Introducción A La Teoria de Los Precios
Introducción A La Teoria de Los Precios
Introducción A La Teoria de Los Precios
de los Precios
Licda. M. A. Raquel Bran Quintana
Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto
tenga el mayor valor posible. Por lo general no pretende promover el interés
público ni sabe cuándo lo está fomentando.
Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al
hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus
intenciones. Cuando busca su propio interés, a menudo promueve el de la
sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.
https://www.coursera.org/lecture/estrategia-precios/1-3-enfoques-de-fijacion-de-precios-um3l4
Fijación de precios basada en costos.
Implica la fijación de precios con base en los costos de producir, distribuir y
vender el producto más una tasa razonable de utiliza por su esfuerzo y riesgo.
“para esta estrategia se debe tener en cuenta los costos y los precios: cuánto
gana la empresa por el valor que ofrece al cliente”.
Tipos de costos
En una empresa se generan dos tipos de costos: fijos y variables. Los fijos, no
varían con el nivel de producción o de ventas. Los variables, varían de forma
directa con el nivel de producción.
Fijación de precios mediante márgenes:
Punto de equilibrio, para alcanzar una tasa de rentabilidad,
https://es.coursera.org/lecture/estrategia-precios/1-4-fijacion-de-precios-basada-en
-los-costes-DNm7v
Fijación de precios basada en la competencia.
Implica la fijación de precios con base en las estrategias de los competidores, sus
costos, precios y ofertas de mercado.
Este método se apoya en la idea de que los competidores ya han elaborado
acabadamente su estrategia de fijación de precios. En cualquier mercado,
muchas empresas venden productos iguales o similares, y, de acuerdo con la
economía clásica, el precio de estos productos debería, en teoría, ya estar en
equilibrio (o, al menos, en un equilibrio local). Por lo tanto, al establecer el
mismo precio que la competencia, una empresa de reciente creación puede evitar
los costos de prueba y error del proceso de establecimiento de precios.
https://es.coursera.org/lecture/estrategia-precios/1-5-fijacion-de-precios-basada-en-la-competencia-AROWf
Fijación de precios de valor para el cliente.
Fijación de precios con base en las percepciones de valor hechas por el cliente
más que con base en el costo del vendedor.
Fijación de precios basada en el buen valor
Ofrecer la combinación adecuada de calidad y buen servicio a un precio justo.
Fijación de precios de valor agregado
Aumentar características y servicios de valor agregado para diferenciar las
ofertas de la empresa a la vez que ésta cobra precios más altos.
https://es.coursera.org/lecture/estrategia-precios/1-6-fijacion-de-precios-basada-en-el-cliente-8qQbi
• Estrategias de fijación de precios para nuevos productos.
Fijación de precios de descremado del mercado: Establecer inicialmente un
precio alto para un nuevo producto para maximizar las utilidades capa por capa
de los segmentos dispuestos a pagar ese precio; la empresa hace menos ventas
pero éstas generan mayor utilidad.
OBJETIVAS SUBJETIVAS
INGRESO
O RENTA PREFERECIA
S
OBJETIVAS
PRECIO
• De carácter objetivo y expresa
• La relación de cambio o intercambio de un bien por otro
Renta o ingreso
20 1 0 2 0 1 4 2 1 0 0 11
18 1 1 2 0 2 5 2 3 1 0 17
15 1 1 3 1 2 5 3 5 2 0 23
12 2 2 3 2 3 7 3 5 3 1 31
9 2 3 5 3 4 9 4 6 3 1 40
6 3 4 6 5 6 10 6 7 4 2 53
3 5 5 10 12 11 20 9 14 8 4 98
TABLA DE DEMANDA MERCADO
PRECIOS CANTIDAD
PX QX
20 11
18 17
15 23
12 31
9 40
6 53
3 98
CURVA DE DEMANDA DEL
CONSUMIDOR
Es la representación grafica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada.
Gráficamente se muestra la curva descendente de izquierda a derecha.
En la siguiente figura se muestra la curva de demanda que representa la cantidad
demandada de hojuelas de maíz en el eje horizontal y su precio en el vertical. Observe
que la cantidad y el precio están inversamente relacionados; es decir, Q aumenta cuando
P se reduce. La curva tiene pendiente negativa y va del cuadrante noroeste al sureste. Esta
importante propiedad recibe el nombre de ley de la demanda decreciente.
Se basa en el sentido común y en la teoría económica y ha sido verificada
empíricamente con casi todas las mercancías; las hojuelas de maíz, la gasolina, la
educación universitaria y las drogas son sólo unos cuantos ejemplos.
LEY FUNDAMENTAL DE LA
DEMANDA
• DEMANDA- PRECIO • DEMANDA- INGRESO
• La cantidad que se demanda de un • La cantidad que se demanda
bien o servicio, tiende a variar en
tiende a variar en sentido
sentido inverso a la variación de su
precio, Céteris Páribus. directo a la variación del
ingreso, céteris páribus.
