Pesticidas
Pesticidas
Pesticidas
ALIMENTOS
Mg. Isabel Gavilan Figari
PLAGUICIDAS
López CL. 1993. Exposición a plaguicidas organofosforados. Perspectivas en Salud Pública No. 18. México: Instituto Nacional de Salud
Pública.
Residuos de pesticidas
Los plaguicidas por sí solos son responsables de al menos el
30% de ese aumento de producción.
El primer plaguicida utilizado en los ’40, el DDT (Dicloro
difenil tricloroetano), fue presentado al mundo como la
solución para todas las plagas sin efectos negativos para el
hombre, e hizo a su descubridor merecedor del Premio Nobel
Su facilidad de obtención y aplicación, la rapidez de sus
resultados y su costo reducido extendieron rápidamente su
uso indiscriminado, sin sospechar los efectos negativos sobre
los seres vivos y el ambiente, efectos que aún hoy después de
más de 20 años de su Prohibición en Suecia y EEUU persisten.
En la salud humana
En personas que no trabajan con DDT, la
comida es la fuente principal de exposición.
Provoca alteraciones en el sistema hormonal,
desencadenando enfermedades relacionadas
con el sistema reproductor, inmunológico o el
desarrollo, entre otros.
Cancerígeno
Residuos de pesticidas
EXPOSICIÓN A PESTICIDAS
La población general puede estar expuesta a los
placidas
Transitar por campos en tratamiento
Transitar por campos recién tratados
Usar agua de arroyos y ríos contaminados (lavado, baño, diversión)
Vivir en la cercanía a campos tratados
Consumo de alimentos contaminados
Reusar envases vacíos de plaguicidas
Usar plaguicidas a nivel doméstico
TIPOS DE EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN LA
FORMA DE EXPOSICIÓN
EFECTO AGUDO
Benomyl Benlate
Carbaryl Sevín
Carbofurán Curater, furadán
Methomyl Lannate, nudrín
El mecanismo de acción de intoxicación aguda con
organofosforados y carbamatos tiene que ver con la
inhibición de la acetilcolinesterasa