CONECTORES

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

OBJETIVO DE LA CLASE

Distinguir, a través de la redacción, los


elementos de cohesión y coherencia en
los textos escritos usando conectores
textuales.

www.inacap.cl
COHERENCIA Y COHESIÓN

Propiedades del estilo

Existe una serie de elementos que tienen


como finalidad que el texto se entienda sin
mayores dificultades que la simple lectura del
mensaje.
Para que un texto cumpla cabalmente con
su función comunicativa y pueda lograr la
coherencia, es necesario que en él se den las
siguientes características: la claridad, la
precisión, la sencillez y los patrones de cohesión.

www.inacap.cl
Claridad

Un estilo es claro cuando lo dicho por el


emisor puede ser recibido sin esfuerzo por la mente
del lector.

En la comunicación humana la cantidad de


información que se intercambia en toda situación es
enorme. En una conversación habitual, no sólo está
presente lo que el sujeto nos dice con palabras, sino
que obtenemos información de su tono de voz, de la
expresión facial, de la postura corporal y de la
situación del contexto.
www.inacap.cl
Precisión

Es la exactitud rigurosa en el empleo de las


palabras. Una comunicación nunca deja al
destinatario la impresión de que el mensaje es
incompleto. La comunicación debe incluir todas las
ideas esenciales relacionadas con el tema.
Las palabras que se empleen deben ser
justas, por ejemplo, no se debe abusar de las
oraciones con verbos en voz pasiva, éstas deben
sustituirse por otras expresiones.

www.inacap.cl
EJEMPLOS

La mesa fue arreglada.


Correcto: Pedro arregló la mesa, el domingo en su
taller.

A todos les gusta ser amados por los demás.


Correcto: A todos les gusta el amor de los demás.

Esta casa ha sido construida por usted.


Correcto: La construcción de esta casa es obra
suya.

www.inacap.cl
Sencillez

Corresponden a una comunicación simple y


consiste en utilizar palabras y frases de fácil
comprensión para el receptor. Tomar en cuenta la
‘sencillez’ a la hora de escribir un texto, permite
expresar las ideas, los conceptos y los
pensamientos de manera clara.

www.inacap.cl
Cohesión

Es el orden lógico de un párrafo, es decir, es la


organización de las ideas sin que aparezcan en ellas
contradicciones.
La importancia de la cohesión, radica en que es
capaz de producir la coherencia textual. Vale decir,
gracias al uso correcto de los patrones de cohesión, se
puede construir un texto con ideas claras y coherentes. De
modo tal, que el receptor puede reconstruir el significado
del texto de manera adecuada.
Un texto es coherente si tiene sentido. La
coherencia se puede dar a través de la incorporación de
los patrones de cohesión: los nexos o conectores, la
correferencia o palabras afines y la pronominalización o el
uso de pronombres.
www.inacap.cl
Nexos o Conectores.

Son articuladores que permiten coordinar y


subordinar las ideas; deben señalar claramente las
relaciones que indican el significado y el sentido
de las palabras. Los conectores, de acuerdo a la
función que cumplen al interior del texto, se
dividen en distintos tipos:

www.inacap.cl
Adición: Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura,
igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Separación: o, u, ya bien…

Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste


entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de
cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo,
en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión:  por el contrario, en cambio.

www.inacap.cl
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o
consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en
consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que
sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de
manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.

Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre


los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo
similar.

www.inacap.cl
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior
reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo
expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras
palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en
suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho
de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como,
verbigracia, particularmente,  específicamente,
incidetralmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.

www.inacap.cl
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro
coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un
registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente,
terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de
cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde
(que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que,
hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a
continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente,
finalmente, por último, cuando .
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio,
en el fondo.
www.inacap.cl
Correferencia (palabras o ideas afines):

Esta constituida por las palabras e ideas


que están relacionados entre sí por un mismo
significado, es decir, términos que se refieren
a una misma realidad y que permiten no repetir
continuamente la misma palabra o idea.

www.inacap.cl
EJEMPLOS

Dios es Nuestro Creador todo lo puede, todo lo


hace. Al Omnipotente nada lo destruye. Es
nuestro Padre, lo debemos respetar y adorar. Él
es Señor y dueño de todo lo que hay en la
Tierra.

www.inacap.cl
Pronominalización:

Se refiere al uso de pronombres al interior de una


cadena oracional. Su finalidad es evitar la
repetición continua de las palabras claves de un
texto.
EJEMPLOS“Las cadenas montañosas son muy extensas en
la zona sur de Chile. Gracias a ellas, se han construido
grandes centros para la práctica del deporte blanco en
nuestro país.”

