Arquetipos Del 1 Al 10
Arquetipos Del 1 Al 10
Arquetipos Del 1 Al 10
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO
Definición
Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles
y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas.
Con los arquetipos se puede representar y resolver los diferentes problemas que se
presentan en el mundo real.
Etimología
Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos, que significa el primero en su
especie.
Historia
Según los autores Goodman, Kemery y Roberts (1994) los arquetipos fueron
desarrollados a mediados de la década de los ochenta.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO
Historia
Todavía no se ha logrado unanimidad en la cantidad de arquetipos descifrados, pero los mas
reconocidos y utilizados son diez, con estos se pueden representar todos los problemas que
surgen en el mundo real desde la medicina hasta la política o la economía.
Cada arquetipo tiene una estructura propia y al identificarla se logra simplificar el problema
y de esta manera identificar mas fácilmente la solución.
Los arquetipo no son más que la reducción de la complejidad a la simplicidad y el proceso de
identificar la solución mediante el uso de los arquetipos es conocido como Apalancamiento.
Recordemos que todo problema hace parte de un sistema. El sistema se puede representar
mediante arquetipos. El arquetipo nos ayuda a identificar la estructura del sistema y por
ende del problema.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO
Por su parte Goodman, Kemery y Roberts (1994) plantean que todos los arquetipos están
formados por los elementos básicos del pensamiento sistémico: Procesos reforzadores o
bucles de realimentación positiva, procesos compensadores o bucles de realimentación
negativa y demoras.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO
Diez arquetipos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1: COMPENSACION ENTRE PROCESOS Y DEMORA
Definición
Una persona, un grupo o una organización, actuando con miras a una meta, adaptan su
conducta en respuesta a la realimentación demorada. Si no son conscientes de la
demora, realizan más acciones correctivas de las necesarias o a veces desisten porque
no ven ningún progreso.
Síntoma de advertencia
“creímos que estábamos en equilibrio, pero luego tomamos una medida excesiva”.
Principio administrativo
En un sistema lento, la agresividad produce inestabilidad. Se debe ser paciente o lograr
que el sistema reaccione mejor.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1: COMPENSACION ENTRE PROCESOS Y DEMORA
Las demoras
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1
Demoras
o Ciclos reforzadores (+) y ciclos
compensadores (-)
o Reacción con impaciencia.
o Oscilaciones innecesariamente
violentas
o Desperdicio.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1: COMPENSACION ENTRE PROCESOS Y DEMORA
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1: COMPENSACION ENTRE PROCESOS Y DEMORA
La historia de Teodoro
De boca de su mamá Teodoro recibió una terrible noticia: un carro mato a su papá. Sin
mediar palabra Teodoro salió de su casa en busca del asesino. A cinco cuadras, en le
bar de la esquina, sentado en una mesa tomándose un trago de aguardiente, lo
encontró. Otra vez, sin mediar palabra, sacó su arma y le descargo los seis tiros uno
tras otro. Murió instantáneamente. Con cierto aire de satisfacción por el deber
cumplido, Teodoro regreso a su casa. Entró en el preciso momento en que su hermano
Jael preguntaba a su madre por lo acontecido y ella, temblorosa aún, respondía: su
papá se atravesó la calle de prisa y sin mirar para los dos lados, porque tenía una cita
médica y estaba retardado, y en ese preciso momento pasaba un carro cuyo conductor
no tuvo tiempo de frenar. Y agregó: hijo, lo que son las paradojas de la vida, el
conductor del carro era el médico que lo había salvado de morir en el accidente de
hace tres meses y precisamente con él tenía la cita médica.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1: COMPENSACION ENTRE PROCESOS Y DEMORA
La historia de Teodoro
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1: COMPENSACION ENTRE PROCESOS Y DEMORA
La historia de Teodoro
Recopilación de
información
Decisión
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1: COMPENSACION ENTRE PROCESOS Y DEMORA
Para tener en cuenta
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 1
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Descripción
Un proceso se alimenta de si mismo para producir un periodo de crecimiento o
expansión acelerada. Luego el crecimiento se vuelve mas lento y se revierte e inicia
un colapso acelerado. La desaceleración surge por un proceso compensador que se
activa cuando se llega a un “límite”.
