Extinción de Las Obligaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Extinción de las Obligaciones

Concepto
 Los modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos
jurídicos que ocasión la liberación del deudor de la prestación a
que se encuentra obligado.
 El vínculo obligacional podía desaparecer cuando se cumplía
con lo pactado u obligado.
 En Roma se decía que la obligación se extinguía con el pago
de la cosa debida; sin embargo para finales de la República se
requería, además del pago la solemnidad de la sponsio.
 Dentro de los modos primitivos de extinguir la obligación
encontramos la solutio per aes et libram.
 Las obligaciones se pueden extinguir por:

 El Derecho Civil (Ipso Iure-de pleno derecho): En


extinción ipso iure la obligación expiraba de forma
absoluta.
 El Derecho Pretoriano (excepctionis ope): No se
extinguía hasta que el demandado no acudiera ante el
pretor para que le diera terminación.
Extinción Ipso Iure
 El Pago: La palabra “pago” viene del latín pacare; se tenia
como sinónimo del cumplimiento de la obligación; Es decir,
de la entrega de la cosa o de la prestación del servicio
prometido, dándose por terminada o extinguida la obligación
porque cumplido el dar se carecería de objeto.
 Lugar del pago: Se realizaba en el lugar acordado entre las
partes al momento de suscribir la obligación. Sino se
acordaba así, se hacia en el domicilio del deudor.
 Cuándo se pagaba: Las personas fijaban el tiempo o plazo.
Además, el deudor podía pagar por adelantado o esperar su
vencimiento.

 Cómo se hacía el pago: Pagando la prestación debida y no


otra. Pero, en algunos casos se permitió abonar la deuda con
otro objeto cuando se encontraba insolvente.

 Imputación de pagos: surge cuando el deudor tenía varias


obligaciones o deudas con el mismo acreedor y realizaba el
pago. El problema radicaba en saber cuál de las obligaciones
se estaba pagando y cual se extinguía, por eso se
establecieron algunas reglas.
Novación
 Extinción de una obligación preexistente y la simultánea
creación de otra, aunque jurídicamente distintas entre sí.
 Dentro de los requisitos de la novación tenemos:

 Existencia de una obligación anterior, válida, que


desaparecería al crearse la novación.
 Una nueva obligación valida, creada para sustituir a la
precedente.
 Cambio de naturaleza de la obligación.
 Intensión clara y expresa de extinguir la obligación
preexistente por otra distinta.
Aceptilación
 Forma solemne en el cual el deudor preguntaba a su acreedor
si había recibido lo debido y por el hecho de responder “ lo
tengo” se entendía terminada la obligación.

Mutuo Disenso
 las obligaciones que nacían por el consentimiento de las
partes podían extinguirse por mutuo disentimiento o mutuo
acuerdo, siempre que no hubieran comenzado a ejecutarse.

Pérdida de la cosa
Confusión

 Cuando en una sola persona se reunían las cualidades de


deudor y acreedor a la vez, por ejemplo:

 Sucesión a título universal: Deudor heredero del acreedor o


viceversa.
 Sucesión a título singular: cuando el acreedor hipotecario
adquiría de su deudor el inmueble hipotecado.
Extinción Exceptionis Ope
Compensación
 Durante mucho tiempo no fue admitida totalmente en el Derecho
Romano y solo se permitía en condiciones muy determinadas.

 Muchos autores coinciden en señalar que la compensación se da


cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras
una de la otra, las dos pueden extinguirse hasta concurrencia de la
menor, como si cada deudor empleara lo que debe, en pagarse lo
que le es debido.
Pacto de Non Pretendo
 Consistió en un acuerdo de voluntades, no formal, ni
solemne, mediante el cual el acreedor prometía a su deudor
no exigirle el cumplimiento de la obligación debida.

Pacto de Constitutio Debit Alieni


 Pacto accesorio generador de obligaciones a cargo de una
tercera persona; consistió en la intervención de un tercero, el
cual convenía privadamente o pactaba con el acreedor la
fijación de un día para que el deudor cumpliese su obligación,
otorgándose así, una prorroga; con la garantía de que el
tercero constituyente quedaba obligado como fiador a
responder de la deuda si el deudor principal no la pagaba el
día fijado.
Prescripción
Se extinguía el derecho por el sólo hecho de no haberlo ejercido en
tiempo, liberando al deudor de cumplir con lo acordado. Quien
dejaba transcurrir el tiempo perdía el derecho de ejercer la acción
de cobro.

Litis Contestatio
Era el momento procesal en que la demanda era notificada al
demandado y por el hecho de habérsele notificado, se consumía la
acción y quedaba excluida de una nueva litiscontestatio.

Concurso de causas lucrativas o gratuitas


Consistió en que la obligación de dar una cosa, individualmente
determinada, se extinguía de pleno derecho cuando el mismo objeto
se hubiera conseguido por una causa lucrativa por el acreedor.
¡GRACIAS¡

También podría gustarte