDEALES, SUS PRINCIPIOS,
SUS CONVICCIONES Y SUS INTERESES DIGNOS, NO MERECE EL TÍTULO DE HOMBRE.
ESTA CLASE DE INDIVIDUOS, SÓLO BUSCA SU CONVENIENCIA PROPIA, SIN IMPORTARLE
LA VIDA NI EL HONOR DE CUANTOS LO RODEAN, TRAICIONA Y ESCONDE SU COBARDIA MORAL
CON AMENAZAS, CALUMNIAS Y DIFAMACIONES, CON GRITOS O CON HIPÓCRITA HUMILDAD.
SE OLVIDA DE LA AMISTAD PARA ALCANZAR SUS AMBICIONES. PARA ÉL, NO EXISTE LA LEALTAD,

Y ESTÁ DESTINADO AL FRACASO MORAL Y MATERIAL.


LA LEALTAD, ES LA BASE DE TODA PERFECCIÓN NATURAL, ES LA RECTITUD
Y LA VERDAD EN ACCIÓN, DE ESTRICTA OBLIGACIÓN PARA LOS POLICÍAS,
PORQUE IMPLICA EL MANTENIMIENTO DE LA PALABRA DADA Y LA FIEL EJECUCIÓN
DE LAS PROMESASA COMO EL DESEMPEÑAR, ESCRUPULOSAMENTE SUS DEBERES.

REFLEXIÓN:

“A LOS LIDERES NO SE LES ENTIERRA, LOS SIEMBRAN PARA QUE RETOÑEN”.


“SE PUDE IMPONER OBEDIENCIA, PERO NO LA LEALTAD”.
“SÍ QUIERES CAMBIAR, ACTÚA COMO SI EL CAMBIO YA SE HUBIERA DADO”.

16
Liderazgo en la policía 7.2
A BASE DE PRINCIPIOS

Liderazgo

Una base firme para


el comportamiento honesto del
cuerpo policíaco es la existencia de
mandos virtuosos, de líderes
íntegros que sean un ejemplo
viviente de los valores propios de la
misión de la policía que motiven y
apoyen a sus subordinados para que
muestren el comportamiento digno
de su alta vocación de servicio
a la sociedad.
Liderazgo en la policía
A BASE DE PRINCIPIOS

El cuerpo policiaco se fortalecerá moralmente, en la medida en que cuente con


líderes cuyo comportamiento se base en principios éticos, que contribuyan a
generar el gran cambio que requiere nuestra sociedad para vivir
en la paz, en la justicia y en el respeto mutuo.
 

En la actualidad, el liderazgo en la policía tiene dos vertientes:

 Ejercicio de la autoridad dentro de la corporación, para orientarla, hacer


converger los esfuerzos de todos al logro eficaz de la misión y motivar a los
elementos para que realicen sus tareas con competencia, honradez y dedicación.

 Prevención social del delito, liderazgo de la policía en relación con los


ciudadanos y sus comunidades.
7.6

¿Qué es el liderazgo?

Las tareas principales de un líder con relación al grupo son: trazar el rumbo,
alinear a la gente y motivar e inspirar.

A Trazar el rumbo: exponer una visión del futuro que


puede lograr el grupo, así como las estrategias a
seguir para producir los cambios necesarios para
realizar dicha visión.

B Alinear a la gente cuya cooperación se requiere;


comunicar el rumbo verbalmente y con hechos, de
manera que influya en la creación de equipos y
coaliciones que entiendan la visión y las
estrategias además de aceptar su validez.

C Motivar e inspirar: infundir vigor a las personas con


el fin de superar los obstáculos que se oponen al
cambio y satisfacer así necesidades básicas que a
menudo permanecen insatisfechas.
¿Qué es el liderazgo?

El liderazgo es la capacidad de
influir en un grupo de
personas para lograr
un fin común.

El liderazgo hace que cambien


las cosas, no porque el líder las
cambia sino porque influye en
las personas para que ellos
realicen los cambios.
Estilos de liderazgo

Liderazgo
Liderazgo centrado
centrado Liderazgo
Liderazgo centrado
centrado
en las personas
en las personas en la tarea
en la tarea

Se encarga de cuestiones
tales como definir con
Se ocupa de cosas tales exactitud las metas a lograr,
como elevar la moral del evaluar los resultados que
grupo, de reducir se van obteniendo y
conflictos y de llevarse proponer soluciones y
bien con los integrantes apoyar cuando hay algún
del grupo. problema que puede afectar
los resultados.

Lo ideal es ejercer un liderazgo integrador orientado tanto a motivar


a las personas, como a que la tarea de realice de manera adecuada.
Estilos de liderazgo

El que tiene bajo El que tiene bajo


interés por la tarea interés por la tarea y
y bajo interés por la alto interés por la
persona (líder apático o persona (líder blando,
desinteresado). complaciente).
…las dos dimensiones
del liderazgo pueden
combinarse, lo que da
lugar a cuatros estilos
de liderazgo

El que tiene bajo El que tiene alto


interés por la persona interés por la tarea y
y alto interés por la alto interés por la
tarea (líder duro, persona (líder
inhumano). integrador)
Competencias del liderazgo en la policía

Competencias de liderazgo
en la organización policial

Comunicarse de • Planear
manera efectiva • Organizar
Motivar considerando Tomar decisiones • Ejecutar
las y resolver
• Evaluar
necesidad problemas
del grupo

• Las tres competencias necesarias en todas las actividades policiales son las de
comunicación efectiva, motivación y toma de decisiones.

