Baño en Ducha, Baño en Tina, Aseo Perineal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICO PUBLICO TUPAC AMARU

 CARRERA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA


 U.D: ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA
 DOCENTE: LIC. VICENTE GAMARRA CASAFRANCA
 TEMA: BAÑO EN DUCHA, BAÑO EN TINA Y ASEO
PERINEAL
 ESTUDIANTE : SARA QUISPE CONDORI
BAÑO EN DUCHA
El baño en ducha es la exposición del cuerpo a la caída del agua
Es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite y no
necesita apoyo
CARACTERISTICA
S

 Eliminar malos olores y microorganismos para facilitar la transpiración


 Se puede activar la circulación periférica y la circulación de los músculos y
las extremidades
CARACTERISTICAS DE UNA DUCHA:
Las dimensiones serán de 1.10m de ancho a 1.30m de largo
 La puerta de 1m de ancho mínimo.
 Debe tener botones de llamada conectados a la estación de enfermeras
colocadas a 60 cm, sobre el nivel de piso
 Tendrá sillas de transferencia de paciente
Objetivo

   Promover y mantener hábitos de higiene personal.
 Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente.
Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
La respuesta fisiológica normal al calor o
al frio aplicados externamente, depende
de la percepción sensitiva normal y la
actividad vasomotora de las arterias
periféricas
Precauciones
Prepare el equipo y la ropa necesaria
Realice lavado básico de manos
Verificar que la temperatura del agua este tibia
Proporcionar una silla al usuario, si no puede sostenerse
de pie por mucho tiempo y como prevención de caída
No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del
baño.
Nunca deje solo al paciente.
   Material

  Toalla de baño
Toallitas.
Jabonera con jabón.

  Silla.
Camisón o pijama.
Silla de ruedes si es necesario.
Shampoo.
Ducha
Tapete de baño (piso de hule o lienzo)
TECNICA
 Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.

   Ayude al paciente a ir al baño.
 Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.

    Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
 Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en
su estado general.

    Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente.

Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite,
 

ayúdelo a lavarse la espalda.


 Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda
al crecimiento de microorganismos.
Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
·  Descarte la ropa sucia.
· Termine con el arreglo personal del paciente,
proporcionándole seguridad emocional y confort.
·   Deje el equipo limpio y en orden.
·   Lávese las manos.
· Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es
necesario, permite el seguimiento sistemático y oportuno de la
atención del paciente.
RECOMENDACIONES

 Indicar al paciente donde se encuentra el timbre o botón de llamada, como y cuando debe usarlo.
 Explicar al paciente porque NO se permite que la puerta del baño este cerrada.
 Proporcionar privacidad y colocar en la puerta del cuarto de baño un letrero que señale: “EN
USO” u “OCUPADO”.
 Dejar al paciente, cuando este segura que este sea capaz de auto asistirse, de lo contrario
debe permanecer en e cuarto y ayudarle según sus necesidades.
IA S
RA C
G
BAÑO EN TINA
 
El baño en tina es la inmersión de cuerpo en una
bañera, cuyas razones pueden ser higiénicas y/o
terapéuticas
Es la higiene que se proporciona a pacientes durante su
estancia hospitalaria
El grado de asistencia que ofrece el técnico en
enfermería dependerá de la capacidad del paciente
OBJETIVOS
 
• Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente, así
como mejorar la autoimagen favoreciendo el aspecto físico
• Proporcionar confort y bienestar físico
• Eliminar células muertas, polvo y secreciones e
impurezas de la piel.
• Contribuir en tratamientos terapéuticos - medicinales.
• Favorecer la función circulatoria.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS

• La respuesta fisiológica normal al calor


o al frio aplicados externamente,
depende de la percepción sensitiva
normal y la actividad vasomotora de las
arterias periféricas
MATERIALE
S
• Toalla de baño y facial.
• Esponja o mitón.
• Riñon
• Jaboncillo con jabonera.
• Pijama hospitalaria o camisón limpios.
• Tapete de baño (piso de hule o lienzo).
• Tina.
• Silla de ruedas (opcional)
PROCEDIMIENTO
1.Determinar las necesidades del paciente, sus preferencias respecto al tipo, la
hora de baño y su estado físico.
2..Cerciorarse de que esta disponible el cuarto de baño, este caliente y libre de
corrientes de aire.
3...Realiza lavado de manos y explica al paciente el procedimiento de
acuerdo a su edad
4.. Reunir el equipo y llevarlo al cuarto de baño.
• a) Coloque la toalla de baño sobre una silla, cubriendo el respaldar (esta silla
debe estar cerca de la bañera).
• b)Coloque la esponja o mitón y el jaboncillo al alcance del paciente (en la
jabonera)
4.Llenar la bañera con agua hasta alcanzar la mitad de su capacidad ( el
agua debe estar a 40-41ºc o a t° corporal).
5.Ayudar al paciente si es necesario, a terminar de desvestirse, con
una bata o salida de baño, acompáñelo hasta el cuarto de baño.
Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpia ojos, frente,
mejillas y mentón
Lava la cabeza con jabón o shampoo y la seca al terminar.
7.Proporcionar la ayuda necesaria durante el baño, lávele la espalda, si
desea el paciente (la participación de la enfermera va en relación a las
limitaciones y/o capacidad de paciente).
Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón y lo
enjabona con la esponja o toalla facial, iniciando del cuello
hacia la región caudal primero la parte anterior, finalizando
por la posterior.
8.Si ayuda al paciente y termina el baño, este puede enjuagar utilizando la ducha, si
no se cuenta con ducha, usted debe habilitar el material necesario para proporcionare
el enjuague
9.Una vez concluido el baño, dejar que el agua salga de la tina y secar al paciente cubriéndolo
con la toalla de baño.
10.Dar el apoyo necesario y ayudarlo a llegar a la silla que esta situada junto a la tina,
11.Realizarlo o Ayudar al paciente a secarse y ponerse la bata o pijama, zapatillas, etc.
12.Acompañar al paciente hasta su unidad, y ayudar para que entre a su cama para que
descanse.
13.Volver al cuarto de baño, limpiar, enjuagar y secar la tina disponer el material
donde corresponde.
14.Lavarse las manos.
15.Registrar en el expediente clínico, tolerancia del paciente al baño, estado de la piel
y apéndices
RECOMENDACIONES

 No permitir que el paciente se fatigue, no es recomendable un baño en tina más de


10 minutos.
 La temperatura del agua se prueba con la cara interna del brazo, introducir una parte
del codo o en área cutánea del paciente que tenga menor gado de sensibilidad.
 Enseñar al paciente la secuencia de área en que debe asearse.
I AS
A C
G R
ASEO
PERINEAL
Es aquella técnica utilizada principalmente para realizar aseo genital diario del
paciente, como está íntimamente relacionado con el pudor se debe valorar
previamente ciertas condiciones o características del paciente, como la edad, grado
de dependencia (ya que muchos pacientes prefieren realizarlo por si mismos),creencias, sexo.
Existen diferencias el aseo de hombre y de mujer se debe realizar la técnica de cama partida.
CONSIDERACIONES
• Asegurar siempre la seguridad del paciente.
• Proteger el pudor y la intimidad del paciente, mediante una actitud profesional y
una atmósfera de cuidado al brindar encubrimiento adecuado, con cortinas y
sábanas.
• Durante el baño mover todas las partes del cuerpo del paciente, a menos que
haya contraindicaciones.
• Observar cualquier dolor, inflamación, enrojecimiento, herida, deformidad o
lesión, y proceder a su cuidado una vez finalizada la técnica.
• Los frotamientos firmes, sin rudeza, estimulan los músculos y ayudan a la
circulación.
• Al seguir la secuencia ordenada para el aseo, se reduce la diseminación de
organismos.
• Si es posible, sumergir las partes accesibles del cuerpo, como las manos y los
pies, en el lavatorio de agua tibia.
• Secar la piel por completo. El secado cuidadoso ayuda a evitar las úlceras por
presión y limita la proliferación bacteriana y de otros microorganismos.
• No se debe afectar la integridad de la piel por erosiones accidentales, que
pueden permitir que la flora normal de la piel penetre al cuerpo, donde es
patógena.
• Aplicar lociones y cremas hidratantes, para evitar la sequedad y agrietamiento de
la piel y mantenerla íntegra.