Síntoma de advertencia
¿por qué preocuparnos por problemas que no tenemos? “estamos creciendo
muchísimo”. “cuánto más corremos, más permanecemos en el mismo lugar”.
Principio administrativo
No presiones el proceso reforzador (de crecimiento); elimina (o debilita) el factor
limitativo.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 2
Limite de restricción
(recursos)
Proceso de Demoras
crecimiento
Proceso
limitativo
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
2. Reconocer el proceso reforzador. ¿Qué está mejorando y cuál es el acto o actividad que
produce esas mejoras? La acción creciente es la motivación y la condición es el
aprendizaje; por tanto, al matricularnos en un curso de inglés la motivación es alta al
principio, lo cual representa un círculo reforzador.
3. Identificar el factor limitativo y el proceso compensador que este crea. ¿Qué acción
decreciente o fuerza de resistencia operan para impedir que esa condición mejore
continuamente? Algo tiene que suceder para que la motivación por el curso no sea
la misma. El factor limitativo se convierte en una fuerza de resistencia para que la
motivación siga en aumento son las expectativas no satisfechas de los asistentes al curso.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 2: LÍMITES DEL CRECIMIENTO
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
EJEMPLO
Cursos de Inglés Expectativas no
satisfechas
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 2
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Análisis de la historia
En el colegio felino se presentó una situación problemática y para su solución se
plantearon dos opciones. Por un lado estaba Ana, que presionaba los estudiantes con
diferentes estrategias para que estudiaran. Por otro lado estaba Sofía, que impuso una
metodología alegre y participativa. La solución de Ana es una solución rápida que falla,
mientras que la solución de Sofía es estructural y por tanto eficaz.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Ejemplos
La vida familiar y laboral está llena de situaciones que ejemplifican Este
arquetipo, entre otros tenemos:
• Tener que realizar un préstamo para pagar otro préstamo.
• Los estándares de calidad para cumplir los tiempos de entrega.
• Reducir el personal para bajar los costos y aumentar la rentabilidad.
• Pedir perdón continuamente por los errores cometidos en vez de
cambiar nuestro estilo de vida.
• Agresivas campañas de publicidad para aumentar las ventas en vez de
realizar cambios en el diseño.
• Reducir costos de mantenimiento para bajar los costos.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Descripción
Muestra que la búsqueda de soluciones rápidas a los problemas atacando sus
síntomas, sin tomar acción sobre el problema, implica una conducta oscilante entre
alivio y malestar, lo cual al pasar del tiempo implica la pérdida cada vez más grave de la
aptitud para rehabilitarse autónomamente.
Síntoma de advertencia
¡Generación de nuevos problemas que antes no eran problemas, pero que ahora se
suman al anterior!
Principio administrativo
Las consecuencias de las soluciones de corto plazo suelen ser diametralmente distintas
de las consecuencias de las soluciones de largo plazo .
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Rendimiento
Presión a los estudiantes
Académico
para mejorar
Desmotivación
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
• El síntoma del problema pide a gritos una solución, se aplica una solución
rápida que alivia el síntoma (en el ciclo compensador).
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 3
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Análisis
¿Generalmente de donde viene la dependencia? En la mayoría de casos la
dependencia ocurre porque nos enfrentamos a un problema engorroso, fastidioso o
complejo y de largo plazo y no lo queremos afrontar, buscamos todos los caminos
posibles para evadirlo y dejamos siempre la solución para más adelante. Damos
prioridad a lo urgente y dejamos de lado lo importante.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Síntoma de advertencia
"¡Esta solución ha funcionado hasta ahora! ¿Quién dice que nos esperan problemas?
