Regulación Por Tasas de Retorno

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ESQUEMAS DE

REGULACIÓN

Mg. Carlos Ingaruca Matos


TASA DE RETORNO
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
La regulación por Tasa de Retorno (RTR) es la más
difundida, especialmente en los USA. Consiste en fijar
directamente un límite superior a la tasa de rentabilidad y
determinar el valor del servicio que, dada la restricción de
sostenibilidad, permita a la empresa obtener la rentabilidad
previamente definida.

Esquemas regulatorios basados en costos.


Pasos Para La Aplicación De Este Mecanismo De Regulación
Tasa De Retorno
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
En el esquema RTR la idea central es que los ingresos del
monopolio deben igualar sus costos, de manera de alcanzar
beneficios económicos iguales a cero. No requiere que los
precios se asignen eficientemente, sino sólo que cubran los
costos totales.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
En términos formales:

pq
i 1
i i  Costos  s ( RB)

Donde:
•pi: precio del servicio i
•qi: cantidad provista del servicio i
•N: número de servicios
•s: tasa de retorno "justa" sobre el capital
•RB: Una medida del valor de las inversiones de la firma
regulada
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
En la práctica: 

1. La compañía entrega información de costos detallada


que "prueba" que la tasa de retorno que efectivamente
obtiene sobre su capital es muy baja. Así, requerirá que los
precios sean elevados por el regulador de manera de
alcanzar un retorno justo. Lo más probable es que el
regulador juzgue que la tasa de retomo solicitada por la
compañía es muy alta y por lo tanto los precios no deben
aumentarse todo lo que la firma solicita.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
2. Una comisión de expertos resuelve cual es la tasa de
retorno que se permitirá, es decir, el nuevo valor de “s”.
Eventualmente, se requerirá además cambiar precios de
manera de garantizar el nuevo “s” (ello requiere conocer
información acerca de las elasticidades de demanda).
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Procedimientos de determinación de costos
 
La tarea del regulador, en esta metodología, consiste
principalmente en estimar los distintos componentes de los
costos totales de brindar el servicio, luego asignarlos a las
diferentes categorías de usuarios y, finalmente, utilizando
estimaciones de demanda, determinar las tarifas para cada
una de las categorías de usuarios.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Se tiene que estimar:
- Los gastos corrientes (gastos de operación y mantenimiento)
- Gastos de capital (inversiones, depreciaciones)

Debe, además, revisar cada uno de los costos incurridos por


la empresa y pronunciarse acerca de su uso y utilidad, el
monto, la razonabilidad y oportunidad, etc., con el fin de
aprobarlos para que sean tenidos en cuenta en la revisión
tarifaria.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Costos de Operación y Mantenimiento (OyM)
 
El problema aquí consiste en determinar el grado y nivel de
eficiencia con el que se realizan dichos costos en
comparación con empresas similares.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Costo de Capital (r) y riesgo
 
Para determinar el Costo del Capital (r) una alternativa es
utilizar el costo promedio ponderado de capital WACC (weighted
average cost of capital) que incluye tanto el costo del capital
propio como el costo de la deuda ponderados por sus
respectivas participaciones en el total.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Mientras que resulta relativamente sencillo determinar el
costo de la deuda, no ocurre lo mismo con el costo del
capital propio utilizado. Aunque existen metodologías para
poder hacerlo, como el CAPM, (modelo de valoración de
activos financieros)

Resulta arduo y difícil encontrar un valor para el costo de


oportunidad del inversor en un contexto de riesgo e
incertidumbre.
 
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Capital Utilizado (K)
 
Valuación Contable: La objeción a la utilización de la
valuación contable es que sufre las distorsiones causadas por
la inflación.

Costo de Reemplazo: Problema de los costos hundidos o no


económicos ni tampoco los ocasionados por cambios
tecnológicos que sustituyen bienes de capital y además
abaratan las inversiones.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Depreciación del Capital (δ )

Esta variable busca reflejar la pérdida de valor económico


que sufren los bienes por su uso y es el derecho del
inversionista a obtener no solo la rentabilidad sobre el capital
invertido sino además a recuperar el mismo.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Determinación de la Tarifa
La ecuación regulatoria de los beneficios de las empresas
es:

Por lo tanto para que se cumpla la restricción regulatoria


(objetivo de sostenibilidad):

(Pago por unidad de capital o tasa de retorno al capital)


REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
El Modelo
Suponemos que la firma resuelve:

donde Q es la cantidad producida dados K y L. Esto es:


Q = Q(K,L)

Es fácil mostrar que a la firma se le permite obtener


beneficios de manera de satisfacer la siguiente restricción:
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
El Efecto Averch-Johnson
 
Estos autores mostraron que el esquema de regulación por
tasa de retorno genera incentivos perversos en la firma
regulada. Ellos mostraron que la firma regulada puede
encontrar óptimo (privadamente) utilizar mucho capital en
relación a otros insumos.