Ley de la demanda
• LEY DEMANDA INGRESO
• LEY DEMANDA PRECIO
• Px Qx • I Q
• PX Qx • I Q
• Si aumenta el precio de los • Si aumentan los ingresos las
bienes y servicios, disminuye las cantidades demandadas aumentan.
cantidades demandadas, y
• Y viceversa, si disminuyen los
viceversa
ingresos, disminuyen las
• Si disminuyen los precios de los
• Cantidades que se demandan
bienes, aumentan las cantidades
demandas.
Incremento Decremento
• Ley de la demanda decreciente:
Cuando se eleva el precio de una mercancía (y todo lo demás permanece constante), los
compradores tienden a comprar menos cantidad de la mercancía. En forma semejante,
cuando se reduce el precio, y todo lo demás permanece constante, aumenta la cantidad
demandada. La cantidad demandada tiende a disminuir cuando el precio se eleva por dos
razones:
1. La primera es el efecto sustitución, el cual se presenta porque un bien se vuelve
relativamente más costoso cuando su precio se eleva. Cuando sube el precio de un bien A,
generalmente se sustituye por otros bienes similares B, C, D. Por ejemplo, a medida que se
eleva el precio de la carne de res, se come más pollo.
2. La segunda es por la que un precio superior reduce la cantidad demandada a través del
efecto ingreso. Esto entra en juego cuando el precio se eleva y uno se encuentra algo más
pobre que antes. Si se duplican los precios de la gasolina, en efecto se tiene un ingreso real
menor, por lo que naturalmente se modifica el consumo de gasolina y de otros bienes.
• Fuerzas detrás de la curva de la demanda
¿De qué depende la curva de la demanda del mercado de las hojuelas de maíz, de la
gasolina o de las computadoras? Toda una variedad de factores influye en cuánto se
demandará a un precio determinado: los niveles promedio de ingreso, el tamaño de la
población, los precios y la disponibilidad de bienes relacionados, los gustos individuales y
sociales, e influencias especiales.
● El ingreso promedio de los consumidores es un determinante clave de la demanda.
A medida que aumenta su ingreso, tienden a comprar más de casi todo, incluso si los
precios no se modifican. Las compras de automóviles tienen un aumento considerable
cuando aumentan los niveles de ingresos.
● El tamaño del mercado (medido, por ejemplo, por la población) afecta claramente
la curva de la demanda del mercado. Los 40 millones de personas en el estado de
California tienden a comprar 40 veces más manzanas y automóviles que el millón de
personas de Rhode Island.
• Los precios y la disponibilidad de los bienes relacionados influyen en la demanda de
una mercancía. Una conexión particularmente importante existe entre los bienes
sustitutos (los que tienden a desempeñar la misma función, como las hojuelas de maíz y
la avena, los lápices y las plumas, los automóviles grandes y los pequeños, o el petróleo y
el gas natural). La demanda del bien A tiende a ser baja si el precio del producto sustituto
B es bajo. (Por ejemplo, si cae el precio de las computadoras, ¿esto aumentará o reducirá
la demanda de máquinas de escribir?)
• Además de estos elementos objetivos, existe un conjunto de elementos subjetivos que
se denominan gustos o preferencias. Los gustos representan una variedad de influencias
históricas y culturales. Pueden reflejar necesidades psicológicas o fisiológicas auténticas
(de líquidos, de amor o de emoción). Y pueden consistir en antojos creados
artificialmente (cigarros, medicamentos o elegantes automóviles deportivos). También
pueden contener un fuerte elemento de tradición o de religión (comer carne de res es
popular en Estados Unidos, pero está prohibido en India, mientras que la medusa en curry
es un plato exquisito en Japón, pero produciría náuseas a muchos estadounidenses).
• Por último, las influencias especiales afectan la demanda de bienes
específicos. La demanda de paraguas es alta en Seattle, donde llueve mucho,
pero reducida en Phoenix, donde brilla el sol; la demanda de aire
acondicionado se elevará en el clima caliente; la de automóviles será poca en
Nueva York, donde el transporte público es abundante y estacionarse es una
pesadilla.
https://www.youtube.com/watch?v=uJDbxq2zIig
• Desplazamientos en la demanda:
¿Por qué se desplaza la curva de la demanda? Porque cambian influencias distintas al
precio del bien. Vea un ejemplo de cómo un cambio en una variable, que no es el precio,
provoca un desplazamiento en la curva de la demanda. El ingreso medio de los
estadounidenses se elevó mucho durante la larga expansión económica de los años
noventa. Como existe un poderoso efecto ingreso en la demanda de automóviles, esto
significa que la cantidad de automóviles demandada en cada precio aumentará. Por
ejemplo, si los ingresos promedios se elevan 10%, la cantidad demandada a un precio de
10 000 dólares puede incrementarse de 10 a 12 millones de unidades. Esto significaría un
desplazamiento en la curva de la demanda debido a que el aumento en la cantidad
demandada refleja factores distintos al precio del bien. El efecto neto de los cambios en las
fuerzas subyacentes es lo que se denomina aumento en la demanda.
