Arquetipos Sistémicos - Equipo Fectum
Arquetipos Sistémicos - Equipo Fectum
Arquetipos Sistémicos - Equipo Fectum
Integrantes:
Aranda Ramirez, Piero
Montes Barrera Yeltson
Urcia Cruz, Felix
Sandoval Lozano, Daniel
Contenido
• Los Arquetipos Sistémicos.
• Definición, tipos.
• Ciclos centrales de arquetipos claves.
• El árbol genealógicos de los
arquetipos.
• Referencias Bibliográficas
Arquetipos sistémicos:
DEFINICIÓN: La palabra viene del griego Archetypos que significa “modelo
primitivo u original” estos son patrones de comportamiento de un sistema, son
situaciones que se repiten permanentemente, por costumbre, generando errores
en el comportamiento de una organización.
Es la descripción de un proceso que ayuda a reconocer comportamientos
repetitivos para encontrar sus puntos de apalancamiento.
• ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA QUE GENERAN LOS ARQUETIPOS
SISTÉMICOS EN UN SISTEMA?
El dominio de los arquetipos sistémicos pone a una organización en la senda de
llevar a la práctica la perspectiva sistémica. Los arquetipos son herramientas
accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las
fuerzas que operan en los sistemas, así como modelos mentales acerca de esos
sistemas.
• Tipos de arquetipos:
1. COMPENSACIÓN ENTRE PROCESO Y DEMORA
La empresa gira entorno a una maquinaria de producción una demora en un ente puede ocasionar que el
sistema colapse. Si no son conscientes de la demora, realizan más acciones correctivas de las necesarias
o a veces desisten por qué no ven ningún progreso.
2. LIMITES DEL CRECIMIENTO
Los procesos son necesarios para si mismos, para de ellos producir algo mas elevado. Luego el crecimiento se
vuelve más lento y puede detenerse o se revierte e inicia un colapso acelerado. El crecimiento se da gracias a
la conexión de varios procesos retroalimentados.
3. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA
Se usa una “solución” de corto plazo para corregir un problema, con resultados inmediatos
aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada vez más, las medidas correctivas
fundamentales se aplican cada vez menos.
4. CASO ESPECIAL: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA
HACIA LAINTERVENCIÓN
5. EROSIÓN DE METAS
Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia que terminan por limitar el crecimiento,
siempre están vinculados a un objetivo, una restricción o meta que esta fijada implícitamente por las
fuerzas del sistema
2. Ciclo reforzador de crecimiento
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Cuando un problema es difícil de abordar por el costo o la complejidad de las acciones requeridas, o por intereses
particulares, las personas tienden a "desplazar el problema" (lo carga) implementando soluciones que parecen
efectivas (porque los síntomas desaparecen transitoriamente), pero que en realidad lo agravan y lo ocultan,
haciendo que el sistema en general pierda la capacidad de resolverlo.
El árbol genealógico de los arquetipos
• Los arquetipos se relacionan de forma estratégica.
• Este es un método que permite visualizar dichas relaciones.
• Organiza la situación según su ubicación en el diagrama.
• Usado para obtener una vista clara de la situación.
Referencias Bibliográficas
Garciandía Imaz, J. A. (2011). Pensar sistémico: Una introducción al pensamiento sistémico (Segunda ed.).
Pontificia Universidad Javeriana.
EcuRed. (s. f.). Pensamiento sistémico - EcuRed. https://www.ecured.cu/Pensamiento_sist%C3%A9mico.
Gonzalez, M. (2017, 14 mayo). Los 4 Niveles Para Una Vision Sistematica. prezi.com.
https://prezi.com/2onh7lwtd0re/los-4-niveles-para-una-vision-sistematica/
Carreón, J. A. A. (2015, 10 junio). Visión sistémica según Peter Senge. gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/vision-sistemica-segun-peter-senge/