Parte 9

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Capitulo IX

PSICROMETRIA

LIMA, Abril del 2020


PSICROMETRIA

PRESENTACION
Ciertas aplicaciones industriales o de confort
requieren del control de la temperatura del aire
y la cantidad de agua presente (humedad).
Así, se entiende por Acondicionamiento de Aire
al un proceso de climatización artificial de un
ambiente dado donde se mantienen condiciones
ideales para un determinado proceso.
El estudio del acondicionamiento de aire en si,
esta fuera del alcance de este capitulo, por lo
que solo se desarrollarán los conceptos básicos,
fundamentos y procesos elementales.
La temperatura del aire con la que se trabajará
se situa entre -10 °C y 50 °C aproximadamente.

Profesor: Walter GALARZA S.


2
PSICROMETRIA

1.0 Mezcla gas – vapor (I)


El aire atmosférico esta compuesto además de una mezcla de gases, por
una cierta cantidad de vapor de agua. Hay también una cierta cantidad de
partículas microscópicas sólidas llamadas impurezas.
Para efectos de los cálculos termodinámicos el aire atmosférico puede ser
tratado como una mezcla de: “aire seco” (un elemento virtual que tiene
propiedades equivalentes a los gases presentados en la tabla ponderadas
a través de sus proporciones en volumen) y el “agua” presente en él.

Oxigeno 20,9476%
Nitrogeno 78,0840%
Argon 0,934%
Dioxido de Carbono 0,0314%
Neon 0,001818%
Helio 0,000524%
Metano 0,00015%
Dioxido de Azufre 0,0001%
Composición volumétrica del
Hidrogeno 0,00005%
aire seco a nivel del mar
Otros 0,0003%

Profesor: Walter GALARZA S.


3
PSICROMETRIA

1.0 Mezcla gas – vapor (II)


Los procesos que sufre el aire
húmedo se modelan como si
fuera una mezcla de gases
ideales.
El aire seco y el vapor de agua
ocupan todo el volumen a la
misma temperatura, por lo que
según la ley de Daltón cada uno
ejerce una presión parcial.
Ecuación de estado

Pv=RT
Ley de Dalton
RA: 0.287 kJ /kg Una mezcla de sustancia puras se considera como
P=PA +PV
RV: 0.4615 kJ /kg una mezcla gas – vapor si uno de sus componentes
es un vapor condensable. Es decir que dicho vapor
esta próximo a la saturación.

Profesor: Walter GALARZA S.


4
PSICROMETRIA

1.0 Mezcla gas – vapor (III)


Los elementos de la mezcla gas – vapor
son el aire y el vapor.
Este ultimo puede estar ya sea saturado
o sobre calentado.
La mezcla estará saturada cuando el P vapor
vapor lo está, es decir que la
temperatura de la mezcla es la
temperatura de saturación T mezcla
correspondiente a la presión parcial del
vapor. T sat

Si la mezcla esta en equilibrio con el


liquido correspondiente, está saturada y
el liquido no forma parte de la mezcla.
El vapor deberá estar sobrecalentado
para el agua forme parte de la mezcla.

Profesor: Walter GALARZA S.


5
PSICROMETRIA

1.1 Conceptos Básicos (I)


1.1.1 Humedad Relativa
La condicion de bienestar en un
ambiente, esta referido a la humedad
relativa o grado igrometrico y es
definido como:
m P Pg
= V i= V
mg Pg
Pv
Donde:
T mez
mv = masa de vapor de agua (1) 3 1

mg = masa de agua que satura la mezcla (3) Tsat


2

Aplicando la ecuacion de estado


se puede escribir: m p La presión de saturación (Pg) corresponde a la
= V = V
mg p g máxima cantidad de vapor que se tiene en el
volumen a la temperatura de la mezcla.

Profesor: Walter GALARZA S.