En la siguiente figura se representa un aumento de la demanda de automóviles mediante
un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha. Observe que el
desplazamiento significa que se compran más automóviles a cada uno de los precios.
La demanda aumenta (o disminuye) cuando la
cantidad demandada a cada precio aumenta (o
disminuye).
• Cuando cambian factores distintos al precio del bien y afectan la cantidad que se compra, estos cambios
reciben el nombre de desplazamientos en la demanda.
A medida que se modifican los elementos que soportan la demanda, la demanda de automóviles resulta
afectada. Aquí se observa el efecto de aumentar el ingreso promedio, de la explosión demográfica y de la
reducción de los precios de la gasolina sobre la demanda de automóviles. A este desplazamiento de la curva de
la demanda se le denomina aumento en la demanda.
LA OFERTA
LEY DE
OFERTA • La cantidad que de una mercancía se ofrece en
venta, tiende a variar en razón directa del precio,
mientras no se modifiquen las condiciones
objetivas y subjetivas en que actúan los oferentes.
• Fuerzas que subyacen a la curva de la oferta:
Cuando se examinan las fuerzas que determinan la curva de la oferta, el concepto fundamental que
debe comprenderse es que los productores ofrecen mercancías, no por diversión ni por caridad, sino
para obtener un beneficio. Un importante elemento que se encuentra detrás de la curva de la oferta
es el costo de producción.
Cuando los costos de producción de un bien son bajos en relación con el precio de mercado, es
rentable para los productores ofrecer una gran cantidad de él. Cuando son altos en relación con el
precio, las empresas producen poco, se dedican a producir otros bienes, o es posible que quiebren.
Los costos de producción dependen fundamentalmente de los precios de los insumos y los
adelantos tecnológicos.
Los precios de insumos tales como la mano de obra, la energía o la maquinaria tienen, obviamente,
una influencia muy importante en el costo de alcanzar un nivel dado de producción. Por ejemplo,
cuando los precios del petróleo se elevaron vertiginosamente en la década de los setenta, esto subió
el precio de la energía para los fabricantes, aumentó sus costos de producción y redujo su oferta. En
cambio, los precios de las computadoras se redujeron durante las últimas tres décadas, los negocios
sustituyeron cada vez más los procesos computarizados con otros insumos, por ejemplo en las
nóminas o en las operaciones de contabilidad, y esto aumentó la oferta.
Un determinante de los costos de producción de igual importancia son los adelantos
tecnológicos, que consisten en cambios que reducen la cantidad de insumos necesarios para
generar la misma cantidad de producción. Tales adelantos incluyen todo, desde avances
científicos hasta mejores aplicaciones de la tecnología existente, o, sencillamente, la
reorganización del flujo de trabajo. Por ejemplo, los fabricantes se han hecho mucho más
eficientes durante la última década. Se requieren mucho menos horas de mano de obra para
producir un automóvil hoy en día que hace una década. Este adelanto permite a los
fabricantes de automóviles producir más automóviles al mismo costo. Otro ejemplo: si el
comercio por internet le permite a los compradores comparar más fácilmente los precios de
los insumos necesarios, esto reducirá el costo de la producción.
Pero los costos de la producción no constituyen el único ingrediente que se incorpora a la
curva de la oferta. A ésta también le afectan los precios de los bienes relacionados, sobre
todo los bienes que son productos alternos del proceso de producción. Si sube el precio de
un sustituto de la producción, se reducirá la oferta de otro sustituto.
• Un ejemplo interesante se dio en la agricultura estadounidense. El gobierno elevó el
subsidio para el etanol automotriz a fin de reducir las importaciones de petróleo
extranjero. En la actualidad, el etanol se elabora fundamentalmente a partir del maíz.
La mayor demanda de maíz (un desplazamiento en la curva de la demanda del maíz)
elevó el precio de este grano. En consecuencia, los agricultores plantaron maíz en lugar de
frijol de soya. El resultado neto fue que la oferta de soya se redujo y los precios de este
producto se elevaron. Todo esto sucedió porque se autorizó un subsidio para reducir las
importaciones de petróleo.
La política gubernamental también tiene un impacto importante en la curva de la oferta,
como se describió en el caso de los subsidios al etanol y de la producción de maíz.
Consideraciones ambientales y de salud determinan que tecnologías se pueden utilizar,
mientras que los impuestos y las leyes de salario mínimo pueden elevar
significativamente los precios de los insumos. Las políticas comerciales oficiales tienen
un impacto fundamental en la oferta.
