Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30
ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE
MEDICAMENTOS
Mg JANETT PAULA UNTIVEROS ROSAS
ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM) Los EUM se definen como los estudios que analizan la comercialización, distribución, prescripción y uso de fármacos en una sociedad, haciendo énfasis especial en las consecuencias médicas, económicas y sociales de este uso. En el ámbito hospitalario, a menudo, se plantean situaciones diversas, como la selección de medicamentos para el formulario del centro, la compra y abastecimiento, la prescripción y administración de los fármacos, o el seguimiento de los tratamientos y sus consecuencias clínicas. Por tanto, el planteamiento de un EUM puede ser útil para dar respuesta a las preguntas que surjan en cada una de estas áreas. Los EUM pueden aportarnos mucha información y múltiples respuestas, para mejorar la salud de la población y para optimizar los recursos terapéuticos utilizados para este fin. Los estudios de utilización de medicamentos forman parte de una disciplina conocida como farmacoepidemiología y tienen como finalidad la mejora de la terapéutica farmacológica en el ámbito asistencial, residiendo su interés en cuatro puntos: 1. Determinar el coste de las necesidades farmacéuticas de la comunidad. 2. Analizar las posibles áreas de prescripción innecesaria. 3. Descubrir cualquier aumento de la morbilidad yatrogénica. 4. Formar una base sólida y fundada que permita supervisar la práctica de los profesionales de la atención de salud. OBJETIVOS Y APLICACIONES
1. Servir como herramienta para utilización de medicamentos
para mejorar la calidad el uso de los medicamentos 2. Conocer qué medicamentos y en qué cantidad son utilizados en cada hospital y en cada servicio, para tener una información específica sobre los mismos, así como evaluar después la eficacia de la misma. 3. Comprobar el volumen de utilización de nuevos medicamentos en el hospital. 4. Planificar las necesidades reales de suministro y distribución de medicamentos dentro del hospital. 5.Mejorar la prescripción farmacéutica, que ha adquirido mayor importancia con la aparición de nuevos agentes potentes y costosos. 6.Descripción cuantitativa de la utilización de los medicamentos. 7.Determinar efectos adversos cuya incidencia puede relacionarse con el consumo de un medicamento específico. Por ejem., aparición de resistencias determinados antibióticos (Valoración cualitativa de los datos obtenidos para identificar posibles problemas). 8.Intervención sobre los problemas identificados. 9.Encontrar discrepancias importantes entre el uso de fármacos específicos y su relación con la incidencia real de determinadas enfermedades, por ejemplo, la incidencia de cierta infección y el consumo de un antibiótico de elección y de indicación casi exclusiva en la misma . 10. Ayudar a determinar la relación beneficio/riesgo y coste/eficacia de algunos medicamentos . 11. Determinar el elevado consumo de algunos medicamentos y estudiar la posibilidad de preparación en el mismo hospital. 12. Si se dispone de datos de consumo de estudios similares en otros hospitales, hacer un estudio comparativo para determinar las discrepancias existentes. 13. Servir de comprobante para determinadas pautas terapéuticas introducidas en el hospital, como por ejemplo, políticas de antibióticos CLASIFICACIÓN DE LOS EUM Los EUM se pueden clasificar en: Estudios sobre la oferta.
