Diagrama de Flujo Circular - Fondo Claro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MACROECONOMIA

INTERMEDIA
CAPITULO III. LA RENTA NACIONAL: ¿DE
DÓNDE VIENE Y A DÓNDE VA?
MOTIVACIÓN: EL PAPEL DEL AHORRO EN UNA
ECONOMÍA

https://www.larepublic
a.co/opinion/editorial/l
as-pensiones-la-
cultura-del-unico-
ahorro-2721954
MODELO DE FLUJO - CIRCULAR
AMPLIADO
Renta MERCADO DE FACTORES DE Pago a los Factores
PRODUCCIÓN

Ahorro
Privado
MERCADOS
FINANCIEROS

Déficit
HOGARES Público EMPRESAS
Impuestos
ESTADO

Inversión
Compras del Estado

Consumo MERCADO DE
BIENES Y SERVICIOS Ingresos de
las Empresas
¿QUÉ DETERMINA LA PRODUCCIÓN TOTAL DE
BIENES Y SERVICIOS?

Básicamente, el PIB depende de la cantidad de factores


de producción y de la capacidad de transformarlos. La
capacidad de transformación es lo que se representa en la
función de producción.
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

 Son los insumos para la


producción de bienes y servicios

 Los dos mas importantes son


capital “K” y trabajo “L”

 ¿Qué es capital? Y ¿qué es


trabajo?
La Función de Producción
 
𝑌 =𝐹( 𝐾 , 𝐿)
 La función de producción refleja la tecnología existente para
transformar el capital y el trabajo en un producto
determinado
 Cumple con las condiciones:
• Rendimientos constantes a escala (ejemplo de la panadería duplicando factores)
• Homogeneidad de Grado 1
LA OFERTA DE BIENES Y
SERVICIOS

Si los factores son constantes la


producción de bienes y servicios es
constante
¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA RENTA
ENTRE LOS FACTORES DE
PRODUCCIÓN?
LOS PRECIOS DE LOS FACTORES

Precio
Factor
Oferta
Factor

E
Demanda
Factor

Cantidad
Factor
LAS DECISIONES QUE HA DE TOMAR UNA
EMPRESA COMPETITIVA
 La empresa contrata trabajo L a un salario W y renta capital K a un precio R con lo que:

Beneficio (Π) = PY – WL – RK

MAX Beneficio (Π) = PF(K, L) – WL – RK

 Suponemos adicionalmente que las empresas no poseen capital propio.

Producto marginal del trabajo:

PML = F(K, L+1) – F(K, L)

 La mayoría de funciones de producción tienen la cualidad del “producto marginal decreciente”


LAS DECISIONES QUE HA DE TOMAR UNA
EMPRESA COMPETITIVA
 El ingreso adicional: “P x PML”

 El costo adicional: “W”

 La decisión óptima: Ingreso adicional = costo adicional

P x PML = W

 Por lo tanto la variación que experimentan los beneficios:

∆ Beneficios = ∆ Ingresos - ∆ Costos

 En el límite, el empresario contratará empleados hasta que:

P x PML = W
PML = W/P

 Por tanto, esta es la demanda por trabajo. (PML =W/P)


LAS DECISIONES QUE HA DE TOMAR UNA
EMPRESA COMPETITIVA
Y

F( K,L )

L
LA DEMANDA POR TRABAJO
W

PML = Demanda por L

L
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL
 Si todas las empresas siguen la regla maximizadora, los factores son remunerados
con su producto marginal.

 Entonces los salarios totales son PML x L y la renta total pagada por el capital es
PMK x K.

 El beneficio para los empresarios es entonces:

Beneficio económico = Y – (PML x L) – (PMK x K)

 Con lo que se encuentra la distribución de la renta nacional:

Y = (PML x L) + (PMK x K) + Beneficio económico


LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL

Si  se cumplen los supuestos, en especial el de los rendimientos constantes a escala, el
beneficio económico después de pagar los factores debe ser nulo con lo que se obtiene:

¿entonces como se explica la existencia de beneficios en la economía? Si hay tres agentes:


trabajadores, propietarios del capital y propietarios de las empresas, en el mundo real la
mayoría de las empresas poseen el capital, así surge el beneficio contable:

Beneficio contable = Beneficio económico + (PMK x K)


¿QUÉ DETERMINA LA DEMANDA DE BIENES Y
SERVICIOS?
⊸ 
El consumo (C)
La inversión(I)
El gasto del gobierno (G)
Las exportaciones netas (XN)