Principio administrativo
Concéntrate en la solución fundamental. Si la solución sintomática es imperativa (a
causa de las demoras de la solución fundamental), úsala para ganar tiempo mientras
trabajas en la solución fundamental.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Proceso de corrección
de síntomas Ciclo
Aditivo
Proceso de corrección
de problemas
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
2. Identificar el “síntoma del problema“. Para Jacinto el problema es que tiene una
angustia existencial porque siente que no es feliz y necesita pedir perdón a Dios por ello.
El síntoma del problema es lo que Jacinto esta sintiendo.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Punto de apalancamiento
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 4
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Ejemplos
• Una secretaria para varios jefes
• Un local para varios negocios
• Administración compartida entre varios negocios
• Una fuente de agua potable para varias comunidades
• Los recursos naturales para varias empresas y para toda la población
• Una batería para varios componentes
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Síntoma de advertencia
“Había una abundancia para todos. Ahora las cosas están difíciles. Si deseo sacar
provecho este año, tendré que trabajar más”
Principio administrativo
Administra el “terreno común” educando a todos y creando formas autorregulación y
presiones de pares, o mediante un mecanismo de regulación oficial, idealmente
diseñado por los participantes.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Restricción
sobre el
desempeño
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
1. Identificar la situación que se quiere analizar situación presentada entre José Miel
y Dulce María.
2. Identificar el recurso común y los actores individuales el recurso común es el
néctar de la flor que encontraron en la margen del río y los actores individuales son
José Miel y Dulce María.
3. Construir los procesos reforzadores de cada uno de los actores El proceso
reforzador es igual para José Miel y Dulce María. Ellos tienen un requerimiento de
néctar, y con base en esto realizan una extracción. La extracción de néctar de ambos
aumenta debido al temor que la contraparte se apodere del total. El proceso
reforzador consiste en que al aumentar la tasa de extracción se incrementan los
requerimientos de néctar y al ocurrir esto, aumenta la extracción.
4. Identificar el límite del recurso La producción de néctar de una flor tiene un
ritmo, y si la tasa de extracción es superior a la tasa de producción, el recurso se agota.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Apalancamiento
• Es fundamental entender que este arquetipo se aplica para todos los bienes que son
públicos y por tanto en muchas de las situaciones requiere de una legislación para
poder regular el uso de los recursos comunes.
• Es posible que se lleguen a acuerdos para el uso del bien, sin necesidad de legislaciones,
pero si con la intervención de una autoridad de regulación, ya que entre los particulares
surgen conflictos difíciles de resolver por si mismos.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 5
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Hace referencia fundamentalmente a las situaciones de tensión emocional, ya que en estos casos
hay rebaja de metas y ello es un problema recurrente a nivel de las personas y de las organizaciones.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Síntoma de advertencia
"No importa que nuestras pautas de desempeño se deterioren un poco, sólo hasta que
termine la crisis"
Principio administrativo
Sostén la visión
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Historia de Julia
Julián se siente con un peso excesivo y se propone bajar de peso. Ella identifica una
brecha que la invita al reto de bajar de peso. Para lograr reducir la brecha ella se
propone seguir un plan estricto que incluye dieta, ejercicios y mucha disciplina en
ambas cosas. Lógicamente para bajar de peso se requiere un tiempo, eso no se logra la
noche a la mañana. Con el tiempo, los actos para alcanzar la visión tienen que rendir
sus frutos, por lo cual se espera que en el tiempo estipulado vaya bajando de peso, es
decir la situación actual debe cambiar. Pero cambiar la realidad actual lleva tiempo y
ello conduce a frustración y tensión emocional.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Flexibilidad del
Proponerse bajar de plan
peso
Brecha
(Tensión creativa)
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Apalancamiento
• En lo que tiene que ver con el apalancamiento de este tipo de situaciones no queda
sino una alternativa: sostener la visión. Por más presiones que existan para rebajar
la visión, mantenerla es un principio clave del desarrollo personal.
