Chagas Toxoplasma
Chagas Toxoplasma
Chagas Toxoplasma
americana
Enfermedad de Chagas
03/10/20 rna 1
Generalidades
Enfermedad de Chagas
CIE -10 B 57
infección zoonótica cuyo vector biológico
hematófago se encuentra sólo en el continente
americano. En Chile al vector se le conoce
como vinchuca o chinches aladas (Triatoma sp)
agente infeccioso
protozoo flagelado Trypanosoma cruzi
03/10/20 rna 2
Presente desde el sur de Estados Unidos hasta la mitad de
Chile y comienzos de la Patagonia Argentina.
03/10/20 rna 3
Características del vector:
03/10/20 rna 4
Triatoma sp: metamorfosis
De los huevos nacen las ninfas que se parecen al adulto, cada ninfa
comparte el hábitat y se nutre igual que el adulto
03/10/20 rna 5
Biología del protozoo
Se reconocen diferentes formas del
parásito
Tripomastigote metacíclico es la forma
infectante para el ser humano (forma
diagnóstica), la forma de amastigote es la
intracelular y la forma de epimastigote es
la forma que se observa en los cultivos de
laboratorio
Tripomastigoto
Amastigoto
Epimastigoto
03/10/20 rna 6
Ciclo biológico
Cuando el parásito ingresa al huésped se reproduce
rápidamente por fisión binaria y más tarde se introduce
en algunos parénquimas donde se transforma a su
forma amastigote (intracelular) desde donde origina
parasitemias esporádicas.
T. cruzi puede ser transmitido desde la madre
embarazada al hijo, durante sus diferentes etapas de
infección.
También puede ser transmitido por transfusiones
sanguíneas y transplante de órganos.
03/10/20 rna 7
CICLO BIOLÓGICO DEL T. CRUZI
03/10/20 rna 10
Clínica
Se reconocen dos formas clínicas
diferentes: la congénita y la adquirida
En la adquirida se describen tres etapas o
períodos: agudo, latente y crónico
En las formas congénitas se pueden
observar diferentes presentaciones, desde
partos prematuros, retardo del crecimiento
intrauterino, hasta el síndrome de TORCH
03/10/20 rna 11
Clínica: forma adquirida
Periodo agudo: Se describe el cuadro clínico
llamado chagoma de inoculación y la que se
localiza en la zona periorbitaria y se conoce
como “Signo de Romaña Maza”
Periodo de latencia: la única evidencia es la
presencia de anticuerpos en la sangre.
Etapa crónica: un tercio de los infectados tendrá
signos y síntomas ( arritmias, miocardiopatías,
alteraciones funcionales de esófago y colón)
03/10/20 rna 12
Hinchazón de los párpados (signo de Romaña) en un niño
afectado por la enfermedad de Chagas. Se presenta en no
más del 5% de los casos.
03/10/20 rna 13
Enfermedad de Chagas: en etapa aguda,
puerta de entrada conjuntival del parásito.
Complejo oftalmo-ganglionar o “signo de
Romaña”.
03/10/20 rna 14
Mujer embarazada
03/10/20 rna 15
Enfermedad de Chagas en etapa aguda.
Chagoma de inoculación.
Aspecto inespecífico( lesión papulo, costrosa y descamantede color
violáceo).
03/10/20 rna 16
Clínica: forma congenita
En las formas congénitas se pueden
observar diferentes presentaciones, desde
partos prematuros, retardo del crecimiento
intrauterino, hasta el síndrome de TORCH
03/10/20 rna 17
SINDROME DE TORCH
Grupo de agentes infecciosos que pueden provocar infección
asintomática en la madre que pueden llevar a enfermedad de diferente
severidad en el hijo.
03/10/20 rna 18
Congenital Chagas' disease in twins.
Photo Cochabamba, Bolivia
03/10/20 rna 19
Child with hepatosplenomegaly due to
congenital Chagas' disease. Photo
Cochabamba, Bolivia
03/10/20 rna 20
Diagnóstico
En la etapa aguda a través de métodos
directos (microstrout, gota gruesa, frotis,
microhematocrito), xenodiagnóstico y PCR
En la etapa latente y/o crónica a través del
estudio de anticuerpos por ELISA o IFI
El estudio de signos y síntomas
dependerá del órgano afectado.
03/10/20 rna 21
Xenodiagnóstico
03/10/20 rna 22
03/10/20 rna 23
Tratamiento
Tradicionalmente se han utilizado dos
drogas: nifurtimox y benznidazol, ambas
tienen reacciones adversa y no hay
seguridad de que erradiquen el parásito
intracelular en la etapa crónica.
Actualmente está en estudio la utilización
de otras drogas como el itraconazol
03/10/20 rna 24
Tratamiento
• Nifurtimox (derivado nitrofurano)
• Benznidazol (derivado nitroimidazol)
– Acción tripanocida contra todas las formas del
parásito
– Toxicidad sistémica y efectos colaterales que van
de leves a graves
– Mutagénesis y daño al DNA
• Riesgo es más teórico que observado
– Diferencia de susceptibilidad entre cepas
– Formación de radicales libres y/o metabolitos
electrofílicos 25
Habitat de los vectores
03/10/20 rna 26
EPIDEMIOLOGIA
La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una
patología endémica en América Latina.
03/10/20 rna 27
Epidemiología
Se estima que existen 24 millones de
infectados en América y 700.000 en Chile.
En Chile el vector biológico se encuentra
en las zonas rurales desde la I a la VI
Región.
En el ciclo silvestre el vector es Mepraia
(Triatoma) spinolai y en el ciclo
domiciliario es Triatoma infestans
03/10/20 rna 28
Profilaxis
El control de la vinchuca como vector es
una de las medidas importantes
Control de los donantes en los Bancos de
sangre (regiones I a VI)
Programa de control durante el embarazo
para detectar la transmisión
transplacentaria en forma precoz.
03/10/20 rna 29
No estalla como las bombas, ni suena como los tiros.
Como el hambre, mata callando.
Como el hambre mata a los callados, a los que viven
condenados al silencio y mueren condenados al
olvido.
Tragedia que no suena, enfermos que no pagan,
enfermedad que no vende.
El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la
industria farmacéutica, ni es tema que interese a los
políticos ni a los periodistas.
Elige a sus victimas en el pobrerío, las muerde y
lentamente, poquito a poco va acabando con ellas.
Sus victimas no tienen derecho, ni dinero para
comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera
tienen el derecho de saber de que mueren.
Eduardo Galeano (2005)
03/10/20 rna 30
Toxoplasmosis
Zoonosis parasitaria de
amplia distribución mundial
producida por el coccidio
Toxoplasma gondii
03/10/20 rna 31
Toxoplasmosis
CIE 10 B 58.
Zoonosis parasitaria del hombre, mamíferos
y aves producida por un protozoo coccidio el
Toxoplasma gondii.
En el hombre esta infección es habitualmente
asintomática, las formas clínicas varían
dependiendo del grado de inmunidad del
huésped y características del agente.
03/10/20 rna 32
Epidemiología
Distribución : cosmopolita
Magnitud
Prevalencia variable, relacionada a hábitos y
costumbres
Mecanismos de transmisión
Carnivorismo
Transfusional
Transplacentario
Transplante de órganos
Contaminación fecal con heces de gatos
03/10/20 rna 33
Mecanismos de Transmisión de
Toxoplasmosis
Mecanismo Fuente Elemento
Infectante
Contaminación Fecal Heces de gato Ooquiste
Carnivorismo Carnes infectadas Quiste tisular
03/10/20 rna 34
Epidemiología
Magnitud : variable
Chile 40% población adulta infectada
Ciclo biológico heteroxénico
Huésped
Definitivo: gatos y otros felinos
Intermediario cientos de mamíferos incluso
el hombre
03/10/20 rna 35
Epidemiología
Grupos de Riesgo
Embarazadas no infectadas
Riesgo de primoinfección durante le embarazo o
cercano a éste (transmisión transplacentaria )
Inmunodeprimidos
03/10/20 rna 36
Formas Parasitarias
Zoitos : forma vegetativa del parásito
Bradizoito: zoíto que se reproduce en forma lenta , y dará origen
a quistes tisulares
Taquizoíto : zoíto que se reproduce rápidamente y produce gran
destrucción de tejidos
Quistes : formas de resistencia del parásito
Ooquistes : producto de reproducción sexuada en el intestino
del gato, se observan en deposiciones del gato
Quistes tisulares : producto de reproducción asexuada, se
ubican en tejidos del huésped intermediario
03/10/20 rna 37
Morfología
T, gondii en su forma de
trofozoito tiene forma de
media luna o arco, mide 4-6
micrómetros de largo y 2
micrómetros de ancho
En su forma ooquistica es
oval, mide 11 a 14 um y tiene
en su interior 4 esporozoitos
Toxoplasma gondii cyst containing
bradyzoites in brain
03/10/20 rna 38
Ciclo Biológico
El ciclo biológico lo desarrolla en distintos
hospederos: el gato es el huésped definitivo,
donde realiza la fase sexuada. El hombre y
otros animales son hospederos intermediarios.