Por ahora, el modelo estudiado es un modelo de economía cerrada. Las


tres formas como se expresan los bienes se resumen en la ecuación de
contabilidad nacional:
EL CONSUMO
 Se ha dedicado mucho esfuerzo a estudiare las decisiones de consumo de la
economía. En general, en los países industrializados el consumo representa dos
tercios del PIB

Supuesto: Los hogares reciben ingresos por su trabajo y por el capital que poseen

 Por los supuestos estudiados son los hogares los que reciben el ingreso total de la
economía “Y”

Supuesto: el estado cobra un impuesto T a los hogares (un impuesto representativo que aglutina a
una serie de diferentes impuestos)

 La renta disponible: Y – T
EL CONSUMO
 Supuesto: Los hogares reparten su ingreso disponible entre consumo y
ahorro

 Supuesto: El consumo depende directamente del ingreso disponible:

C = C( Y – T )
Función de Consumo

 Propensión Marginal al Consumo (PMgC): que varía entre 0 y 1


GRÁFICA DE LA FUNCIÓN
CONSUMO:
C

Función de
Consumo

PMC
1

Y-T
LA INVERSIÓN
 Hay bienes de inversión en la Economía: Maquinas, instalaciones, vehículos para
la empresa, etc..
 Dato Curioso: En EU la inversión representa aproximadamente un 15% del
PIB
 La inversión depende del la tasa de interés, que mide el costo de los fondos
utilizados para invertir
 Una inversión rentable es aquella en la cual su rentabilidad es mayor que su costo
 La decisión básica de inversión depende de la comparación entre la rentabilidad
y el costo representado por la tasa de interés (ejemplo de la fábrica)
 Distinción entre tasa de interés real y nominal
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN
INVERSIÓN:

La  función de inversión entonces es:

Función de
Inversión

I
LAS COMPRAS DEL ESTADO
 Es la variable que agrupa todas las compras del estado, el
financiamiento de su funcionamiento y de la prestación de los
diferentes servicios o bienes públicos
 T representa los impuestos netos de transferencias
 Cuando:
 G = T es un presupuesto equilibrado
 G > T es un presupuesto deficitario
 G < T es un presupuesto superavitario

 Supuesto: Se consideran tanto G como T variables exógenas dadas.


¿CÓMO ALCANZAN EL EQUILIBRIO LA OFERTA
Y DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS?
La tasa de interés real “r” es la única variable que no está predeterminada por
la ecuación, entonces es la variable clave para lograr el equilibrio entre oferta
y demanda.

Si el tipo de interés es mayor, la inversión disminuye, por lo que la demanda


agregada disminuye. En este caso, la demanda es inferior a la oferta, en el
caso contrario la demanda es superior a la oferta. Por ello el tipo de interés de
equilibrio es el que iguala la oferta y la demanda.
EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS
FINANCIEROS: LA OFERTA Y DEMANDA DE
FONDOS PRESTABLES
r _
Ahorro “S”

I(r)

I,S
LAS VARIACIONES EN EL AHORRO: LOS
EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL
1. Un aumento en las compras del estado
2. Una reducción de impuestos
LAS VARIACIONES EN LA DEMANDA DE
INVERSIÓN
1. Efectos de la innovación tecnológica. (aumento en la demanda de inversión)
2. Legislación para fomentar o restringir la inversión
SI EL CONSUMO DEPENDE DE LA TASA DE
INTERÉS: C(Y – T, R)
El problema de identificación de las curvas de oferta y demanda

Ahorro “S”

E0

I(r)

I,S
EJERCICIO 1
Suponga una economía representada por las siguientes ecuaciones:
  Y=C+I+G
Y = 1400
G = 200
T = 200
C= 0.5(Y – T)
I = 700 – 20r

 ¿Cuál es el efecto sobre la tasa de interés si el gobierno aumenta el gasto en igual proporción que aumentan
los impuestos : Ahora G = 800 y T = 800?

 Suponga ahora que los impuestos son una proporción de los ingresos T = 0,5Y . ¿Cuál es el efecto sobre la
tasa de interés si el gobierno incrementa el gasto(G = 450)?
EJERCICIO 2
Tradicionalmente
•  en el modelo clásico se supone que los hogares son dueños de los factores
de producción, si suponemos una economía que utiliza 3 factores de producción: capital
(K), trabajo (L) y capital humano (H) de tal forma que:

Si la economía funciona como un mercado perfectamente competitivo y los hogares sólo


son dueños del trabajo (L), demuestre que la proporción del ingreso pagada a los hogares es
igual a 1/6 del PIB

También podría gustarte