6
PSICROMETRIA

1.1 Conceptos Básicos (II)


1.1.2 Humedad Especifica
Se define la humedad especifica o humedad absoluta, coma la cantidad
de vapor de agua contenida en la mezcla por unidad de aire seco.

mV
ω=
mA

La humedad especifica se relaciona con la humedad relativa y el grado


igrometrico como se muestra.

pVV
mV RVT R A p V 0.287 p V
ω= = ω= =
mA p A V R V p A 0.4615 p A
RAT

PV P  Pg
ω=0.622 =0.622 V ω=0.622
PA P-PV P-Pg

Profesor: Walter GALARZA S.


7
PSICROMETRIA

1.1 Conceptos Básicos (III)


1.1.3 Temperatura de Rocío
Se designa así a la temperatura que
mediante un enfriamiento isobárico Pg
(p=cte) tendría que alcanzar una
mezcla aire – vapor para formarse la Pv
primera gota de condensado.
T mez
Resulta en consecuencia la 3 1
temperatura de saturación del vapor Tª de rocío
correspondiente a su presión parcial en Tsat
2
la mezcla.
Cuando el aire húmedo se enfría por debajo de su punto de rocío, en
presencia de núcleos de condensación (iones o polvo), las moléculas
de agua se agrupan formando gotas líquidas.

Estas gotas dan lugar a las nubes (cuando la condensación se produce


a cierta altitud), a las nieblas y neblinas (si se produce cerca del
suelo) o al rocío (si tiene lugar sobre la superficie de la tierra).

Profesor: Walter GALARZA S.


8
PSICROMETRIA

1.1 Conceptos Básicos (IV)


1.1.4 Temperatura de Saturación
Adiabática (I)
Es la temperatura que alcanzaría la mezcla
aire – vapor cuando lleva a la saturación T
mediante un proceso adiabático. Pv2
Pv1
El proceso consiste en hacer pasar la mezcla
(aire – vapor) por un recinto adiabático que
contiene agua manteniéndolo en contacto el T ingreso
tiempo suficiente para que, como 1
consecuencia de la evaporación, llegue a
T saturacion 2
saturarse.
adiabatica
El liquido fresco debe suministrase en forma
continua para compensar la evaporación, la T rocio
cual se produce a expensas del descenso de
la temperatura de la mezcla y se le denomina
S
temperatura de saturación adiabática.

Profesor: Walter GALARZA S.


9
PSICROMETRIA

1.1 Conceptos Básicos (V)


1.1.4 Temperatura de Saturación Adiabática (II)
Aplicando el PPT para un proceso de FEES se tiene:
 m A2h A2 +m V2h V2  -  m A1h A1 +m V1h V1  =  m V2 -m V1  h f2

Si dividimos esta expresión por m A =m A1 =m A2 se tiene:


 m V2   m V1   m V2 m V1 
 h A2 + h V2 - h
  A1 + h V1  =  -  h f2
 m A   m A   m A mA 

 h A2 +ω 2h V2  -  h A1 +ω 1h V1  =  ω 2 -ω 1  h f2
AGUA
Se tiene que el aire se comporta como
gas ideal y que el vapor sale (2)
saturado (Hr =100%) de manera que
AIRE AIRE
hv2=hg2

h V2 - h f2 =h g2 - h f2 =h fg2
(1) (2)

Profesor: Walter GALARZA S.


10
PSICROMETRIA
1.1 Conceptos Básicos (V)
1.1.4 Temperatura de Saturación Adiabática (III)
Aplicando el PPT para un proceso de FEES se tiene:

 h A2 +ω 2h V2  -  h A1 +ω 1h V1  =  ω 2 -ω 1  h f2
 h A2 -h A1  -ω 1  h V1 - h f2  +ω 2h fg2 =0
CP  T2 -T1  -ω 1  h V1 - h f2  +ω 2h fg2 =0 CP  T2 -T1  +ω 2h fg2
ω 1=
 h V1 - h f2 
CP  T2 -T1  -ω 1  h V1 - h f2  +ω 2h fg2 =0

En esta expresión, conocidas las temperaturas T1 y T2 (de saturación


adiabática), se puede determinar la humedad especifica del aire al
ingreso. Con este valor y considerando la expresión que sigue se puede
determinar la humedad relativa (HR,  ).

