Teorías Éticas Consecuencialistas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Teorías éticas

consecuencialistas
Clasificación de teorías éticas

• Consecuencialistas • Deontológicas (deber)


• Kant
• Comunicativas
• Libertarias individualistas • Apel
• Emotivismo • Cortina
• Hedonismo • Habermas
• Espontaneismo vitalista • Eudemonistas (felicidad)
• Aristóteles
• Socio-dependientes • Tomás de Aquino
• Utilitarismo • Personalistas
• Sociologismo • Neo-kantiano
• Positivismo o legalismo • Maritain
• Marxismo • Mounier
A. TEORÍAS DE LA SATISFACCIÓN O
CONSECUENCIALISMOS
Consideran que las decisiones o dilemas morales deben
resolverse buscando siempre la mayor cantidad de
consecuencias favorables para quienes toman las decisiones.

Se dividen, a su vez, en dos grandes grupos:

1. Éticas consecuencialistas libertarias o individualistas


2. Éticas consecuencialistas socio-dependientes|
1. Éticas consecuencialistas
libertarias o individualistas
Parten de la idea de que no existe un criterio universal para
fundamentar la moral. Las acciones siempre se examinan en
relación con el individuo.

a) Emotivismo
b) Hedonismo
c) Vitalismo
a) Emotivismo
Teoría ética que plantea que el
fundamento de la experiencia moral no se
encuentra en la razón, sino en el
sentimiento que las acciones y cualidades
de las personas despiertan en nosotros.

Representantes:
David Hume (1711-1776)
Alfred Ayer (1910-1989)
Charles Stevenson (1908-1979)
a) Emotivismo
“La meta de toda especulación moral es enseñarnos nuestro deber, y mediante
representaciones adecuadas de la fealdad del vicio y de la belleza de la virtud,
engendrar en nosotros los hábitos correspondientes que nos lleven a rechazar el uno
y abrazar la otra. Pero ¿hemos de esperar que esto se produzca mediante inferencias y
conclusiones del entendimiento, las cuales no tienen de por sí influencia en nuestras
disposiciones afectivas ni ponen en movimiento los poderes activos de los hombres?
Descubren verdades; pero cuando las verdades que descubren son indiferentes y no
engendran ni deseo ni aversión, no pueden tener influencia en la conducta. Lo que
es honorable, lo que es justo, lo que es gentil, lo que es noble, lo que es generoso se
apodera de nuestro corazón y nos anima a abrazarlo y mantenerlo. Lo que es inteligible,
lo que es evidente, lo que es probable, lo que es verdadero produce en nosotros,
únicamente, el frío asentimiento de nuestro entendimiento; y la satisfacción de una
curiosidad especulativa pone fin a nuestras indagaciones”

Hume, D. (2006). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza


Editorial, pp. 41-42
a) Emotivismo
Se asume que los seres humanos se comportan más o menos
iguales, es decir, que suelen tener las mismas emociones ante
ciertas acciones, pero no hay universalización posible.

Sin embargo, al ser una teoría consecuencialista, el individuo


tiene que examinar las consecuencias de sus acciones y el
efecto que produce en otros.
b) Hedonismo
Teoría ética que concibe el placer como fin
último de la vida humana y como criterio para
juzgar actos humanos.

Epicuro afirmaba que es sabio quien es capaz de


calcular correctamente cuáles actividades nos
proporcionan mayor placer y menor dolor,
calculando a su vez la intensidad y duración de
los placeres.

Representantes:
Epicuro (341-270 a.C)
Jeremy Bentham (1748-1832)
c) Vitalismo
Plantea considerar como
valores todo aquello que
conserve, refuerce y potencie la
vida.

Representantes:
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
José Ortega y Gasset (1883-
1955)
c) Vitalismo
La vida no es entendida por Nietzsche en un sentido biológico, sino como
un ideal aristocrático que plantea una vida exigente consigo misma
(como por ejemplo la virtud griega).

Para Nietzsche, la moral platónica y cristiana, plantean un ideal de vida


que desprecia lo corporal, los sentidos, la alegría y la riqueza. En
especial, el cristianismo toma como “modelo a seguir” una vida de
pobreza, sufrimiento y resentimiento que encuentra “consuelo” en una
vida post-mortem.
c) Vitalismo
“Dios ha muerto”  no existen criterios racionales, universales ni
absolutos para fundamentar la realidad ni la ética.

