Baño en Ducha, Baño en Tina, Aseo Perineal
Baño en Ducha, Baño en Tina, Aseo Perineal
Baño en Ducha, Baño en Tina, Aseo Perineal
SALUD”
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICO PUBLICO TUPAC AMARU
Indicar al paciente donde se encuentra el timbre o botón de llamada, como y cuando debe usarlo.
Explicar al paciente porque NO se permite que la puerta del baño este cerrada.
Proporcionar privacidad y colocar en la puerta del cuarto de baño un letrero que señale: “EN
USO” u “OCUPADO”.
Dejar al paciente, cuando este segura que este sea capaz de auto asistirse, de lo contrario
debe permanecer en e cuarto y ayudarle según sus necesidades.
IA S
RA C
G
BAÑO EN TINA
El baño en tina es la inmersión de cuerpo en una
bañera, cuyas razones pueden ser higiénicas y/o
terapéuticas
Es la higiene que se proporciona a pacientes durante su
estancia hospitalaria
El grado de asistencia que ofrece el técnico en
enfermería dependerá de la capacidad del paciente
OBJETIVOS
• Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente, así
como mejorar la autoimagen favoreciendo el aspecto físico
• Proporcionar confort y bienestar físico
• Eliminar células muertas, polvo y secreciones e
impurezas de la piel.
• Contribuir en tratamientos terapéuticos - medicinales.
• Favorecer la función circulatoria.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
• Para personas con movilidad reducida o falta de estabilidad, podemos proporcionarles más
seguridad con barras, tablas o asientos de bañera
OBJETIVO
• Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal.
• Evitar infecciones.
• Favorecer el confort del paciente.
PRECAUCIONES
• Comprobar la identidad del paciente.
• Valorar la existencia de patologías previas (alteraciones de la piel, infecciones,
hemorroides...).
• Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de
colaboración.
• Adecuar la temperatura ambiental, evitando corrientes de aire en la habitación.
• Verificar la existencia de posibles alergias a los materiales y productos a utilizar.
• Cuando el paciente tenga (UPP) en la zona del coxis o cercano a la zona genital,
y se debe realizar curación posterior al aseo genital del paciente
MATERIALES
• Guantes no estériles.
• Toalla.
• 2 Palanganas
• Bidet
• Paño de celulosa (tipo Cell-duck®).
(Apositos)
• Protector de cama de celulosa.
• Bolsa de residuos blanca.
• Jabón neutro.
• Sabana
Preparación del paciente
• Comprobar la identidad del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y
solicitar su colaboración.
• Proporcionar intimidad.
• Retirar el dispositivo colector urinario, si lo tuviera.
• Ofrecer la cuña o la botella al paciente antes de realizar el
procedimiento.
• Colocar al paciente en decúbito supino, si es posible, con las
rodillas ligeramente flexionadas y las piernas separadas.
TECNICA
• Preparar todo el material necesario junto a la cama del paciente.
• Realizar la higiene de manos.
• Colocarse guantes no estériles.
• Preparar las palanganas (2) con agua a unos 38º-40ºC –una de ellas con jabón-,
adecuándola a las preferencias del paciente.
• Retirar la ropa innecesaria que cubre la cama, descubrir la zona genital del paciente y
cubrirlo parcialmente con una sábana.
• Colocar un protector de cama debajo de la zona perineal.
HIGIENE PERINEAL EN LA MUJER
• Colocar la cuña a la paciente.
• Lavar el pubis y los labios mayores
• Separar los labios mayores con una mano y lavar con la otra los labios
menores, vestíbulo perineal y región anal limpiando de arriba hacia abajo
y de dentro hacia fuera, en un solo movimiento, desechando el paño de
celulosa cada vez.
• Aclarar con agua a chorro y secar cuidadosamente de la misma
forma, prestando especial atención a los pliegues.
Problemas que pueden por una mala
higiene:
• Balanopostitis
• Tumoraciones en el pene
• Las ampollas dolorosas, diminutas, con frecuencia deben su origen
al herpes simple. Uno o más nódulos protuberantes y consistentes
en general son verrugas genitales, causadas por un virus.
• Las formaciones pequeñas, consistentes y con diminutas
depresiones (molluscum contagiosum) están causadas por otro
virus.
Registro
• Anotar en la hoja de enfermería el nombre
del paciente, hora, zonas lavadas (si la
higiene ha sido completa o no), la respuesta
del paciente frente al procedimiento (si ha
colaborado o no) y el estado de la piel.
Educación al paciente
Conclusión
• Este trabajo nos enseñó la importancia de la higiene genital
en el paciente, y como realizarla en forma correcta para
disminuir y/o evitar las infecciones intrahospitalarias.