La Economia Peruana en El Siglo XX

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA ECONOMIA PERUANA EN EL

SIGLO XX

FORMACIONES HISTORICAS DEL PERÚ


PROF. CARLOS ALBERTO PÉREZ GARAY
DEL CAUCHO A LA AGROINDUSTRIA
• Culminada la guerra con Chile el Perú inicia la reconstrucción
económica. El contrato Grace.
• El Estado subsistió con escasos recursos. Mucho dependía de
los ingresos de aduanas, casi el 51% de los ingresos.
• El triunfo de Piérola sobre Cáceres puso de manifiesto la
imperiosa necesidad de la trasformación del obsoleto régimen
militar por un nuevo orden político, económico y social, y
significo, en cierta manera , el renacimiento de la oligarquía
costeña y el gamonalismo serrano.
• La recuperación económica a fines del siglo XIX.
• El Estado como promotor de la vida económica.
DEL CAUCHO A LA AGROINDUSTRIA
• El cambio del sistema de recaudación fiscal y las medidas
tributarias.
• Creación de la Compañía Recaudadora de Impuestos (1896). La
empresa funciono como una asociación entre el Estado y el
capital privado a través de un sistema de accionariado difundido
en el territorio nacional.
• La compañía se encargaba de cobrar por cuenta del Estado el
impuesto al alcohol, el tabaco y el opio, los timbres y otras
rentas , y luego abonar lo recaudado al gobierno y deducido el
15% por gastos administrativos, la utilidad se distribuía entre el
Fisco y los accionistas.
• El nuevo patrón de oro y la deuda interna.
DEL CAUCHO A LA AGROINDUSTRIA
• El régimen económico durante la Republica Aristocrática.
• Al iniciarse el siglo XX se glorificaba la libertad del mercado regulado por la libre
competencia y el juego de la oferta y la demanda, y exaltaba la acumulación de
capital como el principal benefactor de la sociedad. Esta ideología liberal se
convirtió en la mano invisible que acompañó la segunda revolución industrial e
hizo surgir grandes compañías que, con modernas maquinarias y tecnologías
avanzadas , aumentaron la producción del trabajo, disminuyeron los costos de
producción y obtuvieron altísimas tasas de rentabilidad.
• En este contexto, la oligarquía peruana planteo la necesidad de articular la
economía nacional con el mercado mundial a través de la explotación de los
recursos naturales, estimulando la inversión foránea en sectores donde el capital
nacional estaba imposibilitado de hacerlo (Thorp y Bertram, 1985).
• De esta manera se inicio un periodo de 20 años de relativa estabilidad política al
que denomino Basadre la Republica Aristocratica, en que el Perú fue gobernado
por la oligarquía costeña a través del Partido Civil en medio de un orden señorial
teniendo como aliados a los gamonales de la sierra pero con exclusión de las
grandes mayorías sociales.
LA DIVERSIFICACION DE LA ECONOMIA
REGIONAL DE EXPORTACION
• Costa norte y central: petróleo, caña de azúcar
y algodón
• Sierra central: plata y cobre
• Sierra sur: Lana
• Selva: aguardiente, café y caucho
LA ECONOMIA COSTEÑA
• La agroindustria azucarera
• La agricultura algodonera
• La industria petrolera
• La banca , las sociedades anónimas, las
compañías de seguros y la industria.
LA ECONOMIA SERRANA
• La economia lanera en el sur andino
• El surgimiento de la gran mineria
• La ganaderia serrana
LA EXPLOTACION CAUCHERA EN LA
AMAZONIA
• El boom cauchero
• Iquitos.
• El boom termino en 1912.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL FIN DE
LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
• El inicio produjo el cierre de bancos
internacionales, la interrupción de los
prestamos y créditos bancarios.

También podría gustarte