Presentación Power Point Curso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS


HUMANAS

DPTO. DE ESPAÑOL Y LITERATURA


LIC. LITERATURA Y LENGUA
CASTELLANA
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
II-2020

Profesora:
CARMEN R. SALGADO RODRÍGUEZ
Mg. LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA
IBERIA/ESPAÑA
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
OBJETIVO GENERAL
Este curso se propone inducir a los
estudiantes en los temas fundamentales de
la historia de la lengua española, desde sus
orígenes hasta la transición al español
moderno (s. XVI), y desde las perspectivas de
la historia idiomática interna y de la externa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar, de manera apropiada, la


evolución de la lengua española en el
ámbito del proceso de formación de las
lenguas románicas.
 Describir las características fonológicas,
morfológicas, sintácticas y léxicas de la
lengua antigua, medieval y clásica en
contraste con las peculiaridades
fonológicas, morfológicas, sintácticas y
léxicas de la lengua contemporánea.
 Utilizar instrumentos
histórico-lingüísticos con
el fin de realizar análisis
evolutivo de la lengua
española e histórico –
lingüístico de textos
medievales.
Explicar los principales hechos
y etapas que constituyen la
historia de la lengua española.
CONTENIDOS
1. Introducción
1.1. La lingüística histórica
1.2. Historia interna e historia externa
1.3. La variación lingüística y el cambio lingüístico
1.3.1. Cambios fonéticos y fonológicos
1.3.2. Cambios gramaticales
1.3.3. Cambios léxicos
2. Los orígenes del español
2.1. Las lenguas prerromanas y la romanización
2.2. Del latín clásico al latín vulgar
3. La constitución de los romances medievales (Hasta el siglo XIII)
3.1. La época germánica
3.2 La época musulmana
3.3 El primitivo romance hispánico
3.4 La difusión geográfica del castellano
3.5. La consolidación del castellano. La época
alfonsí
3.6. El léxico medieval –Léxico de origen
latino –Ampliación del caudal léxico
4. El español clásico (ss. XVI-XVII) y el español
moderno (ss. XVIII-XIX)
4.1. Del castellano al español: La lengua y la
expansión política
4.2. La labor filológica en los siglos XVI-XVII
4.3. La labor de la Real Academia de la Lengua
española (RAE)
4.4. El español en América y el español de
América
PERSPECTIVA EXTERNA
2. Los orígenes del español
2.1 Las lenguas prerromanas y la romanización
2.2 Del latín clásico al latín vulgar
3. La constitución de los romances medievales (Hasta el siglo XIII)
3.1 La época germánica
3.2 La época musulmana
4 El español arcaico. Juglaría y clerecía. Comienzos de la prosa
4.1 La lírica mozárabe-Las jarchas
4.2 Aparición de las literaturas romances de la España cristiana
4.3 El lenguaje épico
4.4 El mester de clerecía
PERSPECTIVA EXTERNA
(Cont.)

5 La consolidación del castellano. La época alfonsí y el siglo XIV


6 El léxico medieval –Ampliación del caudal léxico
7 Del castellano al español: La lengua y la expansión política
8 La labor filológica en los siglos XVI-XVII
8.1 La labor de la Real Academia de la Lengua española
9 El español en América y el español de América
PERSPECTIVA INTERNA
Historia interna
5. Fonología diacrónica
5.1. La fonología del castellano medieval (hasta el siglo XV)
5.1.1. El sistema vocálico
5.1.2. El sistema consonántico
5.2. Cambios fonético-fonológicos posteriores (a partir del s. XVI)
6. Gramática histórica
6.1. El castellano medieval (hasta el s. XV)
6.1.1. El sistema nominal
6.1.2. El sistema verbal
6.1.3. La sintaxis del castellano medieval
6.2. El español clásico y moderno (desde el s. XVI)
ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA

Todos los temas tendrán la siguiente estructura:


✔ Descripción
✔ Objetivos
✔ Unidades de contenido
✔ Esquemas necesarios para seguir el desarrollo
del contenido
✔ Actividades
1. Ejercicios
2. Textos para aplicación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alvar, Manuel. 1989. “De las Glosas Emilianenses a Gonzalo de Berceo”. Revista de Filología Española 69: 5-18.
Cano Aguilar, Rafael. 2004.La morfología histórica del español en los últimos cien años. En Lexis XXVIII (1-2)p-71-104
Corominas, Joan y José A. Pascual. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
ELH = Enciclopedia lingüística hispánica. Dirigida por M. Alvar, A. Badia, R. de Balbín, L.F. Lingley Cintra. Tomo I:
Antecedentes. Onomástica. Madrid, C.S.I.C., 1960. Tomo II: Elementos constitutivos y fuentes, 1967. Suplemento al
tomo I: La fragmentación fonética peninsular, 1962.
Fernández-Ordóñez, Inés. 2011. “La lengua de Castilla y la formación del español”. Discurso de incorporación a la Real
Academia Española. Disponible en:
‹http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/(voanexos)/arch094F5294E8C141D7C
125786F003F6A68/$FILE/Discurso.pdf›
Lapesa, Rafael. 1981. Historia de la lengua española. 9ª edición. Madrid: Gredos.
Menéndez Pidal, Ramón. 1944. “Carácter originario de Castilla”. En Revista de Estudios Políticos XIII-XIV: 383-408
[reimp. en Castilla, la tradición y el idioma, Madrid: Espasa-Calpe, 11-39].
Menéndez Pidal, Ramón. 1944-46. Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario. Madrid: Espasa-
Calpe, S.A.

Menéndez Pidal, Ramón. 1968. Manual de gramática histórica española. 13.ª edición. Madrid: Espasa-
Calpe, S.A.

Moreno-Fernández, Francisco. 2005. Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel.

Rosenblat, Ángel. 1951. “Las ideas ortográficas de Bello”. En Andrés Bello, Obras completas. Tomo V:
Estudios gramaticales. Caracas: Ministerio de Educación, ix-cxxxviii.

 Análisis histórico-lingüístico de textos medievales: Cantar de Mio Cid. Anónimo.


Segmentos textuales para el análisis: Versos 1 – 30 31- 60 61 – 89 90 – 121 122 – 151 152 – 179 180 – 210 211 –
241 242 – 270 271 – 299 300 – 330 331 – 360 361 – 390 391 – 420 421 – 450 451 – 479 480 – 509 510 – 540 541
– 569 570 - 600 b)
 Un control de lectura de historia externa en que se evaluarán los contenidos de Lapesa (1981: 13-192).
WEBGRAFÍA
 La situación actual de la lengua española en el mundo, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/05/jrz.
 WEB DEL INSTITUTO CERVANTES: ww.cervantes.es
 Fernández-Ordóñez, Inés. 2011. “La lengua de Castilla y la
formación del español”. Discurso de incorporación a la
Real Academia Española. Disponible en:
‹http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.n
sf/(voanexos)/arch094F5294E8C141D7C
125786F003F6A68/$FILE/Discurso.pdf›

También podría gustarte