• Las de planeación, organización, ejecución y evaluación son más propias de los que
ejercen el mando en la jerarquía policial o realizan labores de policía comunitaria.
Competencias del liderazgo
en la policía

Imagínese que va a realizar un


viaje, antes de hacerlo,
seguramente usted se hace algunas
preguntas que le ayuden a
organizar ese viaje, para
que todo salga bien.

De la misma manera que se planea


un viaje, un líder estratégico debe
planear cómo cumplir sus metas
o resolver un problema

previsto o imprevisto.
¿A dónde me dirijo?
¿Cómo se puede llegar?
Competencias del ¿Qué recursos tengo?
liderazgo
¿Con cuánto tiempo cuento?
en la policía
¿Con quién realizaré el viaje?
¿Realmente quiero ir a ese lugar?
¿Preferiría ir a otro lado?
¿Qué ventajas puedo obtener al ir a ese lugar?

¿Cómo me daré cuenta de que escogí la ruta


adecuada y si voy por un buen camino?
¿Qué señal podré ver para darme cuenta de
que ya llegué?
Liderazgo basado en principios

Los valores en los que se basa consisten en las virtudes y en el compromiso


con los valores que sustentan la misión de la policía. Este es el cimiento
moral sobre el que se apoyan las decisiones y el comportamiento del
“Líder Ético.”

El líder ético es una persona automotivada para hacer el bien, esto significa que:

• Tiene la voluntad de hacer lo que es moralmente bueno: se trata de la integridad,


que como hemos visto, es la primera de las virtudes.

• Se conoce a sí mismo: está consciente de sus fortalezas, debilidades y los valores


que realmente lo mueven.

• Es proactivo: tiene la capacidad de gobernarse a sí mismo, una visión de lo que


quiere lograr en la vida para bien de ÉL y de México y lleva a cabo las acciones
necesarias para alcanzarla.
Liderazgo basado en principios

¿De qué manera se manifiestan los principios del liderazgo ético


en las actividades del líder policial?

 Está comprometido con la misión y vocación de la policía.

 Se propone una perspectiva de mejoramiento del mundo inspirada en la


justicia, el derecho y las demás virtudes.

 Su comunicación se caracteriza por su veracidad.

 Toma decisiones basadas en valores éticos y jurídicos.

 En el trato con los compañeros y subordinados es cortés y respetuoso.

 Es justo porque reconoce los logros de cada uno, pero es también exigente,

porque espera que cada quien dé lo mejor de sí mismo.


26.2
Liderazgo basado en principios

 Su sentido de la lealtad lo lleva a apoyar a sus subordinados cuando corren


peligro y fomentar su superación para que hagan rendir sus talentos.

 Conoce a sus subordinados; tiene una concepción de la persona que


integra sus necesidades de seguridad, pertenencia, reconocimiento y
autorrealización.

 Motiva a sus colaboradores para que se desarrollen como personas de


acuerdo a sus potencialidades y los invita a que colaboren con el logro de la
misión que la policía tiene encomendada.

 Supervisa el trabajo de sus subordinados consciente de que es necesario


controlar el cumplimiento de las órdenes para corregir las fallas en su
ejecución.
GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DOCTRINAL

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL POLICÍA


56.1
Conocimiento de sí mismo

No importa lo diferentes que sean sus orígenes y sus vidas,


todos se encuentran en el mismo lugar por compartir esa
decisión: ¡¡SER POLICÍAS!!

AUTORREALIZACIÓN
Esquema temático DESARROLLO INTEGRAL DEL POLICÍA

Conocimiento Plan de vida


de sí mismo y carrera

¿Quiero ser
policía? Autoestima
Visión Misión

Imagen personal y
social del policía Metas a corto
y largo plazo

¿Consecuencias
Armonización
personales, físicas y Recursos y
espirituales de la decisión y priorización
obstáculos de metas
de ser policía?

¿Mi familia y mi ¿Cómo vive un


decisión de ser policía? policía?
Definición de
acciones
¿Manejo del
estrés?
RESPONSABILIDAD DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL, ARMONIZACIÓN DE UN

PLAN DE VIDA Y CARRERA MULTIDIMENCIONAL

Plan de vida y carrera

 El psicólogo Abraham Maslow definió una serie de


necesidades que deben estar cubiertas para que una
persona pueda ser feliz con lo que hace.

 Al elegir convertirse en policía usted apuesta, porque sea


una carrera que le permita satisfacer estas necesidades e
incluso llegar a la autorrealización.

