HFC y Docsis 4.0
HFC y Docsis 4.0
HFC y Docsis 4.0
Cuando transmitimos por un cable coaxial, puede llegar un punto en el que nuestra señal
se debilite. Para ello podemos usar elementos activos, como son los amplificadores, para
aumentar la potencia de señal y poder enviar nuestra señal más lejos aún. El problema es
que estos amplificadores tiene un factor de ruido y provoca puntos de intermodulación
muy altos, los cual provoca que llegue un momento en el que la señal sea imposible de
recuperar.
Análisis de red de fibra óptica
La fibra posee un gran ancho de banda, que puede ser utilizado para incrementar la
capacidad de transmisión con el fin de reducir el coste por canal. Comparativamente, la
transmisión por cobre posee la desventaja de que los propios cables ocupan un gran
espacio en los conductos, y requieren grandes volúmenes de material, lo que también
eleva los costes.
Para conocer el modo en el que se transmiten los pulsos electromagnéticos a lo largo de
la fibra óptica, debemos conocer una serie de parámetros por adelantado, así como saber
cómo insertamos la señal en la fibra y qué atenuación y dispersión sufrirá la señal.
Es importante conocer la geometría y el índice de refracción de la fibra que vayamos a
usar para la propagación. Todas las fibras están constituidas por tres capas concéntricas,
de diferente material que envuelven una a otra. Estas capas son:
• Núcleo.
• Revestimiento.
• Recubrimiento.
Una vez claros los conceptos del cable coaxial y de la fibra óptica, las recomendaciones y
requerimientos básicos para el diseño e instalación de la red, en cuanto a capacidad,
calidad y distancia, tanto en el caso de usar la tecnología de red HFC como FTTH.
• La cobertura de la red neutra deberá cubrir al 100% de los posibles usuarios de los
servicios ofrecidos.
• En la medida de lo posible, se aprovecharán las canalizaciones existentes para la
acometida de cables en interiores, minimizando el impacto que supone la realización de
obra civil a nivel de costes.
• El cableado por fachada se realizará teniendo en cuenta aquellas viviendas que ya
tiene algún tipo de red por la misma. De este modo tendremos menos problemas, en
principio, a la hora de solicitar el permiso para pasar por ella.
• Los saltos aéreos se realizarán en puntos en los que ya haya algún tipo de salto fijo,
tanto de alguna red como de electricidad. Además se realizarán a la misma altura, o
superior, para respetar las medidas de alturas de la calle correspondiente.
• Solo se usaran saltos aéreos temporales en el caso de zonas con obras y siempre que
sea absolutamente necesario. Si podemos evitarlos se intentará
Modulación y multiplicación
Modulación y multiplexación En las redes HFC la modulación que se utiliza es QAM5 en sus
variantes 64-QAM, 128-QAM y 256-QAM para el canal de descenso, mientras que para el
camino de retorno se utiliza 16-QAM y/o PSK.
Modulación QAM
Modulación QPSK.
Multiplexación WDM