• Por ejemplo, cuando un tratado de libre comercio abre el mercado estadounidense a la
fresa guatemalteca, se incrementa la oferta total de fresas en Estados Unidos.
Finalmente algunos elementos especiales también influyen en la curva de la oferta. El clima
afecta significativamente a la agricultura y a la industria del esquí. La industria de las
computadoras se ha caracterizado por su agudo espíritu de innovación, el cual ha generado
un flujo continuo de nuevos productos. La estructura del mercado afecta la oferta y las
expectativas sobre los precios futuros a menudo influyen significativamente en las
decisiones relativas a la oferta.
• Desplazamientos de la oferta:
Las empresas están modificando constantemente la combinación de productos y servicios
que suministran.
¿Qué hay detrás de estos cambios en el comportamiento de la oferta?
Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la cantidad que se
suministra, estos cambios se denominan desplazamientos de la oferta. La oferta aumenta
(o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los
precios de mercado.
Cuando varían los precios de los automóviles, los productores alteran su producción y la
cantidad ofrecida, pero la oferta y la curva de la oferta no se desplazan.
Por el contrario, cuando cambian, otros elementos que afectan a la oferta, ésta se modifica
y la curva de la oferta se desplaza.
Observe los desplazamientos de la oferta con
el ejemplo del mercado automotriz. La oferta
aumentaría si la introducción del diseño y de la
fabricación computarizados que ahorran
costos redujera el trabajo necesario para
fabricar automóviles, si los trabajadores del
sector aceptaran un recorte salarial, si los
costos de producción fueran más bajos que en
Japón, o si las autoridades suprimieran
algunos de los reglamentos sobre el ambiente a
los que está sometida la industria. Cualquiera
de estos elementos elevaría la oferta de
automóviles en Estados Unidos a cada uno de
los precios. En la siguiente figura se presenta
un aumento en la oferta de automóviles.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA
Hasta este momento se han considerado a la oferta y a la demanda de manera aislada. Se
conocen las cantidades que se compran y se venden voluntariamente a cada precio. Se ha
observado que los consumidores demandan cantidades distintas de hojuelas de maíz,
automóviles y computadoras como una función de los precios de estos bienes. En forma
similar, los productores ofrecen voluntariamente distintas cantidades de éstos y otros bienes
según su precio. Pero ¿cómo reunir ambos extremos del mercado?
La respuesta es que la oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad
de equilibrio, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se da al precio y en la
cantidad en que las fuerzas de la oferta y la demanda están en equilibrio. En el precio de
equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad
que los vendedores quieren vender. La razón por la que esto se denomina equilibrio es que,
cuando las fuerzas de la oferta y de la demanda están balanceadas, no existe razón alguna para
que el precio suba o baje, siempre y cuando todo lo demás permanezca constante.
https://www.youtube.com/watch?v=uJDbxq2zIig
Examinaremos el ejemplo de las hojuelas de maíz de la siguiente tabla para ver cómo la
oferta y la demanda determinan un equilibrio de mercado; las cifras de esta tabla proceden
de las tablas La tabla de la demanda relaciona la cantidad
demandada con el precio. Para encontrar el precio y la cantidad de mercado, se busca un
precio que empate las cantidades que se desean comprar y las que se desean vender. Si se
intenta un precio de 5 dólares por caja, ¿permanecerá durante mucho tiempo? Claramente
no lo hará. Como muestra la fila A de la tabla de la curva de la oferta relaciona la cantidad
ofrecida y el precio, si el precio fuera de 5 dólares, a los productores les gustaría vender 18
millones de cajas anualmente, mientras que los demandantes quieren comprar 9 millones
solamente.
La cantidad ofrecida a 5 dólares sería superior a la demandada, por lo que se almacenarían
grandes cantidades de hojuelas de maíz en los supermercados. Dado que habría muy pocos
consumidores a la caza de demasiadas hojuelas de maíz, el precio tendería a bajar.
Como se muestra en la columna (5) de la siguiente tabla.
Ahora hay que probar con 2 dólares. ¿Ese precio provoca que el mercado se vacíe? Una
rápida mirada a la fila D basta para ver que a ese precio el consumo sería superior a la
producción. A ese precio comenzarían a desaparecer las hojuelas de maíz de los estantes. Al
pelearse los consumidores para obtener sus deseadas hojuelas tenderían a presionar al alza
el precio de las mismas, como se muestra en la columna (5) de la tabla.
Podría probar con otros precios, pero es fácil observar que la respuesta es 3 dólares, es
decir, la fila C de la tabla. A 3 dólares la demanda deseada por los consumidores es
exactamente igual a la producción deseada por los productores, a saber, 12 unidades.