 El cuerpo policial le da no sólo seguridad sino también


pertenencia, reconocimiento, identidad y un legítimo
sentimiento de orgullo; le da también un lugar, en la
sociedad, un nombre y una actividad que le permite vivir
dignamente. Todo esto genera el espíritu de cuerpo, que es
un sentimiento profundo de pertenencia y de afiliación.
Maslow clasificó las principales necesidades humanas … (5 y 5.1)

Autorrealización: relacionada con sentido


último de la vida y con los valores morales
y espirituales. (logro de metas).

Reconocimiento: una persona necesita


ser reconocida por sus logros, y ser
respetada y apreciada por los demás
(trabajo).

Afiliación o de pertenencia: compañía y


relación social, pertenecer a un grupo u
organización y/o comunidad (Lealtad).

Seguridad: necesidad de vivir en un


entorno seguro sin amenazas: casa,
dinero, estudios, trabajo, seguro social,
prestaciones, etc.

Fisiológicas: base en la que se sustenta la


vida: comer, beber, abrigarse, dormir, sexo,
etc. (nos mantienen vivos)
Responsabilidad de laPlan de vida y carrera
elección vocacional
Responsabilidad de la elección vocacional

• Visión: refleja cómo se ve usted en un futuro.

• Misión: es el propósito de vida.

• Plan de vida y carrera: Son las acciones concretas para


alcanzar la visión y la misión: En forma lícita o ilícitamente.

13
Armonización de un plan
Plan dede
vidavida multidimensional
y carrera

Visualizarte en los
siguientes contextos
y relacionarlos.
Armonización de un plan de vida multidimensional

(Familia funcional)

(Actualizado)

(Lo hago)
Armonización de un plan de vida multidimensional

Misión: Visión:
Carrera y vida Carrera y vida
personal personal
Establecimiento de
metas

Análisis de posibles Redefinición de metas: Análisis de recursos y


obstáculos • prioridades de la situación inicial
• posibilidades
• armonización entre plan
de vida y carrera

Establecimiento de
acciones en el tiempo
Armonización de un plan de vida multidimensional
6 pasos para diseñar un plan de vida:

1. Definir metas iniciales a partir de la visión que ya Las metas que se propone lograr en distintas áreas o
estableció. aspectos de su vida. (personal, familiar, carrera policial,
económica, social).

2. Revisar su situación actual y los apoyos con los En relación con cada una de las metas que ha escrito,
que cuenta. considere cuáles son los recursos o apoyos con los que
cuenta para realizarla.

Dificultades que se encuentran en el camino para lograr lo


3. Detectar posibles obstáculos.
deseado.

4. Revisar si hay armonía entre las metas de su vida Revisar sus metas, sus recursos y sus apoyos para ver si
personal y las de su carrera. existe coherencia entre ellos.

5. Redefinir, si es necesario, las metas y establecer Ajustar las metas iniciales.


prioridades, esto es, preferencias o decisiones
acerca de las metas que son más importantes.

6. Establecer acciones en el tiempo que lo lleven a Acciones que le permiten lograr las metas que tienen
un alto impacto en su vida.
alcanzar las metas iniciales.
Armonización de un plan de vida multidimensional: ejemplo

Alimentación Familia

Condición física Aspecto Crecimiento intelectual y emocional


económico

Lo que se Cuidado de la Autorrealización y dimensión


Uno salud y el cuerpo trascendente
quiere ser
mismo
Basadas en Aspecto social, cívico y
reflexión comunitario
Conclusión 1.- METAS
del plan Carrera policial Conocimientos

2.- SITUACIÓN
Bienes
6.- ACCIONES ACTUAL Y
Tareas a
EN EL TIEMPO APOYOS
realizar PLAN DE VIDA Y Recursos
CARRERA
Medios
5.- REDEFINIR Apoyos
3.- OBSTÁCULOS
METAS Y
Revisión de PRIORIDADES 4.- ARMONÍA Personas
metas ENTRE METAS
Situación

Del
Personales De carrera Personal
Priorizarlas Visión entorno

Equilibrio
No lograr
metas
66
PLAN DE VIDA

“MORIR AHORA

O EN CINCUENTA
Yo, ya sé que hacer
AÑOS, QUE MAS DA. con mi tiempo,
¡SIEMPRE SERÉ YO!
¿y tú?
¡ALGÚN DÍA MORIRÉ!
NO IMPORTA DÓNDE,

CUÁNDO, NI CÓMO,

¡FINALMENTE MORIRÉ!
LO QUE SI IMPORTA

Y MUCHO ES…
¿QUÉ HARÉ CON EL TIEMPO
QUE ME QUEDA DE VIDA?
PORQUE…

“LA VIDA ES TAN CORTA,


COMO PARA NO VIVIRLA

EN GRANDE”.
CONCLUSIÓN

CONSIDERO DE SUMA IMPORTANCIA,


QUE PARA POSIBILITAR EN NUESTRO
INTERIOR ESTA DOCTRINA POLICIAL
EN NUESTRO TRABAJO COMO
SERVIDOR PÚBLICO, DEBEMOS
MEJORAR EN MUCHO NUESTRO
SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD
MORAL EN BASE A UNA MEJOR
COMUNICACIÓN CON NUESTRO
MEDIO AMBIENTE COTIDIANO,
SENTIRLO, ENTENDERLO …
PARA DETECTAR CÚALES SON LAS
NECESIDADES PRIMORDIALES DEL
ENTORNO NUESTRO Y POR ENDE,
MEJORAR NUESTRO SERVICIO.
CONCLUSIÓN