• Es mucho mejor evaluar al final las dificultades que se tuvieron para alcanzar la
visión que ir rebajando la en el proceso.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 6
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Egolatría
En la aldea El paraíso solo vivían 100 personas. Todos los habitantes, sin excepción, padecían desde su
nacimiento una terrible enfermedad: la egolatría. El medico recomendó tomarse a diario un vaso de
néctar de una flor muy especial. Tolomeo, jardinero de la aldea, fue la persona encargada de la
producción del néctar. A los dos meses solo alcanzó a producir 40 vasos diarios. Se autorizó a Alfonsina,
reconocida ,matrona de la aldea, a producir también el néctar. Al cabo de seis meses Tolomeo producía
55 vasos diarios de néctar y Alfonsina 45.
Tolomeo tuvo problemas de salud y Alfonsina tuvo que entrar a producir 80 vasos diarios. A la semana
siguiente Tolomeo se recuperó y quiso volver a producir la cuota de los 55 vasos diarios. Los habitantes
no quisieron volver a comprarle porque les pareció mejor la atención de Alfonsina. Para recuperar la
participación en el mercado Tolomeo bajó el precio del vaso de néctar de $100 a $80. El repunte en la
participación del mercado fue altísimo. Alfonsina se vio en la obligación de responder con una
disminución de precios drástica de $100 a $60. Recupero nuevamente el mercado. Pero Tolomeo
respondió con una nueva disminución de precios de $80 a $40. Alfonsina respondió con una nueva
disminución de precios. A Tolomeo le correspondió hacer lo mismo. Y así sucesivamente…. Ambos se
quebraron y hoy están casados y vendiendo jugo de noni en el polo norte, junto con el médico. Desde
que ellos se fueron no hubo más egolatría en la aldea .
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Descripción
Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja relativa
de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada y actúa con
mayor agresividad para recobrar su ventaja, los cual amenaza a la primera, aumentando su
agresividad, y así sucesivamente. A menudo cada parte ve su conducta agresiva como una
reacción defensiva ante la agresión de la otra; pero la "defensa" de cada parte deriva de una
escalada que escapa a la voluntad de ambas.
Síntoma de advertencia
"Si nuestro oponente se aplacara, podríamos dejar de librar esta batalla para hacer otras
cosas".
Principio administrativo
Busca el modo de que ambas partes "ganen" o alcancen sus objetivos. En muchos casos, una
parte puede revertir unilateralmente la espiral viciosa al realizar "agresivos" actos pacíficos
que hagan sentir al otro menos amenazado.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Plantilla “ESCALADA”
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Plantilla “ESCALADA”
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Como aplicar el arquetipo
1. Identificar la situación que se quiere analizar La guerra de precios en el mercado
del néctar en la aldea El Paraíso.
2. Identificar los oponentes Tolomeo y Alfonsina. Es entre ellos que se lleva a cabo la
guerra de precios.
3. Identificar las estrategias o actividades que desarrolla cada oponente para contrarrestar
al contrario Ambos contendores desarrollan la estrategia de disminución de
precios para responder a la estrategia del otro.
4. Identificar los resultados que los contendores obtienen con las estrategias desarrolladas
La estrategia de bajar los precios tiene como resultado el aumento de
las ventas.
5. Identificar los frutos de A en relación con B para el caso vemos que un aumento de
las ventas trae como consecuencia una determinada participación del producto en el
mercado.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Participación en
el mercado del
néctar
Precios de Precios de
Tolomeo Alfonsina
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7: ESCALADA
Apalancamiento
• El apalancamiento de este tipo de arquetipos está en la búsqueda de caminos que
permitan que ambas partes “ganen” o alcancen sus objetivos.