Resultado: El producto de la firma sería generado a costos


ineficientemente altos.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
El Comportamiento de la Firma Regulada
Intuitivamente, la firma regulada podría tener incentivos a
sobreinvertir en capital puesto que mientras mayor es el K
mayores son los beneficios permitidos.
Usando herramientas simples de cálculo, Averch y Johnson
encontraron que:
 
Con

y donde ‫ ג‬es igual al multiplicador lagrangeano en el problema


de optimización y se tiene 0 < 1 < ‫ג‬.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Es fácil ver entonces que si s > r (condición necesaria para que
el mecanismo funcione), entonces necesariamente se estarán
utilizando inputs en forma ineficiente, ya que la combinación de
inputs que minimiza costos debe satisfacer:
 
 
Más aún, la firma se comporta como si el costo de capital fuera
“r - α” que es menor al costo de capital de mercado r. Esto
conduce a la firma a sobreinvertir en capital.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Por ejemplo:
Q=1, L’=10, L*=5, K’=5, K*=10
Sin regulación la empresa se ubica en E, combinando trabajo
L’ y Capital K’ que son elegidos de acuerdo a sus precios
relativos, para producir una unidad de producto. El costo total
en E se obtienen de multiplicar las cantidades utilizadas de
trabajo y capital por sus precios. Para el trabajo, el precio es
el salario más los impuestos y contribuciones sociales. Para el
capital, el precio implícito es la tasa normal de remuneración
financiera más la depreciación.
L

L’ E
P

L* F
Q

Donde:
Q*: Nivel de producto que elige la firma regulada
E: Combinación de insumos que minimiza costos dado Q*. Se requiere que la
razón de productividades marginales iguale el cociente de precios (K’,L’)
F: Combinación de insumos que elige el monopolista dada la regulación por
Tasa de Retorno (K*,L*)
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Si los precios son $10 para el trabajo y $20 para el capital, el
costo total es:
10 * 10 + 20 * 5 = $ 200

Después de aplicada la regulación, la empresa trabaja con 5


empleados y 10 unidades de capital a un costo real mayor:
10 * 5 + 20 * 10 = $ 250
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Cuando la unidad de producto se vende a $ 200 en el mercado
la tasa de ganancia en el segundo caso es más baja que en el
primero:

Tasa de Ganancia (sin regulación) = (200 – 100)/5 = 20


Tasa de Ganancia (con regulación) = (200 – 50)/10 = 15

En realidad para la empresa, la regulación de la tasa de


ganancia equivale a una reducción del costo de capital relativo
al costo del trabajo.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Algunos Resultados Demostrables en la RTR 

La firma regulada usa más capital que la firma no regulada.

La razón capital/trabajo de la firma regulada es


ineficientemente alta para su nivel de producto. Esto es, el
producto que la firma regulada genera podría ser obtenido en
forma más barata con menos capital y más trabajo que los
que usa la firma
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
La firma regulada necesariamente opera en la porción
elástica de la curva de demanda, donde el ingreso marginal
es positivo. Esto es, la firma regulada nunca incrementa su
producto mas allá del punto al cuál el ingreso marginal es
cero.

La firma regulada produce el máximo output dada su


elección de capital y trabajo.

Cuando la Tasa de Retorno justa es reducida hacia el costo


de capital, la firma regulada incrementa la utilización del
capital.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Si la Tasa de retorno justa se asigna igual al costo de
capital (s=r) entonces la firma estará indiferente entre
muchas combinaciones de insumos y muchos niveles de
producto, incluyendo la opción de cerrar.

Si la tasa de retomo justa se asigna bajo el costo de


capital, entonces la firma regulada elegirá no producir.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
La tendencia de los últimos años ha sido a ir hacia versiones
más avanzadas y simples de la RTR. Por un lado, se tiende a
realizar versiones parciales antes que estudios completos y
detallados de costos. Por el otro, se ha buscado introducir
mayores incentivos para la eficiencia productiva. Entre otros,
pueden ser mencionados los siguientes:
 
•Establecer una banda de Tasa de Retorno permitida una vez
de determinar un único valor fijo
Otros Esquemas Regulatorios y Esquemas
Regulatorios Híbridos
Regulación por tasa de retorno en una banda
Otros Esquemas Regulatorios y Esquemas
Regulatorios Híbridos
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
• Establecer rangos en los que se habrá de compartir
beneficios; por ejemplo, se establece una rentabilidad
objetivo del 12% y además si la empresa consigue una
rentabilidad de entre el 12% y el 14% anual deberá
compartir un 50% de sus beneficios extra con los usuarios
vía menores tarifas; de esta forma se le permite
apropiarse de parte de las ganancias de eficiencia con lo
que se induce un cierto grado de eficiencia productiva.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO

•Establecer una tasa de rentabilidad variable en función de la


Tasa Libre de Riesgo más un premio.

•Establecer ciertas cláusulas gatillo exógenas para iniciar las


revisiones tarifarias.
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Con respecto a los objetivos sustantivos:

•Contribuye a lograr un adecuado nivel de sostenibilidad.

•Contribuye a alcanzar la eficiencia asignativa puesto que las


tarifas reflejan los costos de prestación del servicio.

•No contribuye a lograr la eficiencia productiva


REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO
Con respecto al procedimiento de determinación de costos:
•Requiere que el regulador revise c/u de los costos incurridos
•Requiere mucho esfuerzo de búsqueda de información
•Constante interferencia entre regulador y regulado
•Induce a la empresa a distorsionar los datos para maximizar sus
rentas de información generadas por las asimetrías del juego
•Existen problemas en la metodología a usar en la valuación de
los costos: Costo Histórico, Contable, VNR?

También podría gustarte