CON UN CAMBIO DE ACTITUD POSITIVA EN LA RELACIÓN CON NUESTROS COMPAÑEROS DE


OFICINA, MEJORAREMOS EL TRABAJO CONJUNTO Y LA CALIDAD DE ÉSTE, QUEDANDO MÁS
SATISFECHOS DE HABERLO LOGRADO.
SI APRENDEMOS A CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES, ERRADICANDO NUESTROS
PREJUICIOS, LOGRAREMOS ESA EVOLUCIÓN, MEJORAREMOS NUESTRAS RELACIONES
INTERPERSONALES EN BASE AL ENTENDIMIENTO MUTUO, SOBRE TODO CON AQUELLAS
PERSONAS QUE NOS SON MOLESTAS, CON O SIN MOTIVO ALGUNO.
CONCLUSIÓN

FINALMENTE, CONSIDERO POSIBLE


ESA EVOLUCIÓN, CON LO QUE ME HAN
MOSTRADO AQUÍ, CON SU PARTICIPACIÓN.

ASÍ COMO EL ÁGUILA, QUÍTENSE TODAS


ESAS PLUMAS VIEJAS QUE NO LES
PERMITEN ESE CAMBIO QUE NECESITAN
PARA MEJORAR COMO PERSONAS.

SEA COMO COMPAÑER@ DE TRABAJO,


MAMÁ, PAPÁ, HIJO, HERMANO, TÍO,
ABUELO, VECINO …

“PUEDES SI CREES QUE PUEDES,


NADA ES IMPOSIBLE,
TALVEZ TE TARDES
SOLO UN POCO”. ¡¡¡Y A MUCHA HONRA!!!
CONCLUSIÓN

Espartaco
Espartaco demostró
demostró que
que
unos
unos pocos
pocos pueden
pueden conseguir
conseguir grandes
grandes cosas,
cosas,
mientras
mientras tengan
tengan la
la determinación
determinación yy la
la fuerza
fuerza
de
de conseguir
conseguir oponerse
oponerse aa sus
sus opresores
opresores yy luchar
luchar
por
por la
la propiedad
propiedad más
más valiosa
valiosa del
del ser
ser humano:
humano:
¡¡la
¡¡la Libertad!!
Libertad!!
¡SI PUDIERAS VER LA BELLEZA
QUE PUEDE SURGIR DE LAS CENIZAS!

NOTARÍAS QUE,

!MIENTRAS MÁS DIFÍCIL ES LA PRUEBA,


MÁS GRANDE SERÁ EL TRIUNFO!

PERO …
“quién no se ocupa de nacer,
sólo se ocupa de morir”.

“La felicidad es un trayecto, no un destino”.

¡¡Gracias por SU participación!!


INSTRUCCIÓN MILITAR (ORDEN CERRADO)

INTRODUCCIÓN

La instrucción de orden
cerrado Esta destinada a
enseñar al personal militar
(policial) cómo moverse y
desplazarse formando una
unidad cohesionada en
situaciones de no combate,
las distintas formaciones que
puede usar dicha unidad
para desplazarse y cómo
pasar de una a otra.
INTRODUCCIÓN

 En las fuerzas policiales actuales,  Una vez completada la


la instrucción en orden cerrado es la instrucción de orden cerrado,
primera que recibe un policía, con el policía recibe la instrucción
una doble finalidad:
de combate, aunque a veces se
Enseñarle los rudimentos básicos del
desplazamiento del cuerpo, e
llevan ambas instrucciones de
introducirle en el ambiente forma simultánea.
de obediencia y subordinación
a sus mandos, necesario para
integrarse en una unidad policial.
INTRODUCCIÓN

 El orden cerrado desempeña


un papel muy importante en la
formación básica, al crear y
desarrollar hábitos como el de
la disciplina, el respeto, la
precisión y la marcialidad; por
ello hay que cuidar de los más
mínimos detalles porque
contribuye a formar un único
cuerpo capaz de cumplir
misiones en cualquier
circunstancia.
“EL ORDEN CERRADO NO ES UN FIN,
SINO UN MEDIO PARA LOGRAR UN FIN”:

 Por lo tanto, esta instrucción


 En situaciones de
es de vital importancia para
emergencia, la ejecución el combate de aquellos
rápida de los movimientos policías que sepan recibir y
puede no ajustarse al orden cumplir órdenes.
y a la precisión de los
mismos, ya que el objetivo
en estos casos es su pronta
ejecución al escuchar la voz  Asimismo permite al policía
ejecutiva. familiarizarse con las
características físicas del arma, el
balance y la cohesión con lo que
se logra que la unidad trabaje de
forma armoniosa y unificada
como los militares.
INSTITUCIÓN MILITAR

