VENTILADORES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SEP SES TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA


 

 INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

  
SISTEMAS Y MÁQUINAS DE FLUIDOS
 
VENTILADORES
 

PRESENTA:
ÁVILA ÁLVAREZ JAIME
MARTINEZ HERNÁNDEZ ELIZABETH
 
 

DOCENTE:
ING. HÉCTOR GARCÍA DE LA ROSA
 
 

METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2020


VENTILADORES
AXIALES
Son aquellos en los cuales el flujo de aire sigue la
dirección del eje del mismo. Se suelen llamar
helicoidales, pues el flujo a la salida tiene una
trayectoria con esa forma. En líneas generales son
aptos para mover grandes caudales a bajas
presiones. Con velocidades periféricas
medianamente altas son en general ruidosos.
VENTILADORES
CENTRÍFUGOS
Son aquellos en los cuales el flujo de aire cambia su dirección,
en un ángulo de 90°, entre la entrada y salida. Se suelen sub-
clasificar, según la forma de las palas o álabes del rotor.
El principio de operación de un ventilador centrífugo, es muy
similar al de una bomba centrífuga. La presión desarrollada por
un ventilador proviene de dos fuentes: una es la fuerza
centrífuga debida a la rotación de volumen de gas encerrado en
una carcaza y la otra es la velocidad impartida al gas por medio
de las aspas que se convierte parcialmente en presión debido a
la forma de la carcaza.
La fuerza centrífuga desarrollada por el rotor, produce una
compresión la cual se conoce como presión estática; la cantidad de
presión estática desarrollada depende de la diferencia de presiones
con la que el gas entra y sale de las aspas. Por lo tanto, mientras
más largas sean las aspas, mayor será la presión estática
desarrollada por el ventilador. Las eficiencias de un ventilador
están en el rango de 40 a 70 %. La presión de operación es la suma
de la presión total y la presión velocidad del gas a la salida del
ventilador. Las tablas de operación de ventiladores, generalmente
se encuentran referidas únicamente a la presión estática; es
importante tener presente esta consideración cuando se realiza la
selección de un ventilador.
T I L A D
N O
E R
V E
A X I A L E S
VENTILADOR
HELICOIDAL
DESCRIPCIÓN
Ventiladores aptos para mover grandes
caudales de aire con bajas presiones. Son
de bajo rendimiento. La transferencia de
energía se produce mayoritariamente en
forma de presión dinámica.

APLICACIÓN

Se aplica en circulación y extracción de aire en naves industriales. Se instalan


en pared sin ningún conducto. Utilizados con objetivo de renovación de aire.
VENTILADOR TUBE
AXIAL
DESCRIPCIÓN
Tienen rendimiento algo superior al
anterior y es capaz de desarrollar una
presión estática mayor. Por su
construcción es apto para intercalar en
conductos.

APLICACIÓN
Se utiliza en instalaciones de ventilación, calefacción y aire
acondicionado que requieran altos caudales con presión media a
baja. También se utiliza en algunos sistemas industriales como
cabinas de pintura y extracciones localizadas de humos.
VENTILADOR VANE
AXIAL
DESCRIPCIÓN
Con diseños de palas AIRFOIL, permiten obtener presiones medias y altas
con buenos rendimientos. Las palas pueden ser fijas o de ángulo ajustable

APLICACIÓN
Tiene aplicaciones similares a los
TUBEAXIAL, pero con la ventaja de
tener un flujo más uniforme y la
posibilidad de obtener presiones mayores.
Para una determinada prestación es
relativamente más pequeño que el
ventilador centrifugo equiparable.
VENTILADOR
CENTRIFOIL
DESCRIPCIÓN
Se trata de un ventilador con rotor centrifugo pero de flujo axial. Es decir
reúne las ventajas del ventilador centrifugo y la facilidad de montaje de un
axial con el consiguiente ahorro de espacio.

APLICACIÓN
Las mismas aplicaciones que el
ventilador VANEAXIAL.
VENTILADORES
CENTRÍFUGOS
CURVADAS HACIA
ADELANTE DESCRIPCIÓN
Rotor con palas curvadas hacia adelante,
apto para caudales altos y bajas
presiones. No es autolimitante de
potencia. Para un mismo caudal y un
mismo diámetro de rotor gira a menos
vueltas con menor nivel sonoro.

APLICACIÓN
Se utiliza en instalaciones de ventilación, calefacción y aire acondicionado de
baja presión.
PALAS RADIALES
DESCRIPCIÓN
Rotor de palas radiales. Es el diseño más
sencillo y de menor rendimiento. Es muy
resistente mecánicamente, y el rodete puede
ser reparado con facilidad. El diseño le
permite ser autolimpiante. La potencia
aumenta de forma continua al aumentar el
caudal.

APLICACIÓN
Empleado básicamente para instalaciones industriales de manipulación de
materiales. Se le puede aplicar recubrimientos especiales anti-desgaste.
También se emplea en aplicaciones industriales de alta presión.
INCLINADAS HACIA
ATRÁS
DESCRIPCIÓN

Rotor de palas planas o curvadas inclinadas hacia atrás. Es de alto rendimiento y


autolimitador de potencia. Puede girar a velocidades altas.

APLICACIÓN
Se emplea para ventilación, calefacción y aire
acondicionado. También puede ser usado en
aplicaciones industriales, con ambientes
corrosivos y/o bajos contenidos de polvo.
AIRFOIL
DESCRIPCIÓN
Similar al anterior pero con palas de perfil aerodinámico. Es el de mayor
rendimiento dentro de los ventiladores centrífugos. Es autolimitante de
potencia.

APLICACIÓN
Es utilizado generalmente para aplicaciones
en sistemas de HVAC y aplicaciones
industriales con aire limpio. Con
construcciones especiales puede ser utilizado
en aplicaciones con aire sucio.
RADIAL TIP
DESCRIPCIÓN
Rotores de palas curvadas hacia delante con
salida radial. Son una variación de los
ventiladores radiales pero con mayor
rendimiento. Aptos para trabajar con palas
antidesgaste. Son autolimpiantes. La potencia
aumenta de forma continua al aumento del
caudal.

APLICACIÓN
Como los radiales estos ventiladores son aptos para trabajar en aplicaciones
industriales con movimiento de materiales abrasivos, pero con un mayor
rendimiento.
CONCLU
SIÓN
Es de vital importancia conocer los tipos de ventiladores
y sus usos, ya que esto ayuda a evitar un mal
aprovechamiento de espacio, energía y es muy probable
que no tenga la función adecuada al espacio.
Fuentes consultadas
Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas (No.
620.106 M38 2012.). Harla.

Fox, R. W., McDonald, A. T., Cázares, G. N., & Callejas, R. L.


(1995). Introducción a la Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill.

Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación.

LOZANO, E. A. F. INFORME DE FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE


REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO ING EDGAR FRIAS MAQUINAS
TERMICAS.

También podría gustarte