“Todos dicen que Javier es un estudiante muy esforzado,


ya que él se levanta muy temprano para llegar a la hora a la
sala de clases.”
www.inacap.cl
PRONOMBRES PERDONALES
PERSONA SUJETO COMPLEMENTO
Sin preposición Con preposición
SINGULAR
1ª YO ME A MÍ, PARA MÍ,
CONMIGO
2ª TÚ / USTED TE/ LO, LA, LE A TI, PARA TI,
CONTIGO
3ª ÉL, ELLA LO, LA, LE (SE) A ÉL, A ELLA; PARA ÉL,
PARA ELLA; CONSIGO
PLURAL
1ª NOSOTROS NOS A NOSOTROS (AS),
(AS) PARA..
2ª VOSOTROS (AS) LOS, LAS (SE) A USTEDES, PARA
USTEDES
3ª ELLOS / ELLAS LOS, LAS, LES A ELLOS, A ELLAS,
(SE) PARA...
www.inacap.cl
PREPOSICIONES

A – ANTE – BAJO – CABE – CON – CONTRA

DE – DESDE – EN – ENTRE – HACIA –

HASTA – PARA – POR – SEGÚN – SIN –

SOBRE - TRAS

www.inacap.cl
ACENTO DIACRÍTICO
MONOSILABOS

Cuál:
•Pronombre exclamativo directo
EJ: Cuál sería su sorpresa que se desmayó
•Pronombre exclamativo indirecto
EJ: No sé cuál será su suerte en este concurso
•Pronombre interrogativo directo
EJ: ¿Cuál será la alternativa más apropiada?
•Pronombre indefinido
EJ: Cuál más, cuál menos, todos quieren contribuir

Cual:
•Pronombre relativo
EJ: La persona a la cual me refiero es directora
www.inacap.cl
Cuán:
•Adverbio indefinido exclamativo
EJ: ¡Cuán agradable es esta playa!
Cuan:
•Adverbio de cantidad
EJ: Saltó cuan alto le fue posible

Dé:
•Forma verbal del verbo dar
EJ: Necesito que usted me dé su opinión
De:
•Preposición
EJ: el Principito se despidió con pena de su amigo

www.inacap.cl
Él:
Pronombre personal
EJ: Y quién es él
El:
Artículo determinante
EJ: El arco iris es hermoso

Más.
Adverbio de cantidad
EJ: Más vale un poco que mucho
Adjetivo indefinido de cantidad
EJ: Necesito más libros para la clase
Mas:
Conjunción adversativa
EJ: la reflexión es útil, mas no si paraliza la acción
www.inacap.cl
Mí:
•Pronombre personal
EJ: Fue una gran experiencia para mí
Mi:
•Adjetivo posesivo
EJ: Mi alegría fue grande
•Sustantivo (nota musical)
EJ: Dame un mi mayor

Ó:
•Conjunción disyuntiva (entre números)
EJ: 6 ó 7 pesos
O:
•Conjunción disyuntiva (entre palabras)
EJ: Seis o siete pesos
www.inacap.cl
Qué:
•Pronombre interrogativo indefinido directo
EJ: ¿Qué esperas?
•Pronombre interrogativo indefinido indirecto
EJ: Dime qué quieres
•Adjetivo indefinido interrogativo directo
EJ: ¿Qué problemas tienes?
•Adjetivo exclamativo directo
EJ: ¡Qué problema!
•Adjetivo exclamativo indirecto
EJ: ¡Oh, qué triste!
Que:
•Pronombre relativo
EJ: La noticia que recibí fue excelente
•Conjunción
EJ: Pensé que no le simpatizaba a mi jefe
www.inacap.cl
Quién:
•Pronombre interrogativo directo
EJ: ¿Quién será el protagonista?
•Pronombre interrogativo indirecto
EJ: Dime quién usó mi perfume
•Pronombre exclamativo directo
EJ: ¡Quién se sacará la lotería!
•Con valor distributivo
EJ: Quién más, quién menos, todos estaban felices

Quien:
•Pronombre relativo
EJ: María, quien tenía ojos azules, me sonreía

www.inacap.cl
Sé:
•Forma verbal del verbo saber
EJ: Sólo sé que nada sé
•Forma verbal del verbo ser
EJ: Sé generoso

Se:
•Pronombre reflejo
EJ: Ella se accidentó
•Signo de pasividad
EJ: Se necesita un economista

www.inacap.cl
Sí:
•Adverbio de afirmación
EJ: Sí, es mejor encender la luz que tenerla apagada
•Pronombre personal
EJ: Pensó para sí: “siempre lo amaré”
•Sustantivo
EJ: ¿Ya te dio el sí?

Si:
•Conjunción condicional
EJ: Si perseveras en tus estudios, serás un hombre útil
•Sustantivo comuún (nota musical)
EJ: La nota si es la séptima en la escala musical

www.inacap.cl
Té:
•Sustantivo común
EJ: Me agradaría servirme una tasa de té
Te:
•Pronombre personal
EJ: Te sugiero que prestes atención a la clase

Tú:
•Pronombre personal
EJ: Eres tú la mejor amiga que he tenido
Tu:
•Adjetivo posesivo
EJ: Tu casa es muy cómoda

www.inacap.cl
MONOSILABOS QUE NUNCA SE
ACENTÚAN

Deis, dais,
di (de dar), di (de decir),
dio, fue, fui, sois, ti,
vais, vio

www.inacap.cl

También podría gustarte