 En la institución policial,
la formación de los miembros
de la misma tiene un papel
fundamental para poder llevar a
cabo sus objetivos, y para lograrlos
es necesario desarrollar en los
sujetos que integran la institución un
conjunto de valores y
comportamientos tales como
la obediencia, el respeto,
la disciplina, el trabajo en equipo, la
subordinación, la moral, por solo
señalar algunos.
INSTITUCIÓN MILITAR

 Este conjunto de conductas y


hábitos son relevantes ya que
se persigue la formación de un
individuo integral y que sea
capaz de demostrar a través de
su comportamiento y actitud
que la institución policial, es
una institución ordenada y
apegada a la ley.
INSTITUCIÓN MILITAR

 Para la Fuerza Policial y cada


uno de sus componentes, así
como para quienes se forman
en la Instrucción Premilitar,  Así que se le da mucha
es imprescindible que todo lo
importancia a detalles,
que de ella depende o le
como el saludo a los
conforma funcione en
perfecto estado y orden.
superiores por parte de
los subalternos, la correcta
marcha en desfiles militares,
la sincronización en los
movimientos de las unidades
o comandos. Todo esto
se concibe mediante el
llamado Orden
Cerrado:
INSTITUCIÓN MILITAR

OBJETIVOS DEL ORDEN CERRADO

ES INFLUIR EN LA DISCIPLINA DE LOS INDIVIDUOS:

Las voces de mando:


El comandante de la unidad da las órdenes
expresándolas oralmente a través de un lenguaje
prescrito llamándose así voces de mando; a
menos que se indique lo contrario, las voces de
mando solo serán dadas por el comandante,
y auxiliares mayores.
INSTITUCIÓN MILITAR
(SÓLO MOSTRAR)

o Tipos de voces de mando:


Las voces de mando pueden ser de dos tipos:

Voz preventiva:
Indica el movimiento que ha de ser ejecutado.

Voz ejecutiva:
Indica el momento preciso en que el movimiento
debe ser ejecutado y

Voz auxiliar:
Como apoyo de las otras voces, ejemplo ALTO.
INSTITUCIÓN MILITAR

o Los movimientos sobre la marcha: Son el


conjunto de posiciones o movimientos
ejecutados por los integrantes de la
institución policial, y que tienen por
objeto el desarrollo o continuación de las
órdenes dadas por el comandante o
quien dirige el grupo, así como la
ejecución de ciertas conductas de respeto
y cortesía desplegada hacia los miembros
de la institución.

 Los movimientos a pie son los siguientes:


INSTITUCIÓN MILITAR

Posición fundamental:

Se desarrolla desde la posición a discreción, y


cuando se da con la expresión de la voz:
Atención...firmes, en ese momento el sujeto ejecuta los
siguientes movimientos para configurar esta posición:

1.- Se cuadra con rapidez.

2.- Levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, e


inmediatamente lo junta con el pie derecho, y
simultáneamente junta las manos mientras permanece
inmóvil y callado.

Para que el movimiento se de correctamente se debe:


INSTITUCIÓN MILITAR

2.1.- Tener los talones alineados y juntos.


2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia
fuera
formando un ángulo de 45º grados.
2.3.- Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado
ligeramente hacia delante.
2.4.- El peso repartido sobre ambos pies.
2.5.- El pecho hacia fuera con naturalidad.
2.6.- El abdomen recogido .
2.7.- Los hombros a la misma altura y hacia atrás.
2.8.- La barbilla recogida.
2.9.- La cabeza levantada.
2.10.- Mirada hacia adelante.
2.11.- Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente
arqueados y hacia arriba.
INSTITUCIÓN MILITAR

2.12.- La palma de la mano cerrada y


dejando únicamente a la vista el
dedo del medio y apoyada en los
muslos con los dedos extendidos
juntos, quedando los dedos medios
sobre la costura lateral del
pantalón.

La razón de ser de esta posición


fundamental es la atención, y el
sujeto debe permanecer alerta para
reaccionar ante la voz de mando
siguiente.
INSTITUCIÓN MILITAR

Esta posición debe ser ejecutada


de forma obligatoria, antes de
iniciar cualquier otro
movimiento del orden cerrado,
y el individuo para considerar
que ha realizado la posición
de forma correcta debe estar en
silencio y sin realizar ningún
movimiento.
INSTITUCIÓN MILITAR

 A discreción: Se ejecuta desde la


posición fundamental,
y cuando es pronunciada la
expresión ¡A discreción!
en ese momento:
1.- Se adelanta el pie izquierdo en
la dirección indicada
por la punta del pie.
2.- Simultáneamente se cambian las
manos de estiradas a empuñadas y se
pegan de forma lateral a los muslos.
INSTITUCIÓN MILITAR

 Saludo:
Es un gesto obligatorio de respeto
y cortesía de parte del
subalterno para con el superior,
y este tiene el deber de contestarlo. Al igual
que todos los movimientos revisados tienen
una formalidad para su ejecución.