• La clave del apalancamiento del sistema de escalada está en no entrar en una guerra
hasta la muerte, si no en buscar el momento propicio para emprender acciones que
bajen la agresividad del contrario.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 7
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Historia de Graciliano
Graciliano estaba recién graduado de ingeniero de la universidad de su ciudad. Por sus
excelentes notas logró conseguir un puesto en una empresa de telecomunicaciones de
allí mismo. Trabajo sin descanso durante un año, al cabo del cual obtuvo las
vacaciones que le correspondían. Se compró un chinchorro y se fue de paseo para la
costa. Durante tres años estuvo haciendo lo mismo, al cabo de los cuales se enamoro
tanto de la costa que se quedó viviendo allí. Se le acabaron los fondos y coloco su
chinchorro debajo de un árbol de mango. A la hora del desayuno se levantaba del
chinchorro, alcanzaba un mango y sin pelarlo se lo comía. Seguía durmiendo. A la
hora del almuerzo repetía la misma dosis. Lo mismo hacia a la hora de comer. Lo
enterraron debajo del palo de mangos para que no sufriera por comida en el más allá.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Ejemplos
• Un matrimonio con dos hijos, a uno le va muy bien en el colegio y recibe un trato
preferencial, mientras el otro empieza a obtener castigos y disminución de recursos,
de tiempo, de caricias, de compañía.
• El empresario que tiene dos empresas, a la una le empieza a ir muy bien y se le
entregan los recursos y a la otra se le limitan las inversiones.
• El caso de la competencia que exisiste entre el tiempo dedicado al trabajo y el
dedicado a la familia. A menudo entregamos más tiempo de lo normal a las
actividades laborales y descuidamos la dedicación a las actividades con la familia.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Síntoma de advertencia
Una de las dos actividades, grupos o individuos interrelacionados comienza a andar
muy bien mientras el otro apenas subsiste..
Principio administrativo
Busca la meta abarcadora de logro equilibrado de ambas opciones. En algunos casos,
rompe o debilita el eslabonamiento entre ambas, para que no compitan por el mismo
recurso limitado (esto es deseable en casos donde ese eslabonamiento pasa
inadvertido y crea una insalubre competencia por los recursos).
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Deseo de tiempo
laboral
Éxito en el trabajo
Tiempo en el trabajo
Tiempo de ocio
Deseo de tiempo
de ocio
Éxito en el
ocio
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Apalancamiento
• Hay que entender que el desequilibrio resultante de este arquetipo no se
autocorrige, sino que empeora con el tiempo.
• No se puede dejar desaparecer ninguna de las dos actividades, ya que ello implica
una situación muy crítica para el sistema.
• Es necesario buscar un punto en el cual se satisfagan ambas necesidades.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 8
TALLER
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
El maestro
Fue uno de los primeros maestros espirituales de la humanidad. Todo empezó cuando Emanuel
tuvo un sueño en el cual se le entregaba la misión de comunicar al mundo que Dios existía y que la
vida era eterna. Desde ese mismo día, Emanuel empezó a cumplir la misión. Era el primero que
hablaba de Dios y de la vida eterna. Los aldeanos lo escucharon con atención y era tan clara su
misión, tan elocuente su palabra y tan contundente su ejemplo, que los aldeanos terminaron por
creer. También de las aldeas vecinas empezaron a llegar gentes que querían alimentarse de las
palabras del maestro. Los creyentes aumentaban a un ritmo acelerado. El maestro trabajaba todos
los días de la semana y cada hora tenía que repetir sus discursos. Era tal la cantidad de gente que
llegaba, que los últimos no alcanzaban ni a ver, ni a escucharlo. Corrió el rumor entre la gente de
que el maestro no los quería atender ni les quería decir unas palabras. Muchos no volvieron. El
maestro se estaba quedando nuevamente con la gente de su aldea. "maestro, maestro- dijo cierto
día un niño de escasos ocho años- si tú me enseñas el don de la palabra, iré a otras aldeas a
predicar". Simón se convirtió en el mejor discípulo. El maestro se dedicó a educar solamente a los
niños de la aldea. Los creyentes han aumentado a pasos acelerados y los discípulos tienen mucha
gente a su alrededor.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Descripción
El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si
la empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional. Pero la inversión debe ser intensa
y rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de lo contrario no se hará nunca. A
menudo las metas decisivas o las pautas de desempeño se rebajan para justificar la
subinversión. Cuando esto ocurre, hay una profecía autopredictiva donde las metas más
bajas conducen a expectativas más bajas, que luego se traducen en un mal desempeño
causado por la subinversión.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Síntoma de advertencia
"Bien, éramos los mejores, y lo seremos de nuevo, pero ahora tenemos que conservar los
recursos y no invertir en exceso".