Solamente a un precio de 3 dólares podrían consumidores y proveedores tomar decisiones
coherentes.
Un equilibrio de mercado se da al precio en el que la cantidad demandada es igual a la
ofrecida. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar. El precio de
equilibrio también se denomina precio que vacía el mercado, lo que significa que se
satisfacen todos los pedidos de la oferta y de la demanda, se “vacían” los libros de
pedidos y los demandantes y los oferentes están satisfechos.
EQUILIBRIO EN LAS CURVAS DE LA
OFERTA Y DE LA DEMANDA
A menudo se muestra el equilibrio de mercado por medio de una grafica de la oferta y de la
demanda como la que se muestra en la siguiente figura; en esta se combina la curva de la
oferta y con la curva de la demanda de la figura. Combinarlas es posible porque se dibujan
exactamente con las mismas unidades en cada uno de los ejes.
El equilibrio de mercado se halla buscando el precio al que la cantidad demandada es igual
a la ofrecida.
El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de la oferta y de la
demanda, a saber, en el punto C.
Como saber que la intersección de las curvas de la oferta y la demanda es el equilibrio de
mercado? Repita el experimento anterior. Comience con el precio alto inicial de 5 dólares la
caja que se muestra en el extremo superior del eje de los precios en la siguiente figura.
A ese precio, los oferentes desean vender mas de lo que los demandantes desean comprar. El
resultado es un excedente, es decir, un exceso de la cantidad ofrecida sobre la demandada, lo que se
muestra en la figura mediante la línea llamada excedente. Las flechas indican el sentido en el que
tiende a variar el precio cuando hay un excedente en el mercado.
A un bajo precio de 2 dólares por caja, el mercado muestra una escasez, es decir, un exceso de la
cantidad demandada sobre la ofrecida, lo que se muestra en este caso mediante la línea denominada
escasez. En condiciones de escasez, la competencia entre compradores por bienes limitados provoca
un aumento en el precio, como se muestra en la figura con las flechas ascendentes.
Ahora la relación de fuerzas o equilibrio de la oferta y de la demanda se encuentran en el punto C,
en el que se intersecan las curvas de la oferta y de la demanda. En ese punto, en el que el precio es
de 3 dólares por caja y la cantidad de 12 unidades, la cantidad demandada y la cantidad ofertada son
iguales: no hay escasez ni excedente, no hay tendencia para que el precio se eleve o se reduzca. En
el punto C, y solamente en el punto C, las fuerzas de la oferta y de la demanda están en equilibrio y
el precio se ha establecido en un nivel sostenible.
El precio y la cantidad en equilibrio se dan cuando la cantidad que se oferta voluntariamente es
igual a la cantidad que se demanda voluntariamente. En un mercado competitivo, este equilibrio se
encuentra en la intersección de las curvas de la oferta y de la demanda. Al precio de equilibrio no
hay escasez ni excedente.
• Efecto de un desplazamiento de la oferta o de la demanda:
El análisis del aparato de la oferta y de la demanda puede hacer mucho más que indicar
donde está el precio y la cantidad de equilibrio. también puede servir para predecir el impacto
de los cambios en las condiciones económicas en los precios y en las cantidades. Ahora el
ejemplo será el pan de cada día. Suponga que una racha de mal tiempo eleva el precio del
trigo, ingrediente clave para su elaboración. Esto desplaza la curva de la oferta del pan hacia
la izquierda. Esto se muestra en la siguiente figura 3-8a) donde la curva de la oferta del pan
se ha desplazado de OO a O_O_. En cambio, la curva de la demanda no se ha desplazado
porque el clima apenas afecta a la demanda de sándwiches de los consumidores.
Que sucede en el mercado del pan? Una mala cosecha provoca que los panaderos produzcan
menos pan al precio anterior, por lo que la cantidad demandada supera la cantidad ofertada.
Por tanto, aumenta el precio del pan, se incentiva la producción, y con esto crece la cantidad
que se suministra, al mismo tiempo que se desincentiva el consumo y se reduce la cantidad
demandada.
El precio continua subiendo hasta que, al nuevo precio de equilibrio, las cantidades
demandada y ofrecida de nuevo son iguales.
Como muestra la anterior figura 3-8, el nuevo equilibrio se encuentra en E´, la intersección
de la nueva curva de la oferta O´O´ y la curva original de la demanda. Así, una mala
cosecha (o cualquier desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta) eleva los
precios y, por la ley de la demanda de pendiente negativa, se reduce la cantidad
demandada.
Suponga que la nueva tecnología para la fabricación de pan reduce los costos de
producción y, por tanto, aumenta su oferta. Eso significa que la curva de la oferta se
desplaza hacia abajo y hacia la derecha. Dibuje una nueva curva O´O´, así como el nuevo
punto de equilibrio E´. ¿Por qué el precio de equilibrio es menor y la cantidad de equilibrio
mayor?