 Giros y medios giros:


Se ejecuta a diferentes voces:
A la derecha, A la izquierda,
Medio giro.
INSTITUCIÓN MILITAR

 Alineación y cobertura: La Alineación


se ejecuta a la voz de ¡Alinea... ar! La
Cobertura se ejecuta a la voz de
¡Cubrirse!

 Movimientos sobre la marcha: Se


desarrolla por medio de varios
movimientos o pasos, estos son:

 Ruptura de la marcha: Que se


ejecuta desde la posición fundamental,
se inicia la marcha al paso con
compás al darse la voz ¡De frente…
mar! , y tiene 2 momentos: A la voz
preventiva y A la voz ejecutiva.
INSTITUCIÓN MILITAR

 Paso de camino: Es el mismo paso sin


compás, la diferencia entre uno y otro
radica en que acá se le permite a los
marchantes reír, cantar, hablar. Y si se
desea que retomen el paso normal se le
debe dar la voz de ¡Paso con compás!

 Paso atrás: Se inicia desde la posición


fundamental y se ejecuta a la voz
de ¡Tantos pasos atrás … mar!
Se desarrolla en dos pasos:
En la voz preventiva y
En la voz ejecutiva.
INSTITUCIÓN MILITAR

 Paso lateral: Se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos


laterales a la derecha – izquierda… mar!

 Medio paso: Se ejecuta a la voz de


¡A medio paso… mar!

 Marcar el paso: Esto se da desde varias posiciones


o en la marcha:

 Desde la posición fundamental: se ejecuta a la voz


de ¡marquen el paso… mar!
 Sobre la marcha: su ejecución es al darse la voz
Marquen el paso… mar!
 Hacer alto: se ejecuta a la voz de ¡personal… al!
 Continuar la marcha: se reinicia cuando se da la voz
¡De frente… mar!

 Cambiar el paso: Se ejecuta a la voz de ¡Cambiar


de paso!
INSTITUCIÓN MILITAR

 Hacer alto: Se procede en los siguientes casos:

1.- A la voz del individuo, escuadra, pelotón, compañía u otro.

2.- A la voz ejecutiva se asienta el paso más de lo normal.

3.- A la voz ejecutiva dada en el momento en que se asienta el pie


izquierdo, para luego llevar el derecho a unirse con ese y recuperar
la posición fundamental. Si es impartida la voz ejecutiva en el
momento en que se asienta el pie derecho, se deben dar 3 pasos
hasta asentar el pie izquierdo y luego hacer alto con el derecho.
IMPORTANCIA DEL ORDEN CERRADO

En la actualidad, la importancia del Orden Cerrado reside en que gracias a


esta instrucción militar, las tropas son capaces de aprender
valores como la obediencia a los altos mandos o comprender
la importancia de aspectos como la unidad militar. Es por
tanto un trabajo previo a cualquier otra enseñanza dentro del servicio
militar, pues sin esta obediencia, difícilmente el soldado (POLICÍA) podrá
recibir una instrucción de combate y ser eficiente.
IMPORTANCIA DEL ORDEN CERRADO

El Orden Cerrado se compone de muchos movimientos que los soldados


(POLICÍAS) deben hacer de forma conjunta y coordinada.
Cuadrarse, mirada hacia delante, barbilla recogida, brazos a los
lados del cuerpo y paso firme, giros y más giros, saludos y cambios de
paso entre otros.
IMPORTANCIA DEL ORDEN CERRADO

Lo cierto es que además del orden y la


disciplina, este tipo de instrucción podrá
beneficiar las formaciones simples, de
esta forma será mucho más fácil
prepararse para el combate.

Además, cabe destacar que este tipo


de formaciones hace que los policías
empiecen a desarrollar algo conocido
como el espíritu de cohesión. Vendría a
significar algo así como pertenencia,
formar parte de un cuerpo que defiende
unos ideales.
LOS OBJETIVOS DEL ORDEN CERRADO SON:

5. Es la base de la disciplina, donde 6. Ayudar al robustecimiento de la


los policías aprenden a recibir disciplina, incluyendo hábitos de
Organización Policial. órdenes y a cumplirlas. precisión y obediencia a las órdenes
de mando.

1. Incrementar la moral del cuerpo 4. Proporcionar formaciones Ayuda


policial desarrollando el espíritu de simples, a partir de las cuales se
cohesión puedan tomar rápidamente AL policía.
disposiciones para intervención.

2. Permitir al Comandante el
3. Proporcionar a los superiores
desplazamiento de su unidad de un
jerárquicos prácticas cotidianas en el
lugar a otro o de una formación a
comando directo a sus subalternos.
otra de manera ordenada.
POLICÍA CIENTÍFICA

 Es la encargada de la investigación
técnica, así como de la recopilación
probatoria para la imputación de
cierto delito.