Nietzsche hace genealogía de los valores, es decir, rastrea los intereses


(explícitos e implícitos), ideas y costumbres detrás de las distintas ideas
sobre “lo bueno”.

No admite un criterio utilitario o consensual; la ética nietzscheana está


fundada sobre la base de una “transvaloración de todos los valores”.
2. Éticas consecuencialistas socio-
dependientes
Consideran las consecuencias de los actos en función de
las ventajas o desventajas de estos para la sociedad.

Será «ético» aquello que más acuerdo social genere o


menos conflicto presente.

a) Sociologismo
b) Positivismo o legalismo
c) Utilitarismo
a) Sociologismo
Es una teoría ética que no
plantea diferencias entre
costumbres y ética. Plantea
que «lo bueno» o «ético» está
dado por visiones particulares
de vida que tenga cada
sociedad.

Representantes:
Émile Durkheim (1858-1917)
Desde un punto de vista
sociologista, lo bueno se
confunde con las
costumbres de cada
sociedad.
¿Qué pasa con las costumbres que se pueden mostrar
racionalmente como perjudiciales a los seres
humanos?

¿Quién puede juzgar el % de la población mínimo para


que una conducta empiece a ser considerada una
«costumbre aceptada»?
b) Positivismo y legalismo
Para el positivismo, no existen principios éticos
ni morales universalmente válidos y
cognoscibles por medios racionales u objetivos.

Lo «bueno» o «ético» se confunde con lo legal.

Representantes:
Herbert Spencer (1820-1903)
Hans Kelsen (1881-1973)
¿Qué se haría en este caso desde el
positivismo o legalismo?

Un trabajador que está bajo sus órdenes sufre un grave accidente mientras
realizaba su trabajo. Este empleado trabaja solo por honorarios fijos y bajo
contrato para la empresa. Por lo tanto, la organización no tiene ninguna
obligación patronal con él. Tampoco está afiliado al seguro.

¿Cree que usted –como miembro del Departamento de Recursos Humanos-


debería hacer gestiones para que la empresa cubra un porcentaje de sus
honorarios durante el tiempo de recuperación los gastos médicos de la
persona accidentada?
c) Utilitarismo
Teoría ética que plantea que lo
«bueno» es lo que reporta la
mayor cantidad de
consecuencias positivas (en el
sentido de goce, placer, alegría,
satisfacción sensible) al mayor
número posible de individuos.

Representantes:
John Stuart Mill (1806-1873)
Enfoques sobre la utilidad
Enfoques sobre placeres (goces, alegrías):

Jeremy Bentham: cuantitativo (lo que cuenta es el


monto de consecuencias positivas, en el sentido de
placer, goce, alegría)

John Stuart Mill: cualitativo (hay goces y alegrías


superiores a otras).
Utilitarismo de actos y de reglas

Utilitarismo de actos: juzga actos concretos y que estos estén de


acuerdo con el principio del bienestar de la mayoría.

Utilitarismo de reglas: no juzga actos particulares, sino que


plantea que las conductas individuales deben ajustarse al
cumplimiento de normas que se hayan mostrado como las más
útiles.
Objeciones al utilitarismo de actos
 Puede justificar el sufrimiento de una minoría.

 No hay forma de argumentar con respecto a la eticidad de ciertas acciones


humanas.
Ej.: Matar a un inocente podríamos considerarlo como algo universalmente válido,
pero si la muerte de él implicara bienestar para una mayoría, el utilitarismo lo justificaría.

 Criterios ambiguos: ¿cuánto es “el mayor número”? ¿cómo medimos el


“bienestar”?

 Se despersonalizan a los individuos. Estos son considerados meros


“medios” y, por tanto, “sacrificables”.
Características comunes a las éticas
consecuencialistas

• Relativismo: el valor de máxima jerarquía puede ser


"negociado" si las circunstancias e intereses de quien(es)
decide(n) así lo determinan.

• Circunstancialismo o localismo: los valores se consideran


válidos en cada circunstancia, no en cualquier momento del
tiempo o del espacio.
Concepción ética Valor máximo

Emotivismo Emociones (individuales)

Hedonismo Placer

Vitalismo Vida (ideal aristocrático)

Sociologismo Las costumbres socialmente aceptadas

Positivismo y legalismo La ley

Utilitarismo Utilidad

También podría gustarte