Teorías Éticas Consecuencialistas
Teorías Éticas Consecuencialistas
Teorías Éticas Consecuencialistas
consecuencialistas
Clasificación de teorías éticas
a) Emotivismo
b) Hedonismo
c) Vitalismo
a) Emotivismo
Teoría ética que plantea que el
fundamento de la experiencia moral no se
encuentra en la razón, sino en el
sentimiento que las acciones y cualidades
de las personas despiertan en nosotros.
Representantes:
David Hume (1711-1776)
Alfred Ayer (1910-1989)
Charles Stevenson (1908-1979)
a) Emotivismo
“La meta de toda especulación moral es enseñarnos nuestro deber, y mediante
representaciones adecuadas de la fealdad del vicio y de la belleza de la virtud,
engendrar en nosotros los hábitos correspondientes que nos lleven a rechazar el uno
y abrazar la otra. Pero ¿hemos de esperar que esto se produzca mediante inferencias y
conclusiones del entendimiento, las cuales no tienen de por sí influencia en nuestras
disposiciones afectivas ni ponen en movimiento los poderes activos de los hombres?
Descubren verdades; pero cuando las verdades que descubren son indiferentes y no
engendran ni deseo ni aversión, no pueden tener influencia en la conducta. Lo que
es honorable, lo que es justo, lo que es gentil, lo que es noble, lo que es generoso se
apodera de nuestro corazón y nos anima a abrazarlo y mantenerlo. Lo que es inteligible,
lo que es evidente, lo que es probable, lo que es verdadero produce en nosotros,
únicamente, el frío asentimiento de nuestro entendimiento; y la satisfacción de una
curiosidad especulativa pone fin a nuestras indagaciones”
Representantes:
Epicuro (341-270 a.C)
Jeremy Bentham (1748-1832)
c) Vitalismo
Plantea considerar como
valores todo aquello que
conserve, refuerce y potencie la
vida.
Representantes:
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
José Ortega y Gasset (1883-
1955)
c) Vitalismo
La vida no es entendida por Nietzsche en un sentido biológico, sino como
un ideal aristocrático que plantea una vida exigente consigo misma
(como por ejemplo la virtud griega).
a) Sociologismo
b) Positivismo o legalismo
c) Utilitarismo
a) Sociologismo
Es una teoría ética que no
plantea diferencias entre
costumbres y ética. Plantea
que «lo bueno» o «ético» está
dado por visiones particulares
de vida que tenga cada
sociedad.
Representantes:
Émile Durkheim (1858-1917)
Desde un punto de vista
sociologista, lo bueno se
confunde con las
costumbres de cada
sociedad.
¿Qué pasa con las costumbres que se pueden mostrar
racionalmente como perjudiciales a los seres
humanos?
Representantes:
Herbert Spencer (1820-1903)
Hans Kelsen (1881-1973)
¿Qué se haría en este caso desde el
positivismo o legalismo?
Un trabajador que está bajo sus órdenes sufre un grave accidente mientras
realizaba su trabajo. Este empleado trabaja solo por honorarios fijos y bajo
contrato para la empresa. Por lo tanto, la organización no tiene ninguna
obligación patronal con él. Tampoco está afiliado al seguro.
Representantes:
John Stuart Mill (1806-1873)
Enfoques sobre la utilidad
Enfoques sobre placeres (goces, alegrías):
Hedonismo Placer
Utilitarismo Utilidad