• Para personas con movilidad reducida o falta de estabilidad, podemos proporcionarles más
seguridad con barras, tablas o asientos de bañera
OBJETIVO
• Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal.
• Evitar infecciones.
• Favorecer el confort del paciente.
PRECAUCIONES
• Comprobar la identidad del paciente.
• Valorar la existencia de patologías previas (alteraciones de la piel, infecciones,
hemorroides...).
• Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de
colaboración.
• Adecuar la temperatura ambiental, evitando corrientes de aire en la habitación.
• Verificar la existencia de posibles alergias a los materiales y productos a utilizar.
• Cuando el paciente tenga (UPP) en la zona del coxis o cercano a la zona genital,
y se debe realizar curación posterior al aseo genital del paciente
MATERIALES
• Guantes no estériles.
• Toalla.
• 2 Palanganas
• Bidet
• Paño de celulosa (tipo Cell-duck®).
(Apositos)
• Protector de cama de celulosa.
• Bolsa de residuos blanca.
• Jabón neutro.
• Sabana
Preparación del paciente
• Comprobar la identidad del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y
solicitar su colaboración.
• Proporcionar intimidad.
• Retirar el dispositivo colector urinario, si lo tuviera.
• Ofrecer la cuña o la botella al paciente antes de realizar el
procedimiento.
• Colocar al paciente en decúbito supino, si es posible, con las
rodillas ligeramente flexionadas y las piernas separadas.
TECNICA
• Preparar todo el material necesario junto a la cama del paciente.
• Realizar la higiene de manos.
• Colocarse guantes no estériles.
• Preparar las palanganas (2) con agua a unos 38º-40ºC –una de ellas con jabón-,
adecuándola a las preferencias del paciente.
• Retirar la ropa innecesaria que cubre la cama, descubrir la zona genital del paciente y
cubrirlo parcialmente con una sábana.
• Colocar un protector de cama debajo de la zona perineal.
HIGIENE PERINEAL EN LA MUJER 
• Colocar la cuña a la paciente.
• Lavar el pubis y los labios mayores
• Separar los labios mayores con una mano y lavar con la otra los labios
menores, vestíbulo perineal y región anal limpiando de arriba hacia abajo
y de dentro hacia fuera, en un solo movimiento, desechando el paño de
celulosa cada vez.
• Aclarar con agua a chorro y secar cuidadosamente de la misma
forma, prestando especial atención a los pliegues.
Problemas que pueden por una mala
higiene:

• La vulvovaginitis es una inflamación de la vulva y la vagina.


• Las causas incluyen infecciones, sustancias (como jabón de
lavar o espumas de baño) u objetos irritantes, tumores u
otro tejido anormal, radioterapia, fármacos y cambios
hormonales.
• Este problema también puede ser provocado por una mala
higiene personal (como limpiarse de atrás hacia adelante
después de una deposición).
• Los síntomas incluyen enrojecimiento y picazón en la zona vaginal y vulvar, y
en ocasiones flujo vaginal.
• También puede ser provocada por una superpoblación de Cándida, un
hongo que normalmente está presente en la vagina.
HIGIENE PERINEAL EN MASCULINOS
TÉCNICA 
•  Lavado de manos (higiénico).
• Llevar el equipo a la habitación
• Informar el procedimiento que se va a realizar
• Proporcionar intimidad.
• Ponerse los guantes desechables
• Colocar al paciente en posición decúbito supino con las
piernas flexionadas.
• Observar posibles inflamaciones, edemas o úlceras, que
pueden presentar en esta zona.
• Colocar la cuña bajo las nalgas del paciente.
• Evita mojar la cama.
• Dejar al descubierto la zona genital, cubriendo el
resto del cuerpo.
• Verter el agua tibia sobre los genitales
• Enjabonar genitales externos
• Enjabonar pene y testículos.
• Si el paciente no está circuncidado, retraer el
prepucio y limpiar el glande realizando
movimientos circulares desde el meato hacia fuera.
Permite retirar el esmegma que se acumula bajo el
prepucio y evita la entrada de microorganismos en
la uretra.
• Utilizar una manopla o esponja exclusivamente
para ello.
• Aclarar con abundante agua y secar suavemente.
• Tener precaución en el aclarado del glande para no provocar
irritaciones en la piel, evitando posibles edemas y lesiones en
el glande.
• Colocar el prepucio en su posición original
• Quitarse los guantes.
• Retirar la cuña, arreglar la cama, limpiar el material usado.
• Realizar lavado de manos posterior al procedimiento.
• Registrar procedimiento en hoja de enfermería.
 Problemas que pueden surgir en los genitales
masculinos por una mala higiene:

• Balanopostitis
• Tumoraciones en el pene
• Las ampollas dolorosas, diminutas, con frecuencia deben su origen
al herpes simple. Uno o más nódulos protuberantes y consistentes
en general son verrugas genitales, causadas por un virus.
• Las formaciones pequeñas, consistentes y con diminutas
depresiones (molluscum contagiosum) están causadas por otro
virus.
 Registro
• Anotar en la hoja de enfermería el nombre
del paciente, hora, zonas lavadas (si la
higiene ha sido completa o no), la respuesta
del paciente frente al procedimiento (si ha
colaborado o no) y el estado de la piel.
 Educación al paciente
 Conclusión
• Este trabajo nos enseñó la importancia de la higiene genital
en el paciente, y como realizarla en forma correcta para
disminuir y/o evitar las infecciones intrahospitalarias.

También podría gustarte