Generalmente, el grupo de
funcionarios encomendados a
esta disciplina forma una unidad,
grupo o departamento propio
dentro de los cuerpos policiales
de cada localidad.
POLICÍA CIENTÍFICA

 La formación de sus componentes y


grupo policial en cuestión, están
compuestas por personal facultativo
superior con formación universitaria
(químicos, físicos, biólogos, psicólogos,
informáticos, etc.) y por personal de
las diferentes escalas que han adquirido
la formación necesaria de manera
interna.
 La Policía Científica, tiene como
misión
efectuar todos los estudios técnicos y
científicos que le sean requeridos en
un proceso judicial, así como desarrollar
métodos científicos conducentes a
descubrir todas las circunstancias del
delito.

 Realiza pericias e Informes Técnicos.


Su desempeño es sobre las áreas de
competencia de la Criminalística,
Medicina Legal y Química Legal, en todo
su espectro técnico científico.
Los competentes para realizar la Inspección Ocular Técnico Policial (IOTP) en
El Cuerpo Nacional de Policía son:

 El Policía Técnico de Proximidad practica en el sector de que dependa, las


inspecciones que se den con ocasión de las infracciones penales que deban
investigar los Policías de Investigación de Proximidad, en las localidades donde
existán y para los supuestos de:

 Tráfico de estupefacientes a pequeña escala.

 Robos con violencia.

 Robos en inmuebles.

 Sustracción de vehículos.

 Sustracción en vehículos.

 Violencia urbana.
PARA ELLO CUENTAN CON EL EQUIPO TÉCNICO
BÁSICO IMPRESCINDIBLE PARA REALIZAR UNA
INSPECCIÓN OCULAR COMPLETA:

-MALETÍN DE INSPECCIONES OCULARES.

-EQUIPO FOTOGRÁFICO COMPLETO.

-VEHÍCULO POLICIAL DE LOS P.T.P. (POLICÍA


TÉCNICO DE PROXIMIDAD).

-LOS GRUPOS LOCALES Y EQUIPOS DE POLICÍA


CIENTÍFICA REALIZAN EN EL ÁMBITO DE SU
COMPETENCIA, NORMALMENTE LA LOCALIDAD
DE LA PLANTILLA POLICIAL, AUNQUE A VECES
LA PLANTILLA POLICIAL SE HACE CARGO DE
MÁS DE UNA LOCALIDAD, TODAS LAS
INSPECCIONES OCULARES CON OCASIÓN DE
INFRACCIONES PENALES, ACCIDENTES, ETC.
LAS ACTIVIDADES A REALIZAR SON:

1-Realizan las inspecciones oculares técnico-policiales con ocasión de los


hechos de los que se tenga conocimiento, (delitos violentos, sustracciones,
accidentes, daños, suicidios, etc.). Incluye:

A. Aplicación de medios y conocimientos técnicos en la búsqueda y recolección de indicios o


evidencias. Remisión a la Autoridad competente de los mismos o conservación a
disposición.

B. En caso necesario, remisión a los laboratorios correspondientes de los elementos


recogidos para continuar los estudios, garantizando la cadena de custodia. (M.P.)

C. Reflejo en Acta de Inspección Ocular o Informe Técnico de las observaciones y


actuaciones realizadas.

D. Levantamientos de planos, croquis del lugar. Obtención de fotografías y vídeo del lugar.
LAS ACTIVIDADES A REALIZAR SON: 56.1 y 64

2. Inspecciones Técnico Policiales con motivo de Incendios y Explosiones.

3. Colaborar en las reconstrucciones de hechos cuando se solicite, con apoyo


documental, de fotografía y vídeo.

4. Obtención de necrorreseña en el lugar de los hechos a efectos de


identificación en muertes provocadas o accidentales. Cotejo en el lugar
con D.N.I. (certificación de documentos)

5. Obtención de hojas de cotejo y comprobación, para descarte de inocentes.

6. Cotejos lofoscópicos previos a su envío a SAID:(SISTEMA AUTOMATIZADO


DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR) Búsqueda lofoscópica en archivos, cotejos
para descarte y comprobaciones con sospechosos.

7. Realización de informes periciales lofoscópicos e informes técnicos.


 El trabajo fundamental que realizan los
funcionarios destinados en el Área de
especialidad de Inspecciones Oculares
Técnico Policiales (IOTP), consiste en
desplazarse al lugar donde ocurren los
hechos denunciados o conocidos,
investigar lo sucedido y recoger los
objetos, efectos y muestras que puedan
servir como elementos de prueba.

 La detección de éstos, la forma en que se


recogen, trasladan y envían a los
laboratorios especializados, y su
plasmación documental para el mejor
aprovechamiento posterior, será lo que
diferencía la actuación de un especialista,
frente al que desconoce el trabajo de
Policía Científica.
DISCIPLINAS BÁSICAS Y AUXILIARES DE LA CIENCIA POLICIAL

VALORES
VALORES GRUPOS
GRUPOS :: EDOMEX:
EDOMEX:
COSTUMBRES
COSTUMBRES FAMILIA
FAMILIA MUNICIPIOS
MUNICIPIOS
HÁBITOS
HÁBITOS ESCUELA
ESCUELA CARRETERAS
CARRETERAS
REGLAS
REGLAS TRABAJO
TRABAJO ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
DEPORTES
DEPORTES LAGOS
LAGOS

SOCIOLOGÍ
SOCIOLOGÍ
ÉTICA
ÉTICA GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
A
A

POLICIOLOGÍA:
POLICIOLOGÍA:
estudio
estudio de
de la
la actividad
actividad
policial.
policial.

