Dipositiva Pensar Terico P Epistemico
Dipositiva Pensar Terico P Epistemico
Dipositiva Pensar Terico P Epistemico
Delia Yucra
Rodas
Pensar Teórico
y Pensar Epistémico
(Dr.Hugo Zemelman Merino)
Producción
de
Conocimiento
Hugo Hernán Zemelman Merino, chileno (1931) radico en México
desde 1973, falleció de un paro cardiaco en Michoacán. El 7 de
octubre del 2014, cumpliría 82 años.
Lic. en Sociología Rural y Derecho, postgrado en Sociología.
En 1973 México, La UNESCO le da una beca para escribir un
texto sobre metodología en Educación Superior, que fue
cancelada por el Gobierno de Chile.
Sus obras reflejan un pensamiento crítico, sobre problemas
agrarios, movimientos sociales, regímenes militares chilenos,
cultura política, metodología y epistemología.
Era investigador del Colegio de México y director del Instituto de
Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).
La lucidez de Zemelman lo colocó en el grupo de pensadores
latinoamericanos de su generación, a la altura de Leopoldo Zea,
Sergio Bagú, Pablo González Casanova, Aníbal Quijano y Enrique
Dussel, los que también fueron sus amigos y compañeros de ruta.
¿Por qué el
desajuste? (Entonces nace la resignificación de las
teorías)
El ritmo de la
realidad no es
el mismo que
de la
construcción
conceptual.
Algunas veces
se dan
realidades
inventadas
¿Cuándo
hablamos de
pensamiento
a que nos
referimos?
¿Que
significacio Partimos de la duda, es una
-nes pueden forma epistémica de resolver
tener lo que el problema, en una relación
estamos con el pensamiento real.
pensando ?
¿Que es
colocarse
frente a la
realidad? Partimos de la duda previa en
función a lo se que quiere conocer.
Forma epistémica de resolver el
problema.
Relación del pensamiento real.
Que significa esto?
Construir un predicado sobre aquello que no
conozco, llamamos PROBLEMA.
Entonces hablamos del desajuste, el desfase
entre el pensamiento y la realidad.
Por eso el sujeto construye problemas.
Investigamos el nombre pero no aquello que
se nombra.
Construye conocimiento de aquello que no
conoce.
Pensar Teórico Pensar Epistémico
La teoría se da un tiempo y la
Entre la teoría y la realidad Se inventa realidades
realidad en otra
Existe un desajuste
Toma la Realidad del
Momento
Tiene un
Contenido
Se debe Pensar Teórico El
Pensar Teórico
Pensar Epistémico
En
Se basa afirmaciones
Resignificar la
teoría el
No tiene
contenido
Pensamiento critico
Dar respuesta a las No centrarse en el
realidades nombre
en ver
Una relación de
Conocimiento Mas allá de lo
observado
PENSAR PENSAR
TEORICO EPISTEMICO
PRACTICA
TEORIA
Es un pensamiento sin
Tiene un contenido, es decir, contenido, nace de la
capacidad de criticar las
tiene conceptos ya teorías ya hechas, se parte
organizados y planteados. de la duda previa y en la
pensamiento predicativo, resignificación.
hace afirmaciones sobre lo Se basa en preguntas y toma
real y se sustenta en lo ya postura de lo que se
experimentado cayendo en desconoce, de otros puntos
de vistas.
las afirmaciones absolutas y Es un pensamiento
en discursos que no tienen un preteórico “no hay ninguna
significado real en el teorización sino
momento posibilidades”, las categorías
son su eje ya que no tienen
solo un contenido sino
muchos.
A diferencia del pensar teórico, el
epistemológico trata de no quedarse
atrapado en el concepto, utiliza
instrumentos conceptuales que no tienen
solo un contenido preciso.
El pensar teórico por querer dar una
definición o concepto corre el riesgo de
desfasarse de la realidad, (inventa
realidades).
El autor nos dice: “Quien no se atreva,
quien no haga un esfuerzo de
problematización, quien no vea más allá,
quien no tenga un pensamiento crítico, no
podrá construir un conocimiento”.
Capacidad de plantearse un
problema
Encontrarse dentro del problema
(iceberg)
Buscar aquello que no se ve.
No confundir el problema con el
objeto, repitiendo conocimiento
sobre un objeto ya construido.
¿Como leemos?
No es solo descifrar palabras que el autor nos
hereda o nos quiere transformar sino la
LOGICA de la construcción de la teoría, es
decir como se construyeron las teorias.
La génesis de esas teorías que llevó a
teorizar el problema.
Un conocimiento que sea capaz de crecer
con la historia.
El pensamiento tiene que seguir a la
historia adecuarse creativamente a los
procesos históricos.
Asumir muchas cuestiones, dos
fenómenos:
Fenómenos complejos: Varios recortes
de la realidad. múltiplos y variables.
Fenómenos históricos: Los procesos
históricos no solo son económicos,
políticos sociales, sino que se
interrelacionan.
Debe haber una
pertinencia histórica del
conocimiento
especificando los
fenómenos en contextos
complejos.
La realidad es mas
profunda debe ayudar a
construir la sociedad.
Gracias