Cuando se modifican los elementos que subyacen a la demanda o a la oferta, se producen
desplazamientos en ellos y cambios en el precio y la cantidad de equilibrio de mercado.
f. Determinación
del precio y
cantidad de
equilibrio
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
A menudo la oferta y la demanda indican si algunas fuerzas aumentan o reducen las
cantidades. Pero para que estas herramientas sean verdaderamente provechosas, es
necesario saber cuánto de la oferta y de la demanda responden a los cambios de precios.
Algunas compras, como las de viajes de vacaciones, son muy sensibles a las
modificaciones de precios.
Otras, como la comida o la electricidad, son necesidades para las cuales las compras de los
consumidores responden muy poco a los cambios en los precios. La relación cuantitativa
entre el precio y la cantidad comprada se analiza mediante el concepto crucial de la
elasticidad. Primero hay que hacer una cuidadosa definición de este termino y luego
utilizarlo para analizar las repercusiones microeconómicas de los impuestos y de otros
tipos de intervención estatal.
La elasticidad-precio de la demanda (a la que a veces se denomina elasticidad-precio)
indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Su
definición exacta es la variación porcentual en la cantidad demandada dividida entre la
variación porcentual del precio.
La elasticidad-precio, es decir, la sensibilidad a las variaciones de los precios, cambia
muchísimo de unos bienes a otros. Cuando es alta, el bien tiene una demanda
“elástica”, lo cual significa que la cantidad demandada responde extraordinariamente a
las variaciones en los precios. Cuando la elasticidad del precio de un bien es baja, es
“inelástica” y la cantidad demandada responde poco a los cambios de precio.
La demanda de bienes fáciles de sustituir por otros tiende a ser más elástica que la de
aquellos que no tienen reemplazos. Si mañana subieran 20% los precios de todos los
alimentos y de todos los zapatos, difícilmente usted esperaría que la gente dejara de
comer o que fuera descalza por el mundo, por lo que las demandas de ambos bienes
son inelásticas con respecto al precio.
En cambio, si la enfermedad de las vacas locas elevara el precio del ganado británico para
carne, la gente podría recurrir a reses de otros países, al cordero o a las aves para cubrir sus
necesidades de carne. Por tanto, la carne de res británica presenta una alta elasticidad
respecto al precio.
El tiempo que tardan en responder los consumidores a las variaciones de los precios
también desempeña un papel importante. Un buen ejemplo es la gasolina.
Suponga que cuando viaja por el país el precio de la gasolina sube repentinamente. ¿Es
probable que usted venda su automóvil y abandone sus vacaciones? No es factible. Por
tanto, a corto plazo, la demanda de gasolina puede ser muy inelástica. Sin embargo, a largo
plazo, es posible que usted ajuste su comportamiento al mayor precio de la gasolina.
Usted puede adquirir un automóvil más pequeño y con mayor rendimiento de combustible,
montar una bicicleta, tomar el tren, mudarse más cerca de su trabajo o viajar con otras
personas. La capacidad de ajustarse a los patrones de consumo implica que en general las
elasticidades de la demanda son mayores a largo plazo que a corto plazo.
Los factores económicos determinan la magnitud de la elasticidad-precio de la
demanda de bienes individuales. La elasticidad tiende a ser mayor en el caso de los
bienes de lujo, cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen más
tiempo para adaptar su conducta. En comparación, es menor para artículos de primera
necesidad, para bienes con pocos sustitutos y para el corto plazo.
Ahora cabe ser mas precisos acerca de las diferentes clases de elasticidad-precio:
• Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad
demandada superior a ese porcentaje, se presenta una demanda elástica con
respecto al precio. Por ejemplo, si un alza del precio de 1% reduce la cantidad
demandada en 5%, el bien tiene una demanda muy elástica con respecto al precio.
● Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad demandada
inferior a ese porcentaje, el bien tiene una demanda inelástica con respecto al precio. Este
caso se presenta, por ejemplo, cuando un incremento de 1% en el precio produce una
disminución de 0.2% en la demanda.
● Un importante y especial caso es la demanda de la elasticidad unitaria, que se produce
cuando la variación porcentual de la cantidad es exactamente igual a la variación porcentual
del precio. En este caso, un alza del precio de 1% provoca una disminución de la demanda en
ese mismo porcentaje. Mas adelante vera que esta condición implica que los gastos totales en
un bien (que son iguales a P _ Q) son constantes incluso cuando el precio varía.
