Tratamiento Psicologico en Alcoholismo
Tratamiento Psicologico en Alcoholismo
Tratamiento Psicologico en Alcoholismo
PSICOLOGICA
EN ALCOHOLICOS
¿Qué es el Alcoholismo?
El alcoholismo se caracteriza por la dificultad para
controlar el consumo de bebidas alcohólicas. El
deterioro en la capacidad de controlar el consumo de
alcohol puede ser intermitente y muy ligero, en las
fases iniciales de la enfermedad, pero puede llegar a
ser continuado e intenso, más adelante, y conducir a
una “robotización” progresiva de la conducta de auto
administración de alcohol y a una pérdida de control
tan grave como la de cualquier otra drogodependencia
por vía intravenosa.
Síndrome de Dependencia del Alcohol
Para la CIE-10 el síndrome de dependencia consiste
en un conjunto de manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas en el cual el
consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad
para el individuo, mayor incluso que cualquier otro
tipo de comportamiento de los que en el pasado
tuvieron el valor más alto. Dos síntomas
característicos son la sensación de deseo o necesidad
(que pueden llegar a tener una gran intensidad) de
beber alcohol y también la disminución de la
capacidad para controlar la ingesta de alcohol.
El desarrollo del síndrome de dependencia
del alcohol puede ser más lento que el de
otras drogas, por ello sus consecuencias
pueden aparecer más tarde, entorno a los 40-
45 años. Sin embargo, cambios en las pautas
de consumo y el consumo previo o
simultáneo de otras sustancias pueden
favorecer un desarrollo más rápido y
contribuir a una dependencia más severa del
alcoholismo.
Se
puede sospechar el se encuentran en
diagnóstico de situaciones de
Aislamiento cambian de conflicto
dependencia del alcohol
social domicilio familiar
ante personas que viven
en condiciones de : constante
• A nivel de departamento, en el 2018, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años de edad que
consumieron alguna bebida alcohólica, en los últimos 12 meses, se presentaron en Ucayali (80,8%), Piura
(78,2%), Provincia Constitucional del Callao (75,9%) y provincia de Lima (75,0%). Y los de menor porcentaje
en Huánuco (44,9%), Cajamarca (46,6%), Pasco (51,6%) y Amazonas (52,0%).
Criterios Diagnósticos para
los trastornos por consumo de
alcohol
El diagnóstico de alcoholismo supone la elaboración de una correcta anamnesis, junto
con la correcta exploración clínica. Es necesario realizar la valoración de la cantidad y
frecuencia de la ingesta alcohólica. Puede ser útil el uso de cuestionarios diagnósticos.
Criterios para la Intoxicación por
Alcohol
A. Ingestión reciente de alcohol.
C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol: 1. lenguaje
farfullante 2. incoordinación 3. marcha inestable 4. nistagmo 5. deterioro de la atención o de la memoria 6. estupor o coma
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Criterios para el Abuso de Sustancias
1. Detección o screening de casos. Ayudan a identificar los sujetos que cumplen criterios diagnósticos de abuso o dependencia al alcohol y
requieren una evaluación adicional para definir el diagnóstico final.
2. Diagnóstico. Cuantifican la presencia y, en su caso, la gravedad de los síntomas que constituyen la dependencia.
4. Evaluación de la motivación.
Cuestionarios de detección o screening
Muchos de las anteriores escalas como ASI, ADS, CIWA, SADQ, EIDA, además de realizar el
diagnóstico aportan datos sobre la gravedad e intensidad de la dependencia. Otras son la Severity
of Alcohol Dependence Questionnaire (SADQ) o la Escala de la intensidad de la dependencia
alcohólica (EIDA) que es un cuestionario autoaplicado constituido por 30 ítems, que mide
síntomas físicos de abstinencia, conductas para aliviar los síntomas de abstinencia, consumo
habitual de alcohol, reinstauración de la sintomatología tras la recaída, capacidad de control 18 (
Tabla IX). Otras son la escala analógica visual de craving (0-10), la EMCA o Escala
multidimensional de craving, o el cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivos de la
bebida de 14 ítems.
CONSECUENCIAS
DEL CONSUMO
EXCESIVO DE
ALCOHOL
1. Consecuencias
físicas
1. Alteraciones digestivas
2. Alteraciones Musculoesqueléticas
3. Alteraciones Endocrinas
4. Alteraciones Cardiovasculares
5. Alteraciones Respiratorias
6. Alteraciones Metabólicas
7. Alteraciones Hematológicas:
8. Alteraciones Neurológicas:
9. Traumatismos – Accidentes- Alteraciones del nivel
de Conciencia:
10. Cánceres:
2. Consecuencias
neuropsiquiátricas
Trastornos psicóticos:
Trastornos del Comportamiento:
Trastornos del nivel de Conciencia:
Trastornos Cognitivos:
Suicidio:
Síndrome Alcohólico Fetal
El efecto tóxico del alcohol sobre el feto puede producir otro cuadro de
alteraciones cognitivas presentes desde el momento del nacimiento (reducción en
los niveles generales de inteligencia y alteraciones específicas en funciones
cognitivas como: memoria verbal, memoria espacial, razonamiento y tiempo de
latencia, entre otras), estas alteraciones generan disfunciones sociales que
muchas veces se vuelven a manifestar en la adolescencia.
3. Consecuencias sociales
El alcohol es la sustancia más frecuentemente asociada a los homicidios
Existen múltiples evidencias que confirman que el abuso de alcohol puede tener un
papel causal en la conducta violenta.
La prevalencia de violencia hacia la pareja, perpetrada por hombres alcohólicos que
entran en tratamiento, es casi seis veces mayor que entre los que no presentan
alcoholismo. Sin embargo, en aquellos que consiguen abandonar el consumo de
alcohol, la violencia hacia su pareja se reduce hasta ser comparable a los hombres
que no presentan alcoholismo.
Además, la agresividad descontrolada, debido a la intoxicación alcohólica, aguda
puede dirigirse también contra uno mismo, llegando a producir autolesiones e incluso
suicidio.
Problemas familiares
Problemas laborales
Problemas judiciales
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN
PERSONAS
ALCOHÓLICAS
Las intervenciones psicológicas,
constituyen el núcleo central del
tratamiento del alcoholismo, pero no
deben excluir las intervenciones
farmacológicas y sociales.
OBJETIVO: