Tratamiento Psicologico en Alcoholismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INTERVENCION

PSICOLOGICA
EN ALCOHOLICOS
¿Qué es el Alcoholismo?
El alcoholismo se caracteriza por la dificultad para
controlar el consumo de bebidas alcohólicas. El
deterioro en la capacidad de controlar el consumo de
alcohol puede ser intermitente y muy ligero, en las
fases iniciales de la enfermedad, pero puede llegar a
ser continuado e intenso, más adelante, y conducir a
una “robotización” progresiva de la conducta de auto
administración de alcohol y a una pérdida de control
tan grave como la de cualquier otra drogodependencia
por vía intravenosa.
Síndrome de Dependencia del Alcohol
Para la CIE-10 el síndrome de dependencia consiste
en un conjunto de manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas en el cual el
consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad
para el individuo, mayor incluso que cualquier otro
tipo de comportamiento de los que en el pasado
tuvieron el valor más alto. Dos síntomas
característicos son la sensación de deseo o necesidad
(que pueden llegar a tener una gran intensidad) de
beber alcohol y también la disminución de la
capacidad para controlar la ingesta de alcohol.
El desarrollo del síndrome de dependencia
del alcohol puede ser más lento que el de
otras drogas, por ello sus consecuencias
pueden aparecer más tarde, entorno a los 40-
45 años. Sin embargo, cambios en las pautas
de consumo y el consumo previo o
simultáneo de otras sustancias pueden
favorecer un desarrollo más rápido y
contribuir a una dependencia más severa del
alcoholismo.
Se
puede sospechar el se encuentran en
diagnóstico de situaciones de
Aislamiento cambian de conflicto
dependencia del alcohol
social domicilio familiar
ante personas que viven
en condiciones de : constante

se quejan de: nerviosismo, irritabilidad,


insomnio, depresión y amnesia; hacen quejas suicidas
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática . 2018

El consumo excesivo de alcohol


A nivel nacional, ese acontecimiento se reportó en el 21,4% de personas de 15 y más años de edad. En el 2017, fue
de 21,7%. Este comportamiento fue más frecuente en los hombres, 30,8%, que, en las mujeres, 12,5%.
Por otro lado, en el área urbana se observa mayor consumo respecto al área rural (72,7% frente a 53,5%).

• A nivel de departamento, en el 2018, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años de edad que
consumieron alguna bebida alcohólica, en los últimos 12 meses, se presentaron en Ucayali (80,8%), Piura
(78,2%), Provincia Constitucional del Callao (75,9%) y provincia de Lima (75,0%). Y los de menor porcentaje
en Huánuco (44,9%), Cajamarca (46,6%), Pasco (51,6%) y Amazonas (52,0%).
Criterios Diagnósticos para
los trastornos por consumo de
alcohol
El diagnóstico de alcoholismo supone la elaboración de una correcta anamnesis, junto
con la correcta exploración clínica. Es necesario realizar la valoración de la cantidad y
frecuencia de la ingesta alcohólica. Puede ser útil el uso de cuestionarios diagnósticos.
Criterios para la Intoxicación por
Alcohol
A. Ingestión reciente de alcohol.

B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento


agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan
durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol.

C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol: 1. lenguaje
farfullante 2. incoordinación 3. marcha inestable 4. nistagmo 5. deterioro de la atención o de la memoria 6. estupor o coma

D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Criterios para el Abuso de Sustancias

1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al


incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en
A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que
casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre
conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos,
relacionados con el consumo de sustancias; ausencias,
expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un
suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la
período de 12 meses:
sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la
casa)

2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las


3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia
que hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un
(p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido a la
automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la
sustancia)
sustancia)

4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener


problemas sociales continuos o recurrentes o problemas
B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la
interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la
dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.
sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las
consecuencias de la intoxicación, o violencia física)
Criterios para la Dependencia de Sustancias

Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un


deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o
más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado
de 12 meses:
• 1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) una necesidad de cantidades
marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado
(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo
continuado
• 2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) el síndrome de abstinencia
característico para la sustancia (v. Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la
abstinencia de sustancias específicas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida)
para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
• 3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más
largo de lo que inicialmente se pretendía
5. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas
con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios
4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de
médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de
controlar o interrumpir el consumo de la sustancia
la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la
recuperación de los efectos de la sustancia

7. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener


conciencia de problemas psicológicos o físicos
recidivantes o persistentes, que parecen causados o
6. reducción de importantes actividades sociales, laborales
exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej.,
o recreativas debido al consumo de la sustancia
consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca
depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que
empeora una úlcera)
Criterios para el diagnóstico de Abstinencia de
alcohol
A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su consumo
prolongado y en grandes cantidades.

B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después de


cumplirse el Criterio A: 1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de
100 pulsaciones) 2. temblor distal de las manos 3. insomnio 4. náuseas o vómitos 5.
alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones 6. agitación
psicomotora 7. ansiedad 8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)

C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un


deterioro de la actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la actividad
del sujeto. D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor
por la presencia de otro trastorno mental.
Especificar si:

Con alteraciones Trastornos inducidos por el alcohol:

• Intoxicación por alcohol


• Abstinencia de alcohol
• Delirium por intoxicación de alcohol
• Demencia persistente inducida por alcohol
• Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol
• Trastorno psicótico inducido por alcohol: con ideas delirantes, con alucinaciones
• Trastorno del estado de ánimo
• Trastorno de ansiedad inducido por alcohol
• Trastorno del sueño inducido por alcohol Trastorno relacionado con alcohol no
especificado inducido por alcohol
Diversos tests de detección y cuestionarios diagnósticos son eficaces en la detección y diagnóstico de los trastornos relacionados con el uso del
alcohol. Aun siendo herramientas muy útiles para la detección de consumos de riesgo y del alcoholismo, cuando tengan finalidad diagnóstica
deben emplearse siempre en el transcurso de una entrevista estructurada y nunca pueden sustituir a la anamnesis y exploración clínica. Pueden
utilizarse para:

1. Detección o screening de casos. Ayudan a identificar los sujetos que cumplen criterios diagnósticos de abuso o dependencia al alcohol y
requieren una evaluación adicional para definir el diagnóstico final.

2. Diagnóstico. Cuantifican la presencia y, en su caso, la gravedad de los síntomas que constituyen la dependencia.

3. Evaluación de la gravedad e intensidad de la dependencia, evaluación del craving.

4. Evaluación de la motivación.
Cuestionarios de detección o screening

• La identificación precoz de los consumidores de riesgo es la piedra angular de las intervenciones


preventivas en alcohol desde el ámbito sanitario. El cribado sistemático es la estrategia más adecuada
para identificar precozmente los consumidores de riesgo 3.
• El objetivo de los cuestionarios de detección es establecer un cribaje previo al diagnóstico, con
detección precoz de casos. Deben de ser sencillos en la aplicación y resultar útiles en la clínica y en la
investigación epidemiológica. Un resultado negativo en estos test no excluye el problema, dado que la
negación y posturas defensivas pueden provocar falsos negativos por lo que hay que complementarlos
con pruebas biológicas y entrevistas a acompañantes antes de formular un diagnóstico. Los más
utilizados son el CAGE y el AUDIT. Otros son el CBA o Cuestionario Breve para Alcohólicos, el
MALT o Münchner Alkoholismus Test, el MAST o Michigan Alcoholism Screening Test, el DPI o
Índice de Problemas con la Bebida (diseñado específicamente para población mayor de 55 años), el
AAIS o Adolescent Alcohol lnvolvement Scale (identifica adolescentes con problemas relacionados con
la bebida) o el T-ACE y TWEAK (diseñados específicamente para detectar casos de alto riesgo en
mujeres).
• El CAGE consta de 4 items. Su sensibilidad es del 65-100% y su especificidad del 80-100%. Se
considera positivo si se responde afirmativamente a un mínimo de dos preguntas. No estudia cantidad,
frecuencia ni tiempo de la ingesta. Diseñado para detección del alcoholismo. Útil en Atención Primaria 
El AUDIT o Alcohol Use Disorders ldentification Test contiene 10 ítems
referidos al consumo en el último año. Discrimina consumo de riesgo, uso
perjudicial y dependencia. El rango de puntuación va de 0 a 40 puntos. Es un
buen instrumento para detectar problemas leves y moderados relacionados con
el alcohol. Puntuaciones superiores a 8 es indicativo de bebedor de riesgo, y
superiores a 13 indican probable dependencia (14,15)
Cuestionarios y entrevistas
diagnósticas
Cuantifican la severidad o intensidad de la dependencia, sin comprobar el cumplimiento de los criterios diagnósticos propios.
No detectan precozmente casos patológicos sino que confirman y evalúan la enfermedad. Suelen ser entrevistas estructuradas.
Son numerosos, entre los más utilizados tenemos la Alcohol Clinical lndex (ACI) de 54 ítems divididos en cuatro áreas., la
Alcohol Dependence Scale (ADS) para determinar la severidad de la dependencia, la Addiction Severity lndex (ASI), 200
ítems que evalúa 7 áreas diagnosticas, la Adolescent Diagnostic lnterview (ADI), la Composite Internacional Diagnostic
lnterview (CIDI), la Diagnostic lnterview Schedule (DIS-IV) o la Clinical Instituto Withdrawal Assessment (CIWA), La
versión CIWA-AR (escala del Instituto Clínico, en versión española) consta de sólo 10 ítems. Se administra por personal
sanitario en la fase de desintoxicación. Requiere 2 minutos para evaluar la intensidad y severidad de la sintomatología de
abstinencia.
Evaluación de la gravedad o intensidad de la dependencia

Muchos de las anteriores escalas como ASI, ADS, CIWA, SADQ, EIDA, además de realizar el
diagnóstico aportan datos sobre la gravedad e intensidad de la dependencia. Otras son la Severity
of Alcohol Dependence Questionnaire (SADQ) o la Escala de la intensidad de la dependencia
alcohólica (EIDA) que es un cuestionario autoaplicado constituido por 30 ítems, que mide
síntomas físicos de abstinencia, conductas para aliviar los síntomas de abstinencia, consumo
habitual de alcohol, reinstauración de la sintomatología tras la recaída, capacidad de control 18 (
Tabla IX). Otras son la escala analógica visual de craving (0-10), la EMCA o Escala
multidimensional de craving, o el cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivos de la
bebida de 14 ítems.
CONSECUENCIAS
DEL CONSUMO
EXCESIVO DE
ALCOHOL
1. Consecuencias
físicas
1. Alteraciones digestivas
2. Alteraciones Musculoesqueléticas
3. Alteraciones Endocrinas
4. Alteraciones Cardiovasculares
5. Alteraciones Respiratorias
6. Alteraciones Metabólicas
7. Alteraciones Hematológicas:
8. Alteraciones Neurológicas:
9. Traumatismos – Accidentes- Alteraciones del nivel
de Conciencia:
10. Cánceres:
2. Consecuencias
neuropsiquiátricas
 Trastornos psicóticos:
 Trastornos del Comportamiento:
 Trastornos del nivel de Conciencia:
 Trastornos Cognitivos:
 Suicidio:
Síndrome Alcohólico Fetal

El efecto tóxico del alcohol sobre el feto puede producir otro cuadro de
alteraciones cognitivas presentes desde el momento del nacimiento (reducción en
los niveles generales de inteligencia y alteraciones específicas en funciones
cognitivas como: memoria verbal, memoria espacial, razonamiento y tiempo de
latencia, entre otras), estas alteraciones generan disfunciones sociales que
muchas veces se vuelven a manifestar en la adolescencia.
3. Consecuencias sociales
 El alcohol es la sustancia más frecuentemente asociada a los homicidios
 Existen múltiples evidencias que confirman que el abuso de alcohol puede tener un
papel causal en la conducta violenta.
 La prevalencia de violencia hacia la pareja, perpetrada por hombres alcohólicos que
entran en tratamiento, es casi seis veces mayor que entre los que no presentan
alcoholismo. Sin embargo, en aquellos que consiguen abandonar el consumo de
alcohol, la violencia hacia su pareja se reduce hasta ser comparable a los hombres
que no presentan alcoholismo.
 Además, la agresividad descontrolada, debido a la intoxicación alcohólica, aguda
puede dirigirse también contra uno mismo, llegando a producir autolesiones e incluso
suicidio.

Problemas familiares
Problemas laborales
Problemas judiciales
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN
PERSONAS
ALCOHÓLICAS
Las intervenciones psicológicas,
constituyen el núcleo central del
tratamiento del alcoholismo, pero no
deben excluir las intervenciones
farmacológicas y sociales.
OBJETIVO:

Se han desarrollado para REDUCIR o


ELIMINAR EL CONSUMO DE
ALCOHOL, utilizando sobre todo
técnicas basadas en el condicionamiento
clásico, como la extinción de los signos
fisiológicos del “craving”, y en el
condicionamiento operante, como el
desarrollo de refuerzos alternativos que
sustituyan el proporcionado por el alcohol.
Con frecuencia estos programas se
combinan con tal de permitir o
promover el cambio.
PRINCIPIOS PARA EL
TRATAMIENTO EFECTIVO
*En 1999, el National Institute on Drug Abuse (NIDA) publicó
principios, que se consideraban importantes, para el tratamiento
efectivo de las drogodependencias.