PSICOLOGÍ
PSICOLOGÍ
DERECHO
DERECHO PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA A
A
COSTUMBRES
COSTUMBRES
COMPORTAMIENTOS
COMPORTAMIENTOS
CPEUM,
CPEUM, LEYES
LEYES ENSEÑANZA
ENSEÑANZA PENSAMIENTOS,
PENSAMIENTOS, ACTITUDES
ACTITUDES
CONVENIOS
CONVENIOS METODOLOGÍA
METODOLOGÍA EMOCIONES, SENTIMIENTOS
EMOCIONES, SENTIMIENTOS
CÓDIGOS,
CÓDIGOS, BANDOS
BANDOS APRENDIZAJE
APRENDIZAJE DISCIPLINA,
DISCIPLINA, OBEDIENCIA,
OBEDIENCIA,
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN PRÁCTICA
PRÁCTICA ETC.
ETC.
DETENCIÓN
DETENCIÓN
DISCIPLINAS
DISCIPLINAS BÁSICAS
BÁSICAS Y
Y AUXILIARES
AUXILIARES DE
DE LA
LA CIENCIA
CIENCIA POLICIAL
POLICIAL

 Física
Física •• GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
•• HISTORIA
HISTORIA
 química
química •• SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
 Biología
Biología •• PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
 Matemáticas
Matemáticas •• FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 Cibernética
Cibernética •• DERECHO
DERECHO
 Geometría •• MEDICINA
MEDICINA
Geometría
•• ENTRE
ENTRE OTRAS
OTRAS
 Gastronomía
Gastronomía

POLICIOLOGÍA: Se apoya O COMPLEMENTA DE Las SIGUIENTES


disciplinas: BASADAS EN LA PERSEPCIÓN DE NUESTROS CENSORES
NATURALES QUE NOS CONECTAN AL MEDIO AMBIENTE.
CULTURA ORGANIZACIONAL

Presentación identidad institucional 2014 de


Roberto Sánchez Álvarez

59
NATURALEZA DE LA DOCTRINA POLICIAL

El Orden Cerrado es quizá una Los


Los ejércitos
ejércitos primitivos
primitivos no
no
de las instrucciones militares tenían
tenían orden
orden ninguno,
ninguno, así,
así, con
con
más interesantes de la historia; este
este orden,
orden,
este tipo de formaciones eran los
los romanos
romanos lograron
lograron crear
crear
formaciones
formaciones casi
casi perfectas.
perfectas.
las más aventajadas en las
guerras del mundo clásico.

Por
Por este
este motivo,
motivo, el
el resto
resto de
de las
las
Así,
Así, la
la primera
primera vez
vez que
que civilizaciones
civilizaciones intentó
intentó copiar
copiar
aparecieron estas ordenadas esta
esta ordenación
ordenación militar,
militar,
formaciones en un campo de evidentemente
evidentemente mejorándolas
mejorándolas y y
batalla
batalla fue
fue gracias
gracias aa los
los creando
creando nuevas
nuevas estrategias
estrategias de
de
romanos, los cuales alienaban combate.
combate.
sus tropas haciéndolas
completamente
completamente infranqueables.
infranqueables.
NATURALEZA DE LA DOCTRINA POLICIAL

Con
Con la
la llegada
llegada de
de la
la Primera
Primera No obstante, los servicios
Guerra
Guerra Mundial,
Mundial, este
este tipo
tipo de
de
formaciones
militares quisieron guardar
formaciones yy estrategias
estrategias nono tenían
tenían
demasiado
demasiado sentido;
sentido; yy es
es que
que con
con una
una
el Orden Cerrado como una
sola
sola ametralladora
ametralladora morían
morían cientos
cientos y
y instrucción militar que
cientos
cientos de
de soldados.
soldados. aleccionara a los soldados
sobre la importancia de las
órdenes y la unificación.

Así,
Así, estas
estas formaciones
formaciones se
se tuvieron
tuvieron
que
que ocultar
ocultar en
en las
las trincheras,
trincheras,
Por este motivo, cuando
intentando
intentando avanzar
avanzar de
de otra
otra forma.
forma. alguien se alista o
simplemente hace el servicio
militar en algún país del
mundo, lo primero que se le
enseña es precisamente esto.
NATURALEZA DE LA DOCTRINA POLICIAL

Lo cierto es que además del


orden y la disciplina, este tipo de
instrucción podrá beneficiar las
formaciones simples, de esta
forma será mucho más fácil
prepararse para la intervención.

Además, cabe destacar que este


tipo de formaciones hace que los
policías empiecen a desarrollar
algo conocido como el espíritu de
cohesión. Vendría a significar
algo así como pertenencia, formar
parte de un cuerpo policial que
defiende unos ideales.

También podría gustarte