A fin de ilustrar como se calculan las elasticidades, examine el sencillo caso, representado en
la siguiente figura y la tabla, de la respuesta de las compras a un alza de precio. Al empezar
en el punto A, el precio era de 90 y la cantidad demandada 240. Un aumento de precio a 110
llevo a los consumidores a reducir sus compras a 160 unidades, como se indica en el punto B
se muestra cómo se calcula la elasticidad- precio. El aumento de precio es de 20%, con la
resultante disminución en la cantidad de 40%. La elasticidad ED = 40/20 = 2. La
elasticidad con respecto al precio es mayor que 1, y, por tanto, este bien tiene una demanda
elástica con respecto al precio en la región que va de A a B.
Considere la situación en que se eleva el
precio de 90 a 110. De acuerdo con la curva
de la demanda, la cantidad demandada cae
de 240 a 160. La elasticidad-precio es el
cociente entre la variación porcentual en la
cantidad y la variación porcentual del precio.
Se suprime el signo negativo de las cifras a
fin de que todas las elasticidades sean
positivas.
En la práctica resulta un poco complicado calcular las elasticidades, por lo que el lector debe
tener especial cuidado en tres pasos clave:
1. Recuerde suprimir los signos negativos de las cifras; así, todos los cambios porcentuales serán
positivos.
Esto significa que todas las elasticidades se registran como números positivos aunque los precios
y las cantidades demandadas se muevan en direcciones opuestas en las curvas de pendiente
negativa.
2. Advierta que la definición de elasticidad utiliza los cambios porcentuales en el precio y en la
demanda, y no los cambios absolutos. Esto tiene el efecto neto de que una variación en las
unidades de medición no afecta la elasticidad. Por tanto, ya sea que mida el precio en centavos o
en dólares, la elasticidad sigue siendo la misma.
3. Note el uso de promedios para calcular los cambios porcentuales en precio y cantidad. La
fórmula para un cambio porcentual es ΔP/P. El valor de Δ P en la tabla 4-1 es claramente 20 =
110 – 90. Pero no resulta inmediatamente evidente qué valor utilizar para P en el denominador.
¿El valor original de 90, el valor final de 110, o algo en medio de ambos?
Para cambios porcentuales muy pequeños, como de 100 a 99, no importa mucho si se
utiliza 99 o 100 como denominador. Pero para cambios mayores, la diferencia es
significativa. A fin de evitar ambigüedades, se tomará el precio promedio como el precio
base para el cálculo de modificaciones en los precios.
En la tabla anterior se utiliza el promedio de los dos precios [P = (90 + 110)/2 = 100] como
la base o denominador en la fórmula de la elasticidad. De manera similar, se utiliza la
cantidad promedio [Q = (160 + 240)/2 = 200] como base para medir el cambio porcentual
en cantidad. La fórmula exacta para calcular la elasticidad es, por tanto:
Donde P1 y Q1 representan
el precio y la cantidad
originales, y P2 y Q2 el
precio y la cantidad nuevos.
• Representación gráfica de la elasticidad-precio:
También es posible determinar las elasticidades-precio en forma gráfica. En la siguiente
figura se muestran tres casos de elasticidades. En cada uno de ellos el precio se reduce a
la mitad y los consumidores cambian su cantidad demandada de A a B.
En la figura a), la reducción del precio a la mitad hace que se triplique la cantidad
demandada. Este caso muestra la demanda elástica con respecto al precio, al igual que el
ejemplo de la figura La demanda elástica muestra una gran respuesta de cantidad a una
variación en el precio. En la figura c), la reducción del precio a la mitad provocó
solamente 50% de incremento en la cantidad demandada, por lo que éste es el caso de la
demanda inelástica respecto al precio. El caso límite de la demanda elástica unitaria se
muestra en la figura b); en este ejemplo, la duplicación de la cantidad demandada iguala
exactamente la reducción del precio a la mitad.
youtube.com/watch?v=AkrNhl4Ropg
Análisis de costos:
A donde quiera que vaya la producción, los costos la siguen como si se tratara de una
sombra. Las empresas deben pagar por sus insumos: tornillos, solventes, programas de
computación, secretarias y expertos en estadística.
Los negocios redituables están claramente conscientes de este sencillo hecho en cuanto
que determinan sus estrategias de producción, puesto que cada dólar de costos
innecesarios reduce las utilidades de la empresa en ese mismo quetzal.
En primer lugar se considera toda la variedad de costos económicos, incluido el
concepto fundamental de los costos marginales. Luego se examina la manera en que los
contadores de negocios miden los costos.
Finalmente, se trata el concepto de costo de oportunidad, el cual es sumamente amplio
y puede aplicarse a una amplia variedad de decisiones. Este estudio a profundidad de
los costos sentará las bases necesarias para
COSTOS FIJOS • Se define como el grupo de gastos que la
empresa desembolsa, aunque no produzca
ningún bien. (alquiler, sueldo de los vigilantes,
etc.)
• CFT es la suma de los costos fijos explícitos en
el CPL y los costos implícitos en que incurre el
empresario.