1. La adicción es una enfermedad compleja que se puede tratar y que afecta al


funcionamiento del cerebro y al comportamiento.
2. No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.
3. El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.
4. El tratamiento efectivo debe abarcar las múltiples necesidades de la persona, no
solamente su uso de drogas o su adicción.
5. Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe
durante un período adecuado de tiempo.
6. La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias conductuales
constituyen componentes críticos del tratamiento efectivo y son las modalidades
de tratamiento para la drogadicción usadas con más frecuencia.
7. Para algunos, los medicamentos forman un elemento importante del tratamiento,
especialmente cuando se combinan con los tipos de terapia.
8. El plan de tratamiento del paciente y los servicios que recibe deben ser
continuamente evaluados y, de ser el caso, modificados para que se ajusten a
cualquier cambio en sus necesidades.
9. En el caso de individuos con problemas de adicción o abuso de drogas que al
mismo tiempo tienen trastornos mentales, se deben tratar los dos problemas de
una manera integrada
10. El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo.
11. Se debe mantener una vigilancia continua para detectar posibles recaídas (uso de
drogas) durante el tratamiento.
12. La recuperación de la drogadicción puede ser un proceso a largo plazo y
frecuentemente requiere múltiples rondas de tratamientos.
INTERVENCIONES MOTIVACIONALES

OBJETIVO: Promover un cambio en el


paciente en su consumo de alcohol así como en
su percepción de los problemas derivados de
éste.

Detecta las resistencias y ambivalencia respecto


al tratamiento, teniendo como objetivo la
evaluación del consumo, información del riesgo,
consejo y la importancia de la responsabilidad en
la conducta.
*Intervención eficaz en sujetos no
dependientes
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
SOCIALES Y DE AFRONTAMIENTO

OBJETIVO: Que el sujeto adquiera o refuerce


las habilidades de afrontamiento y autocontrol
necesarias para enfrentarse a situaciones de alto
riesgo de consumo

Algunos de los componentes del tratamiento son: el


entrenamiento en habilidades para rechazar el
consumo, desarrollo de habilidades de escucha y
conversación, entrenamiento en solución de
problemas, expresión de sentimientos, aceptación y
realización de críticas.
PROGRAMAS DE AUTOCONTROL O
BEBIDA CONTROLADA

OBJETIVO: Disminuir o suprimir el consumo


y los problemas derivados de éste. Los pacientes
con dependencia leve o moderada y con
tendencia al control pueden beneficiarse de ellas.

Se pretende que los pacientes aprendan a controlar


el deseo de beber y a manejar situaciones que
puedan provocarlo. Se les entrena en: conductas
asertivas, habilidades de auto observación,
autoevaluación y autor refuerzo/autocastigo y se
discriminan situaciones donde es más fácil
controlar el consumo.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DE RECAÍDAS

La recaída; se produce cuando el sujeto se expone a


una situación de riesgo y no es capaz de responder
con las estrategias de afrontamiento adecuadas para
garantizar el mantenimiento de su abstinencia.

1. Identi­ficar qué situaciones, pensamientos y/o estados


emocionales pueden acercar al consumo y cómo
afrontarlos adecuadamente utilizando determinadas
técnicas
2. Identi­ficar las claves y señales que anuncian la
posibilidad de una recaída.
3. Aprender a enfrentarse a una recaída antes y después
de que se produzca un consumo.
LOS PROGRAMAS DE
REFORZAMIENTO COMUNITARIO

OBJETIVO: Reducir el consumo de alcohol y el


desarrollo de hábitos alternativos que refuercen la
sobriedad. De este modo el refuerzo positivo y la
motivación para el cambio, se usan como
herramienta.

Se basa en técnicas como: el entrenamiento


en habilidades de comunicación (focalizado
en el entorno cercano), la práctica de
actividades de ocio saludables, la adquisición
de habilidades que faciliten la búsqueda de
empleo y la mejora de la resistencia a la
tentación de beber a través de la
sensibilización encubierta.

También podría gustarte