Proporcionan una descripción cuantitativa (nro. de p.a. ofertados ,
nro. de especialidades, nro. de presentaciones), y cualitativa de la oferta de medicamentos(calidad farmacológica de las especialidades ofertadas. Estudios sobre la prescripción
Estudios relativos a los factores que influyen sobre la prescripción
como, por ejemplo, la formación del facultativo, las características de la población o del sistema sanitario y aquellos otros que estudian la calidad de la misma, centrados en la prescripción de fármacos de primera elección, de baja utilidad terapéutica, etc. Estudios sobre el uso de los medicamentos. Estudios sobre el uso de los medicamentos: a. Cuantitativos ; describe qué medicamentos se consumen y en qué cantidad, constituyen el primer nivel de análisis acerca de la utilización de medicamentos. b. Cualitativos; facilitan el conocimiento del tipo de fármacos que se prescriben, dan información sobre la calidad de uso de los fármacos, para lo cual hay que utilizar indicadores adecuado; por lo que es necesario contar con un patrón de referencia óptimo(indicadores) que son un instrumento de medida que permite cuantificar una valoración de la prescripción, en principio cualitativa. PARÁMETROS DE MEDIDA (INDICADORES) PARA LA VALORACIÓN CUANTITATIVA
Se emplean para realizar comparaciones en el consumo de medicamentos entre todos
los que emplean EUM, pueden ser por ejemplo: el número de envases dispensados, el valor económico, las unidades físicas consumidas (g, mg, ml) etc., pero que a veces no tienen valor epidemiológico. Los indicadores cuantitativos más empleados son: A. Indicadores económicos globales -Número de recetas dispensadas. -Importe a precio de venta al público (PVP). B. Indicadores económicos relativos -Importe en PVP/habitante o asegurado. -Gasto/habitante o asegurado. -Recetas/habitante o asegurado. -RAP, que es un cociente entre el número de recetas por cada persona activa y el número de recetas por cada pensionista. ENVASES Esta unidad de medida tiene el inconveniente de que no todas las especialidades farmacéuticas que contienen el mismo principio activo presentan la misma dosificación ni el mismo número de formas farmacéuticas o unidades por envase. Por ejemplo, una caja de 10 grageas de 5 mg de un determinado fármaco se contabiliza como una unidad, al igual que una caja de 50 grageas de 10 mg. En consecuencia, si se expresa el consumo total de unidades, el resultado sería una suma de elementos de magnitudes distintas. Esta unidad sólo servirá para comparar, de forma aproximada, pautas de utilización de un subgrupo terapéutico dentro de un país. Otro problema que presenta este método de cuantificación es que el contenido ponderal de una misma especialidad puede variar en un mismo país a lo largo del tiempo, o puede variar también de un país a otro, por lo que las variaciones en el número de unidades vendidas pueden no reflejar variaciones reales del consumo. METODOLOGÍA DE LOS EUM Clasificación de los principios activos Clasificación de la EPhMRA (European Pharmaceutical Market Research Association) Distribuye las especialidades farmacéuticas en 14 grupos principales, designados por una letra.Cada uno de estos grupos está dividido en un número variable de subgrupos, indicados con dos dígitos numéricos (01, 02, 03, etc), y a su vez, cada subgrupo está subdividido en otros subgrupos, en un tercer nivel de división, que corresponde a subgrupos terapéuticos. Por ejemplo, para la cimetidina sería:
A: aparato digestivo y metabolismo (primer nivel, órgano o sistema).
A02: antiácidos, antiflatulentos, antiulcerosos (segundo nivel, grupo terapéutico principal).
Está basada en los mismos principios que la clasificación EPhMRA.
El Sistema Químico Terapéutico Anatómico (ATC) empleado para la Metodología de Estadística de medicamentos es responsable de la clasificación de una amplia gama de medicamentos en categorías comparables. Los tres primeros niveles de clasificación son comunes, pero la clasificación ATC incluye dos niveles adicionales; un cuarto nivel que corresponde al subgrupo químico-terapéutico y un quinto nivel que designa cada principio activo en particular. Para lo cual, el ATC emplea información relativa al órgano y al sistema en el que actúan los medicamentos, así como las propiedades químicas, farmacológicas y terapéuticas del medicamento. Los medicamentos revisados recibe una clave del ATC con base en este sistema de cinco etapas. En el siguiente ejemplo se clasifica al Metformin utilizado para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2. El Grupo de Investigación de Utilización de medicamentos (DrugUtilization Research Group – (DURG ), se dio cuenta de que cualquier métrica necesitaría de dos elementos; Uno sobre la categorización de diferentes medicamentos usados alrededor del mundo, en una forma única y aceptada, y El otro que proporcionará una unidad de medición aceptada para comparar una clasificación. El resultado fue la adopción del sistema ATC/DDD, que se construyó con base en un sistema anterior, usado por la Asociación Europea de Investigación del Mercado Farmacéutico (EPhMRA por sus siglas en inglés). SEGÚN OMS LA DDD DDD DE DIAZEPAM 5 MG COMPRIMIDOS DIRECTRICES PARA USAR LA DDD La DDD se expresará en forma de peso Para fármacos administrados en dosis de sustancia activa. distintas según la vía de administración, se Se basa en el uso en adultos, excepto establecen distintas DDD: una para cada vía. para ciertos fármacos utilizados Así tenemos, las diferentes aplicaciones del estudio cuantitativo del consumo de exclusivamente en niños. medicamentos: Cuando la dosis inicial del fármaco - Descripción del Consumo de Medicamentos administrado es distinta de la dosis de en un área determinada. mantenimiento, la DDD corresponde a - Detección de desviaciones en el Consumo de esta última. Medicamentos. En fármacos administrados para - Detección de diferencias nacionales e profilaxis y para tratamiento, la DDD internacionales en el Consumo de se refiere a la dosis de tratamiento; sin Medicamentos. embargo, si la administración Evaluación de Programas de intervención profiláctica es la principal indicación (acciones regulatorias, informativas) del medicamento, la DDD corresponde Denominador de consumo para el análisis de a esta última. relaciones riesgo beneficio. CONSIDERACIONES SOBRE LA DDD
1. Los estudios comparativos en el hospital y entre hospitales sobre
la utilización de medicamentos pueden ser muy valiosos, bien para hacer un diagnóstico de la situación, bien para evaluar la calidad terapéutica o bien para conocer la evolución terapéutica en el tiempo y en el espacio. 2. La variabilidad existente en los estudios de utilización de medicamentos realizados hasta ahora pone de manifiesto la necesidad de establecer una metodología de trabajo uniforme, así como un parámetro comparativo común. 3. La utilización de la DDD como unidad técnica de medida en estos estudios elimina las desviaciones que pueden presentarse por la variabilidad en las dosis, formas farmacéuticas, tamaño de los envases y precios. 3. La introducción del número DDD/100 estancias-día como parámetro comparativo puede servir para establecer bases y criterios comunes para fomentar y desarrollar estudios farmacoepidemiológicos en hospitales, ya que presenta numerosas ventajas sobre otros parámetros, como el consumo total o el costo, sobre todo desde el punto de vista comparativo. 5. En estudios sobre determinados grupos terapéuticos como los antibióticos la implantación de unos valores para las DDD que se correspondan con su utilización real a nivel hospitalario, es una necesidad primordial para la unificación de criterios a la hora de realizar este tipo de estudios. PERFILES TERAPÉUTICOS Son una herramienta de gran utilidad en el análisis de las prescripciones que se realizan en un país, en una zona geográfica o por un médico o grupo de médicos. Si se dispone del consumo farmacéutico informatizado, pueden representarse de una manera sencilla los perfiles de prescripción a nivel de grupos terapéuticos o de subgrupos, con tal de que se utilicen para ello parámetros de medida comparativos. Los perfiles por grupos terapéuticos tienen el inconveniente de su escasa sensibilidad para detectar un uso no racional de los medicamentos, ya que dentro de un mismo grupo terapéutico existen diferentes subgrupos de muy diferente valor terapéutico. Por ejemplo, dentro del grupo C (aparato cardiovascular), hay subgrupos de menor utilidad como los vasodilatadores periféricos y los venotónicos, junto con otros de reconocida eficacia como los antihipertensivos o la terapia del miocardio. Pueden tener cierta utilidad en comparaciones muy generales, como puede ser el caso de caso de diferencias entre países. Los perfiles por subgrupos terapéuticos presentan sensibilidad para detectar utilizaciones inadecuadas superior a la de los grupos, ya que permiten obtener perfiles de los medicamentos más prescritos o bien de aquellos que sea de interés estudiar a la hora de plantearse las actuaciones que pretenden implantarse en una zona.
Comparación de Ketamina-Medetomidina Subcutánea e Intramuscular Con y Sin Reversión Por Atipamezol en Conejos de Cinturón Holandés (Oryctolagus Cuniculus) .En - Es