Fisura Labio Palatina
Fisura Labio Palatina
Fisura Labio Palatina
PALATINA
Políticas y Gestión en Educación y Salud.
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la fisura labio
palatina?
■ Las afecciones craneofaciales, que incluyen labio leporino y paladar
hendido, son anomalías estructurales congénitas causadas por el
desarrollo embriológico atípico. Las diferencias craneofaciales son
el resultado de la interrupción del crecimiento embriológico entre la
4ta y 10ma semana del desarrollo del embrión o el feto (Peterson-
Falzone, Hardin-Jones y Karnell, 2010).
■ Las hendiduras se describen en función de las estructuras
involucradas (labio, alvéolo, paladar duro, paladar blando),
lateralidad (izquierda unilateral, derecha unilateral o bilateral) y
gravedad (ancho y extensión de las estructuras involucradas). Las
hendiduras pueden aislarse (solo labio leporino o solo paladar
hendido), o pueden ocurrir en combinación. Pueden ser unilaterales
o bilaterales, y pueden ser completos o incompletos. (ASHA,
2012)
Instrucción
alimentación
Diagnóstico
SOSPECHA prenatal
Evaluación
psicología
■ Prevenir, evaluar y tratar alteraciones del habla, lenguaje y voz, considerando las
deficiencias anatómicas y funcionales que pueden presentar los pacientes.
■ Lograr que el paciente logra un habla, lenguaje y función velofaríngea normal.
■ Prevenir y tratar los posibles malos hábitos orales y funcionales alterados del sistema
estomatognático.
El fonoaudiólogo es necesario en distintos periodos de
la vida, tales como:
■ Período prequirúrgico: Entrevista con los padres, con una explicación de la patología y
lo que lo conlleva. Estimulación temprana del lenguaje, evaluación de las habilidades
pre articulatorias cada tres meses. Apoyo en proceso de alimentación.
Psicología Orientación a padres, seguimiento para abordar el estado emocional de los padres y el niño/a.
Odontopediatría Exámenes extra e intraoral, indicaciones de higiene bucal desde la aparición del primer diente, control del consumo de alimentos cariogénicos.
Odontología Entregar consejos sobre la salud bucal a los padres y al niño/a y derivación a ortodoncia en caso de ser necesario.
INVESTIGACIÓN N°1
IMPACTO DEL ACIDO FÓLICO EN LA INCIDENCIA
DE LA FISURAS LABIO PALATINAS DE LA
POBLACIÓN OCCIDENTE DE LA REGIÓN
METROPOLITANA
■ Objetivo: Determinar la influencia que presenta la
incorporación del ácido fólico en la presencia de fisuras en la
población del área occidente de la región Metropolitana.
■ Inicio del programa del 2000 programa de fortificación de
harina con ácido fólico donde se determina la fortificación de
la harina.
■ Posteriormente se recopilaron datos desde 1990 al 2009 del
ISP donde se observa una disminución de tasas de fisura
labio palatina entre 2000 y 2004, pero en 2005 al 2009
vuelve a incrementar la tasa de fisura labio palatina.
■ Conclusión: En conclusión, el efecto protector del ácido
fólico se evidencia en la disminución de las tasas de los
recién nacidos con fisuras durante los primeros años de su
implementación. Sin embargo, posteriormente se observó un
aumento de dichas tasas, se advierte que los embarazos no
planificados pueden dificultar la reducción del problema.
INVESTIGACIÓN N°2
CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCIONES DE
ODONTOPEDIATRIA EN PACIENTES CON FISURA LABIOPALATINA
■ Una revisión sistemática del año 2013 concluyó que los
pacientes con FLP tienen mayor incidencia de caries,
tanto para los dientes temporales como para los
definitivos.
■ En el año 2008 se publicó un estudio transversal que
encontró que los niños y niñas con FLP tenían mayor
incidencia de caries en comparación con niños y niñas
no fisurados, y que los cuidadores de estos niños tenían
menos hábitos de higiene bucal. De hecho, al ajustar por
el tipo de cuidado dental, el tipo de fisura no tuvo
relación con la incidencia de caries. Los hábitos
asociados a mayor incidencia de caries fueron: el hábito
de la alimentación en la noche, y el consumo frecuente
de alimentos azucarados.
■ Un metaanálisis concluyó que los pacientes que tenían
una FLP no sindromática tienden a tener los dientes
anteriores en posición más palatina y más pequeños en
comparación con la población general. (Ministerio de
Salud, 2015)
Acceso a ges
■ El GES es el que entrega una protección financiera, que entrega
garantías a todo beneficiario nacido a contar del 1 de julio de 2005 con
fisura labio palatina
■ Debe ser beneficiario de FONASA o ISAPRE.
■ El beneficiario tendrá acceso a confirmación diagnostica, tratamiento y
rehabilitación
■ El diagnostico se realizará dentro de los 15 días desde la sospecha.
■ Debe ser atendido en red de prestaciones de salud que se encuentre
determinada por FONASA o ISAPRE.
Intervención
2°intervención otras
malformaciones craneofaciales
CONCLUSIÓN
Bibliografía.