 Pg
ω=0.622
P-Pg

Profesor: Walter GALARZA S.


11
PSICROMETRIA

1.1 Conceptos Básicos (V)


1.1.5 Entalpía
En el caso de los gases húmedos la entalpía H=  m A h A +m V h V 
especifica es la suma del calor sensible de la
H
masa de gas, y el calor latente de vaporización a h= =  h A +ωh V 
la temperatura a la que se refieren las entalpías. mA
1.1.6 Temperatura de Bulbo Húmedo (TBH)
Cuando una mezcla aire – vapor con una humedad menor a 100% se hace
pasar por un termómetro cuyo bulbo esta cubierto por una gasa
impregnada de agua (termómetro de bulbo húmedo) el aire próximo al
termómetro se satura como consecuencia de la evaporación.
El calor latente de vaporización es cedido por el aire húmedo y por lo
tanto su temperatura desciende hasta un valor denominado
TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO (TBH).
Para diferenciar esta temperatura de la temperatura de la mezcla a esta
ultima se le llama TEMPERATURA DE BULBO SECO (TBS)
Por fines prácticos la TBH se considera igual a la temperatura de
saturación adiabática.
Profesor: Walter GALARZA S.
12
PSICROMETRIA

2.0 La Carta Psicrométrica (I)


La carta psicrométrica es la
representación gráfica a la presión
atmosférica normal de las
ecuaciones analíticas antes
descritas.
Se elaboro con el propósito de
facilitar los cálculos sin perder
precisión en los resultados.
2.1 Línea de saturación
Las coordenadas consideradas en
principio comprende a la presión
parcial del vapor y la temperatura
de la mezcla (TBS). La línea de
saturación corresponde a los
valores donde pv = pg.
Esta línea corresponde así al 100%
de humedad relativa.
Profesor: Walter GALARZA S.
13
PSICROMETRIA
2.0 La Carta Psicrométrica (II)
2.2 Humedad Relativa PV
=
A partir de la definición Pg
de humedad relativa.

2.3 Humedad Especifica


Se toma como referencia la SAT
presión atmosférica P=
1.o13 bar. Hr
PV PV
ω=0.622  0.622
P-PV 1 01,3 - PV

2.4 Entalpía
Es la entalpía de la mezcla por
kilogramo de aire seco. Se
considera que la entalpía del
aire a -20 ºC es nula (0). Para
el vapor se toma los datos de
la tabla termodinámica. h=  CP T+ωh V 
Profesor: Walter GALARZA S.
14
PSICROMETRIA
2.0 La Carta Psicrométrica (III)
2.5 Temperatura de Bulbo Húmedo
La línea de TBH y la de entalpía se consideran coincidentes
debiendo corregir cuando el caso lo amerite. h 2 = h 1 +  ω 2 -ω 1  h f2

Profesor: Walter GALARZA S.


15
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (I)


3.1 Calentamiento o Enfriamiento
Sensibles
Son los procesos durante los cuales no
hay integración de vapor por
Q
evaporación ni eliminación por
condensación. Es decir son procesos
(1) (2)
durante los cuales la humedad
especifica y por ende la presión del
vapor permanecen constantes.

T2  T1
ω 2 =ω 1
h 2  h1

TBH2  TBH1
2  1

Profesor: Walter GALARZA S.