COSTOS VARIABLES • Son aquellos costos que varían con él
numero de unidades producidas, los
componentes más importantes de estos
son: la mano de obra y materia prima.
• El CVT es la suma de las cantidades
gastadas en c/u de los insumos
variables empleados.
• CT = CVT + CFT
• A. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTOS:
COSTOS TOTALES: FIJOS Y VARIABLES:
Considere una empresa que elabora una cantidad de productos (representada por c) utilizando
insumos de capital, mano de obra y materiales. La empresa adquiere estos insumos en los
mercados de factores.
Los contadores de la empresa tienen la tarea de calcular los costos totales en dólares en que se
incurre para producir el nivel de producción c.
Los principales elementos de los costos de una empresa son sus costos fijos (que no cambian
cuando lo hace la producción) y sus costos variables (que aumentan a medida que lo hace la
producción). Los costos totales son iguales a los costos fijos mas los costos variables: CT = CF
+ CV.
Los costos fijos: Son los que la empresa debe pagar incluso si su producción es igual a cero.
En ocasiones se les denomina “costos indirectos” o “costos hundidos” y consisten en
conceptos tales como el alquiler de una fábrica o del espacio de oficinas, los pagos
contractuales por el equipo, los pagos de intereses sobre los créditos, los salarios del
profesorado fijo, y todos los demás. Estos costos deben pagarse incluso si la empresa no
produce nada y no se modifican si la producción lo hace. Por ejemplo, un despacho de
abogados puede tener un alquiler de oficinas con duración de diez años y esto sigue siendo
una obligación incluso si la empresa se reduce a la mitad de su tamaño anterior. Como el CF
es la cantidad que debe pagarse sin importar cuál sea el nivel de la producción, permanece
constante en 55 dólares en la columna (2).
Costo variable: En la columna (3) de la tabla anterior se muestra el costo variable
(CV). Los costos variables son aquellos que se modifican cuando la producción
cambia. Algunos ejemplos son los materiales que se necesitan para obtener una
producción (como el acero para producir automóviles), los trabajadores de
producción que cubren los puestos de las líneas de ensamble, la energía para que las
fábricas funcionen y otras cosas. En un supermercado los cajeros son un costo
variable, puesto que los gerentes pueden ajustar las horas que trabajan de acuerdo con
la cantidad de compradores que llegan a la tienda.
Por definición, los CV se inician en cero cuando c es igual a cero. Los CV son la parte
de los CT que crecen con la producción; realmente el salto en los CT entre cualesquiera
dos producciones es el mismo que el que se da en los CV.
• DEFINICIÓN DE COSTO MARGINAL
El costo marginal (CM) es uno de los conceptos más importantes en toda la economía. Es el
costo adicional de producir una unidad más. Suponga que una empresa está produciendo 1,000
discos compactos para un costo total de $10, 000.00. Si el costo de producir 1,001 discos es
$10,006.00, entonces el costo marginal de producción es de 6 dólares por el disco 1,001, o sea 1
disco vale $6.00.
A veces, el costo marginal de producir una unidad más puede ser muy bajo. En el caso de las
líneas aéreas que vuelan aviones con asientos vacíos, el costo adicional de otro pasajero es
literalmente el costo de los cacahuates; no es necesario capital alguno (aviones) o mano de obra
(pilotos y ayudantes de vuelo) adicionales. En otros casos, el costo marginal de otra unidad de
producción puede ser bastante elevado. Considere unas instalaciones eléctricas. En
circunstancias normales puede generar suficiente energía si utiliza solamente sus plantas más
eficientes, de menor costo. Pero en un caluroso día de verano, cuando el aire acondicionado de
todos está funcionando y la demanda de electricidad es elevada, la compañía puede verse
obligada a poner en marcha sus antiguos generadores ineficientes y de alto costo. La energía
eléctrica adicional se obtiene con un elevado costo marginal para la compañía.
https://www.youtube.com/watch?v=xn7oNkIjUOo
En la siguiente tabla se muestra cómo se calculan los costos marginales a partir de los
datos de la tabla de
Costos fijos, variables y totales. Los números del CM de la columna (3) de la tabla
siguiente provienen de restar los CT de la columna (2) de los CT de la cantidad
anterior. Así, por ejemplo, el CM de la primera unidad es de 30 dólares (= $85 –
$55); el de la segunda, 25 dólares (= $110 – $85), etcétera.
En lugar de obtener el CM de la columna CT, podría obtenerlo restando cada CV de
la columna (3) de la tabla Costos fijos, variables y totales de la fila anterior. El costo
variable siempre crece exactamente igual que el costo total, con la diferencia de que
(por definición) debe partir de 0 en lugar de partir del nivel constante CF (compruebe
que $30 – $0 = $85 – $55, y que $55 – $30 = $110 – $85, y así sucesivamente).
ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA