Presentación Mercadeo OK UNIMINUTO

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

FINANCIERA

AIZAR MEJIA JÁLABE,MBA


ESTUDIO DE
MERCADOS
s os
da se
an , de
em es
y d idad

Pr
s

od
ce
Ne

uc
to
s
Conceptos
Fundamentales de
La mercadotecnia

a d ón
Me

alid cci
rc

y c tisfa
ado

1 ST

a
s

o r, s
Val
Intercambio,
transacciones y relaciones
CADENA DE SUMINISTRO

Recursos
Producción (MANUFACTURA)

Distribución

RECURSOS NATURALES
INSUMOS
OTROS
RECURSO HUMANO
CAPITAL
MAQUINARIA LOGISTICA DE DISTRIBUCIÓN
HERRAMIENTAS
EQUIPOS

SUPERMERCADOS
MAYORISTAS
PRODUCTO MINORISTAS
TIENDAS

CONSUMO
Mercadeo comprende:

•Desde poner nombre a una empresa o producto


• seleccionar el producto
• la determinación del lugar donde se venderá el producto o servicio
• el color
• la forma
• tamaño
• el empaque
• la localización del negocio
• la publicidad
• las relaciones públicas
• el tipo de venta que se hará
• el entrenamiento de ventas
• la presentación de ventas
• la solución de problemas
• el plan estratégico de crecimiento
• el seguimiento.
EVOLUCIÓN DEL MKG

Finales del siglo XIX Producción


E
T Principios década 1930 Producto

A
P
A Mediados década 1950 Ventas

S
A partir de 1990 Marketing
Conceptos Claves
• Demanda: Cantidad de Bienes y/o Servicios que requiere una comunidad para
satisfacer una necesidad.
– Demanda Potencial.
– Demanda Real o Efectiva.
– Demanda Aparente.
• Oferta: Cantidad de Bienes y/o Servicios similares o sustitutos, que están
disponibles para atender un mercado determinado.
• Consumo: Transacción efectiva de Bienes y/o Servicios que realiza una
comunidad determinada.
• Cliente: Actor Principal del Mercado, puede definirse como: Usuario, Consumidor,
Beneficiario o Cliente.
IDENTIFICACIÓN DE UNA
PROBLEMÁTICA O
NECESIDAD
Ejemplos Prácticos
Técnicas de ideación
1. LEAN CANVAS
2. LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)
3. DESIGN THINKING
4. MÉTODO SCAMPER
5. ESTUDIOS EN PROSPECTIVA PARA IDEAR
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO  
VERSIÓN: 1 TIPO DE PRODUCTO: Bien de uso  
Mochila indígena
NOMBRE TECNICO Y COMERCIAL DEL PRODUCTO
(susu)
PRODUCTO PRINCIPAL
Es una bolsa espaciosa de ½
metro de longitud, hecha
manualmente con técnica de
tejido cruzado para utilizar de
forma terciada, útil para
cargar cualquier tipo de cosas,
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO compuesta por fibras
vegetales de maguey, algodón,
fique, henequén, crochet o
ganchillo de diversas
tonalidades, permitiendo
apreciar la formación de
hermosas figuras indígenas.

● Condiciones de uso:
o No exceder 12 kg de carga.
o Llevar siempre suspendida sobre el suelo, para efectos de que no se
degrade por arrastre.
● La vida útil estimada de la mochila indígena bajo condiciones de uso normal
REQUISITOS DE
es aprox. 3 años o menos, dependiendo del uso y cuidado que le dé su
OPORTUNIDAD
propietario.
● El tiempo de entrega de la mochila varía de 2 a 3 días. Pero en caso de que el
cliente solicite un diseño personalizado dicho tiempo de entrega aumenta de
12 a 15 días.
 
Producto Precio
Variedad del Precio de lista
producto Descuentos
Calidad Concesiones
Diseño Periodo de pago
Características Términos del crédito
Nombre de la marca
Envase
Tamaños
Servicios
Garantías
Mezcla de la
Utilidades
mercadotecnia
Plaza
Canales
Cobertura
Surtidos
4P Ubicaciones
Promoción Inventario
Transportación
Publicidad
Logística
Venta personal
Promoción de ventas
Relaciones públicas
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Significa dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de


consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad.
Más especifico podemos decir que es la división del mercado en grupos
diversos de consumidores con diferentes necesidades, características o
comportamientos, que podrían requerir productos o mezclas de marketing
diferentes.
La segmentación geográfica

• la gente que vive en el mismo lugar tiene necesidades similares,


y diferentes a los grupos que viven en otro punto diferente, es
decir, que algunos productos se venden mejor en algunos
lugares que en otros.
Segmentación demográfica
• Las características demográficas como edad, sexo, estado civil,
ingresos, educación, son muy empleadas como base para la
segmentación de mercados. La demografía ayuda a identificar un
mercado objetivo, en tanto que las características psicológicas y
socioculturales ayudan a describir a las personas del grupo.
Segmentación demográfica

• Edad

• Sexo

• Estado civil

• Ingreso, educación y ocupación


La segmentación psicológica

• Los aspectos y cualidades naturales o


adquiridas del consumidor individual

Psicográficas
• También se conoce por lo común como
análisis del estilo de vida
SEGMENTACION
SOCIOCULTURAL

Los mercados de consumo tienen ya


subdivisiones en segmento muy exitosas , en
base a las etapas de la familia, clase social,
valores culturales, y afiliación transcultural.
PROPUESTA DE VALOR
1. Etapa de soltero: 2. Parejas jóvenes 3. Nido completo I: Parejas
Personas jóvenes casadas sin hijos jóvenes casadas con hijos
y solteras. pequeños

4. Nido completo II: Parejas


mayores casadas, aún
6. Personas mayores 5. Nido vacío: Parejas
con hijos dependientes
solas aún trabajando mayores casadas
o jubiladas sin hijos en casa
GUIA Y EJEMPLO DE ENCUESTA

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc
qsO85uD3ZDsmWmiKErb-LhEfmMes7-xMoxN3
eK6Y8OKEpsw/formResponse
ESTUDIO DE MERCADOS
ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS

• Descripción del producto y servicio


• FICHA TÉCNICA
• MUESTRA Y TIPO DE MUESTRA
• TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
ANÁLISIS DE
INVESTIGACIÓN
DE MERCADOS
Recopilación de
Información por
Fuentes
Secundarias
Recopilación de
Información por
Fuentes Primarias
ESTUDIO DE MERCADOS
• Fuentes Primarias:
– La información se
recopila
directamente del
consumidor o
usuario
– Métodos de
Aplicación:
• Método de
Observación
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
• Método de
Experimentació
n

FUENTES DE • Aplicación de
Cuestionarios

INFORMACIÓN
Fuentes Primarias
Desviación Estándar
Nivel de Confianza
Error máximo permiti

Productos de consumo Periódico

Muestreo Probabilístico

Productos de consumo No Periód

Proporción de Rechazo D
Proporción de Aceptación
Deseada para el Producto
Población Total
Fuentes Primarias
Muestreo No Probabilístico

Muestreo de Bola de N

Muestreo de Estratos o C

Muestreo por
Conveniencia
de Sitio
FUENTES DE
INFORMACIÓN
• Fuentes Secundarias:
– Información escrita sobre el tema.
– Estadísticas.
• Razones de uso:
– Facilita la adquisición de la información.
– Sus costos de búsqueda tienden a ser bajos.
– Permiten el desarrollo de proyecciones.
• Tipos de Fuentes Secundarias:
– Ajenas a la Empresa.
– Provenientes de la Empresa.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

También podría gustarte