Principio administrativo
Si hay un potencial genuino para el crecimiento, construye capacidad anticipándote a la
demanda, como estrategia para generar demanda. Sostén la visión, especialmente en lo
concerniente a la evaluación de las pautas de desempeño y la capacidad para satisfacer la
demanda potencial.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Las pautas de desempeño para una organización hacen referencia a los tiempos de entrega
exigidos por los clientes, la calidad del producto o servicio, la calidad del producto o
servicio demandado, el lugar estipulado de entrega entre otros.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Apalancamiento
• La clave de apalancamiento de una situación donde se aplique el arquetipo de
crecimiento y subinversión esta justo en saber controlar la demanda.
• Una de las estrategias claves para reducir la diferencia entre la demanda y la
capacidad de producción esta precisamente en la inversión.
• Cuando se está en proceso creciente de demanda y la inversión en capacidad
permanece estancada, tarde o temprano el sistema disminuye su tasa de
crecimiento y se puede entrar en un periodo de decadencia profundo que puede
llegar incluso hasta la quiebra total.
• Otra de las estrategias es aumentar los precios para disminuir la demanda y
equiparar la demanda con la capacidad de producción.
• Cualquier estrategia que se aplique para reducir la diferencia entre la capacidad de
producción y la demanda es más valida que no aplicar ninguna estrategia.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 9
TALLER: Trabajar el
arquetipo 9 sobre el
proyecto de cada grupo
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Historia
Una compañía manufacturera lanzó un nuevo conjunto de componentes de alto
desempeño, que al principio tuvieron gran éxito. Sin embargo, el directivo estaba
empeñado en reducir sus gastos, así que postergó la adquisición de nuevas y costosas
máquinas de producción. La calidad de la manufactura se resintió, lo cual creó una
reputación de mala calidad. La demanda cayó abruptamente al año siguiente, lo cual
redujo las ganancias y dejó al directivo con menos ganas de invertir en un nuevo
equipo de producción.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Descripción
Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas
que requieren más uso de la misma solución.
Síntoma de advertencia
"Siempre funcionó antes. ¿Por qué no funciona ahora?".
Principio administrativo
No descuides el largo plazo. De ser posible no recurras a las soluciones de corto plazo,
o úsalas sólo para ganar tiempo mientras trabajas en un remedio duradero.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Postergar compra de
Reducción de Gastos
maquinaria
Reducción de calidad,
mala reputación , caida
de la demanda,
reducción de las
ganancias
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
Situación
Toda la economía ficticia
desencadeno una exagerada crisis
financiera en los Estados Unidos,
provocando en todo el mundo una
crisis debido al colapso “burbuja
inmobiliaria”, indujo la
denominada “crisis de las
hipotecas subprime”. Desencadeno
una profunda crisis de iliquidez,
crisis alimentaria global,
desempleo, pobreza.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 10
TALLER: Trabajar el
arquetipo 10 sobre el
proyecto de cada grupo
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 11 CASO ESPECIAL: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA HACIA LA
INTERVENCIÓN
Descripción
Principio administrativo
"Enseña a la gente a pescar, en vez de darle pescado". Concéntrate en afinar las
aptitudes del "organismo huésped" para resolver sus propios problemas. Si se necesita
ayuda externa, se debe limitar estrictamente a una intervención única (y todos deben
saberlo de antemano) o ayudar a la gente a desarrollar su propia capacidad, recursos e
infraestructura para que sea más capaz en el futuro.
Pensamiento Sistémico
Pensamiento en Círculos
ARQUETIPO 11 CASO ESPECIAL: Plantilla “CASO ESPECIAL: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA
HACIA LA INTERVENCIÓN”
Pensamiento Sistémico