16
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (II)


3.1 Ejemplo
En una sección de enfriamiento de 30 cm de diámetro entra aire a 1 atm,
35 ºC, 60 % de humedad relativa a 120 m/min. El aire se enfría
haciéndolo pasar sobre un serpentín de enfriamiento por el cual fluye
agua fría. El agua experimenta un aumento de temperatura de 8 ºC. El
aire abandona la sección de enfriamiento saturado a 20 ºC. Determinar:
1.- El flujo de agua, en l/ min
2.- La velocidad a la salida de la corriente de aire, en m/s

Aire
Q

(1) (2)
1 atm 20 ºC SAT
36 ºC
Hr=20%

Profesor: Walter GALARZA S.


17
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (III)


3.2 Enfriamiento por Humidificación
Agua
En este proceso la temperatura mínima
alcanzable corresponde la temperatura de
bulbo húmedo, es de inferir que la Aire
reducción de temperatura es tanto mayor
cuanto menor es la humedad inicial en el
(1) (2)
ambiente. Evaporación.

ω 2  ω1 TBS 2  TBS1
2  100%  1 TBH2 =TBH1

La saturación no siempre se
logra en un 100%, se define
para cuantificar este proceso
la eficiencia:

TBS 1 -TBH2
ηh =
TBS1 -TBH1

Profesor: Walter GALARZA S.


18
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (IV)


3.2 Ejemplo
En un enfriador evaporativo entra aire a 1 atm, 36 ºC y 20 % de humedad
relativa a razón de 4 m3/min, y sale con una humedad relativa de 90 %.
Determinar:
1.- La temperatura de salida de aire, en ºC
2.- La cantidad de agua requerida, lt /min
3.- La eficiencia de humidificación, en %.
Agua

Aire

(1) (2)

1 atm
36 ºC Hr=90%
Hr=20%

Profesor: Walter GALARZA S.


19
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (V)


3.3 Deshumidificación por
Enfriamiento
Si una mezcla aire vapor se enfría Aire
por debajo de su temperatura de Q

rocío se lograra la condensación


(1) (2)
parcial del vapor.
Agua
ω 2  ω1
TBS 2  TBS1
TBH2  TBH1

Profesor: Walter GALARZA S.


20
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (VI)


3.4 Mezcla adiabática de
dos corrientes de aire
Cuando dos flujos de aire
húmedo (1) y (2) se mezclan
para producir un flujo con
nuevas condiciones (3) se
tiene:

m A1  m A2  m A3
m A1ω 1 +m A2 ω 2 =m A3 ω 3
m A1h 1 +m A2h 2 =m A3h 3

m A1 ω 3 -ω 2 m A1 h 3 -h 2
= =
m A2 ω 1 -ω 3 m A2 h 1 -h 3
m A1 ω 3 -ω 2 h 3 -h 2
= =
m A2 ω 1 -ω 3 h 1 -h 3

Profesor: Walter GALARZA S.


21
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (VII)


3.4 Ejemplo
Dos corrientes de aire se mezclan adiabáticamente de manera uniforme.
La primera corriente entra a 32 ºC y 40% de humedad relativa a razón de
20 m3/ min, en tanto que la segunda corriente entra a 12 ºC y 90% de
humedad relativa a razón de 25 m3/ min. El proceso de mezcla ocurre a
presión atmosférica normal. Determinar ala salida:
1.- La humedad especifica, en gr./kg
2.- La humedad relativa, en %
3.- La temperatura de bulbo seco, en ºC
4.- El flujo volumétrico de la mezcla, en m 3/ min

Profesor: Walter GALARZA S.


22
PSICROMETRIA

3.0 Transformaciones Psicrométricas (VIII)


3.5 Recta de maniobra
Se da solo para un corriente de aire.
El FSC es el porcentaje de calor sensible sobre el calor total. Esta referida
a 24 ºC y 50% de humedad relativa.
La recta de maniobra en un semicírculo en la parte superior del diagrama
que relaciona el porcentaje de calor sensible como la humedad aportada al
aire

Profesor: Walter GALARZA S.


23

También podría gustarte