En el huésped intermediario se realiza la fase
proliferativa: los trofozoitos penetran a la célula
y se reproducen produciendo ruptura celular, en
la fase quística los zoitos penetran a las células
y se multiplican formando seudoquistes.
03/10/20 rna 39
03/10/20 rna 40
03/10/20 rna 41
03/10/20 rna 42
03/10/20 rna 43
Patogenia
Al ingresar el parásito al h. intermediario
Se disemina vía sanguínea y linfática
Penetra las células, se multiplica por endodiogenia
Produce
Lisis celular, focos tisulares necróticos
Exudados serosos
Focos de consolidación
Fenómenos granulomatosos
03/10/20 rna 44
Clínica
Formas
Adquirida
Fase Aguda (primoinfección)
03/10/20 rna 45
Toxoplasmosis Adquirida
Formas Clínicas
Cefalea, coriza dolor faríngeo, dolor abdominal, tos, nausea,
1. Ganglionar vómitos, mialgias, artralgias, erupción cutánea, adenopatías,
CEG con astenia y adinamia. Puede presentarse como S,
febril, subfebril o afebril.
Puede existir compromiso meningoencefálico, miocárdico,
2. Generalizad pulmonar, digestivo, hepático, esplénico, renal.
. a
3.. Exantematica erupción cutánea maculopapular, fiebre, malestar general,
neumonitis intersticial, alteraciones digestivas.
03/10/20 rna 47
Toxoplasmosis
Congénita
Triada de Sabin y
Feldman
Hidrocefalia
Calcificaciones
Corioretinititis
03/10/20 rna 48
Síndrome de TORCH
T Toxoplasmosis
R Rubéola
C Citomegalovirus (CMV)
H Herpes
03/10/20 rna 49
Diagnóstico Parasitológico
Estudio de LCR
Frotis sanguíneos
Biopsia de tejidos
Inoculación de animales de experimentación
(bajo rendimiento)
PCR (técnica biología molecular)
03/10/20 rna 50
Diagnóstico Serológico
Técnicas
Más usadas (de rutina)
IFI IgG (Inmunofluorescencia Indirecta)
ELISA IgG, IgM (Inmunoensayoenzimatico)
No se usa en Chile
Intradermoreacción
03/10/20 rna 51
Interpretación Resultados
Serología en Inmunocompetente
Cas Inmunoglobulinas Interpretación
o IgM IgG
1.- - - No está infectado, no existe
reconocimiento antigénico
2.- + - Primoinfección, Etapa
precoz
3.- + + Primoinfeccción
4.- + Etapa Crónica
03/10/20
- rna 52
Int. Resultados Curvas
Serológicas Inmunocompetente
Caso Inmunoglobulinas Interpretación
IgG IgG
03/10/20 rna 53
Terapia
Indicar terapia antiparasitaria a :
Todo paciente en fase aguda sintomática
Embarazada con seroconversión
Transmisión transplacentaria
Inmunocomprometido con
variaciones de titulo de Igs , y/o parasitemia ( PCR)
daño en algún órgano blanco (granuloma encefálico,
etc,)
03/10/20 rna 54
Terapia
Drogas más usadas
Pirimetamina más sulfonamidas
(Sulfadiazina) más acido fólico
Espiramicina (macrólido de elección
durante el embarazo).
Clindamicina.
03/10/20 rna 55
Profilaxis : Factores de
Riesgo
para Primoinfección
Ingesta de carne derivados poco cocidos
Ingesta de frutas crudas
Ingesta de vacuno poco cocida
Ingesta de cerdo poco cocida
Limpiar caja de gato
Lavado infrecuente de cuchillos cuando se
prepara carne
03/10/20 rna 56
Profilaxis
Embarazadas seronegativas e
inmunodeprimidos :
Evitar
Ingesta de carne cruda.
Contaminación fecal con deposiciones de gato.
Control serológico de
Binomio donante/ receptor.
03/10/20 rna 57