HFC y Docsis 4.0

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Títulos: Arial 24, en negrita y color azul

Subtítulos: Arial 20, sin negrita y color azul

Textos: Arial 15 y color gris oscuro.


Se sugiere usar la siguiente escala de colores:
Texto: Arial, color blanco y sin sombra
Se recomienda cuidar
Texto: Arial, color blanco y sin sombra la calidad de las
imágenes, conservando
Texto: Arial, color gris oscuro y sin sombra las proporciones de la
misma.
Texto: Arial, color blanco y sin sombra
Por favor respetar
Texto: Arial, color gris oscuro y sin sombra
el espacio del logo
Texto: Arial, color blanco y sin sombra

Texto: Arial, color blanco y sin sombra


Introducción

Hoy en día, las compañías de Telecomunicaciones intentan ofrecer la mayor cantidad de


servicios posibles al usuario a través de las diferentes tecnologías de las que disponen.
La demanda de estos servicios ha ido creciendo a la vez que se iba mejorando la
tecnología para poder ofrecerlos. Los principales objetivos de estas compañías son:
• Aumentar la capacidad del canal disponible por el usuario, aumentando su velocidad de
transferencia de datos
• Disminuir la tasa de errores del sistema, mejorando la calidad de la transmisión.
• Ofrecer mayor cantidad de servicios de telecomunicaciones sobre la misma línea a los
usuarios.
Con mayor ancho de banda, los operadores disponen de mayor espectro en el que
ofrecer servicios que generen beneficio. El ancho de banda de la red HFC es la clave en
la que se fundamentan las ventajas de este tipo de redes, entre las que se incluyen:
• Posibilidad de ofrecer una amplia gama de servicios tanto analógicos como digitales.
• Soporte de servicios conmutados y de difusión.
• Capacidad de adaptación dinámica a los cambios de la demanda y del mercado,
debida, en gran parte, a la gran flexibilidad y modularidad de que están dotadas este
tipo de redes.
Estas redes están formadas por lo siguiente
• Red troncal: Esta red cubre grandes distancias y es la encargada de repartir las
señales ópticas. Incluye un nodo de cabecera en el cual es el centro de recepción,
procesamiento, control y transmisión de todos los servicios que ofrece la red.
• Red de distribución: Esta red es la que continúa con el despliegue de la fibra óptica
hacia los nodos ópticos terminales. En estos nodos, se produce la conversión óptico-
eléctrica de los impulsos que llegan.
• Red de acceso: En esta red se distribuye la señal electromagnética hacia un número
determinado de viviendas.
HFC
Red HFC o hibrida fibra-coaxial es denominada de esta forma por que esa compuesta
tanto de enlaces de Fibra Óptica como de cable coaxial. Esta red nace de la evolución a
las antiguas redes CATV o televisión de antena comunitaria. Esta consta de dividir las
zonas de servicios en grupos de entre 500 a 2000 viviendas llamados nodos, la señal
llega a cada nodo por cables de fibra y esta es repartida dentro de los nodos por cable
coaxial.
La topología de estas redes no tiene porque ser fija. Puede usar topología en anillo, en
estrella o en árbol. Normalmente, la red troncal suele ser un anillo redundante, mientras
que las redes de distribución y de acceso suelen ser en árbol. Estas redes empezaron a
tener diferente clasificación, en función de hasta donde llegaba la fibra óptica. A esto se le
conoce como tecnología FTTx (“Fibre to the x”).
Dependiendo de la cercanía del punto final de
fibra óptica al usuario tendremos varios tipos de
tecnologías FTTX. Las principales categorías
son:
FTTN. “Fiber to the node”: La fibra óptica solo
incluye a la red troncal, llegando hasta los
nodos ópticos principales
FTTC. “Fibre to the curb”: En este caso la fibra
óptica llega hasta la acera. De este modo, el
nodo terminal daría cobertura a varias
manzanas
FTTB. “Fiber to the building”: Ahora la fibra
óptica llega hasta el propio edificio. A partir de
ahí se repartiría hasta las viviendas por coaxial.
FTTH. “Fiber to the home”: En esta tecnología
se elimina por completo la parte de trabajo con
señales electromagnéticas. La señal óptica
llega hasta el mismo domicilio del abonado
Una red de acceso HFC está constituida, genéricamente, por tres partes:
• Elementos de red: dispositivos específicos para cada servicio que el operador conecta
tanto en los puntos de origen de servicio como en los puntos de acceso al servicio.
• Infraestructura HFC: incluye la fibra óptica y el cable coaxial, los transmisores ópticos,
los nodos ópticos, los amplificadores de radiofrecuencia, taps y elementos pasivos.
• Terminal de usuario: cable-módems y unidades para integrar el servicio telefónico
Análisis de red coaxial

Cuando transmitimos por un cable coaxial, puede llegar un punto en el que nuestra señal
se debilite. Para ello podemos usar elementos activos, como son los amplificadores, para
aumentar la potencia de señal y poder enviar nuestra señal más lejos aún. El problema es
que estos amplificadores tiene un factor de ruido y provoca puntos de intermodulación
muy altos, los cual provoca que llegue un momento en el que la señal sea imposible de
recuperar.
Análisis de red de fibra óptica
La fibra posee un gran ancho de banda, que puede ser utilizado para incrementar la
capacidad de transmisión con el fin de reducir el coste por canal. Comparativamente, la
transmisión por cobre posee la desventaja de que los propios cables ocupan un gran
espacio en los conductos, y requieren grandes volúmenes de material, lo que también
eleva los costes.
Para conocer el modo en el que se transmiten los pulsos electromagnéticos a lo largo de
la fibra óptica, debemos conocer una serie de parámetros por adelantado, así como saber
cómo insertamos la señal en la fibra y qué atenuación y dispersión sufrirá la señal.
Es importante conocer la geometría y el índice de refracción de la fibra que vayamos a
usar para la propagación. Todas las fibras están constituidas por tres capas concéntricas,
de diferente material que envuelven una a otra. Estas capas son:
• Núcleo.
• Revestimiento.
• Recubrimiento.
Una vez claros los conceptos del cable coaxial y de la fibra óptica, las recomendaciones y
requerimientos básicos para el diseño e instalación de la red, en cuanto a capacidad,
calidad y distancia, tanto en el caso de usar la tecnología de red HFC como FTTH.
• La cobertura de la red neutra deberá cubrir al 100% de los posibles usuarios de los
servicios ofrecidos.
• En la medida de lo posible, se aprovecharán las canalizaciones existentes para la
acometida de cables en interiores, minimizando el impacto que supone la realización de
obra civil a nivel de costes.
• El cableado por fachada se realizará teniendo en cuenta aquellas viviendas que ya
tiene algún tipo de red por la misma. De este modo tendremos menos problemas, en
principio, a la hora de solicitar el permiso para pasar por ella.
• Los saltos aéreos se realizarán en puntos en los que ya haya algún tipo de salto fijo,
tanto de alguna red como de electricidad. Además se realizarán a la misma altura, o
superior, para respetar las medidas de alturas de la calle correspondiente.
• Solo se usaran saltos aéreos temporales en el caso de zonas con obras y siempre que
sea absolutamente necesario. Si podemos evitarlos se intentará
Modulación y multiplicación

Modulación y multiplexación En las redes HFC la modulación que se utiliza es QAM5 en sus
variantes 64-QAM, 128-QAM y 256-QAM para el canal de descenso, mientras que para el
camino de retorno se utiliza 16-QAM y/o PSK.
Modulación QAM
Modulación QPSK.
Multiplexación WDM

También podría gustarte