Prueba de Identificación o Localización
Prueba de Identificación o Localización
Prueba de Identificación o Localización
• INSTRUCCIONES: Se te proporciona el
dibujo de una bicicleta. Señala con flechas
y números las partes que se te indican.
•
• CON 1 LLANTA DELANTERA
• CON 2 PEDALES
• CON 3 FRENOS
• CON 4 CADENA
• CON 5 SILLÓN
Orientaciones de aplicación:
• Estas pruebas se caracterizan por contener una serie de indicaciones
sobre conductas que tienen que verificarse sobre el material que se da
(mapas, ilustraciones, esquemas, etc.) y que permiten poner a prueba
la capacidad de establecer relaciones y de discriminar. Los conductos
que se piden generalmente consisten en colocar elementos o puntos
sobre el material presentado, lo que quiere decir aprendizajes
complejos que pueden llegar hasta el nivel de aplicación.
• Con respecto a la corrección, hay diferentes niveles de puntuación.
Generalmente, el aprendizaje se mide según la cantidad de aciertos.
• VENTAJAS:
• Estimula el aprendizaje de datos concretos.
• Son adecuadas para cualquier clase de material.
• Muy útiles en ciencias exactas.
• Disminuye la probabilidad de que al dar la respuesta influya el factor suerte.
• DESVENTAJAS:
• Espacios en una misma columna.
• Rayas del mismo tamaño.
• Respuesta precisa.
• Evitarse la ambigüedad.
• Exceso de memorizar datos.
• Se puede convertir en prueba de composición.
• No mide la comprensión global de la materia.
Objetivos a alcanzar:
• Determinar los contenidos de la materia que nos interesa evaluar mediante la localización.
• Seleccionar el material gráfico que utilizaremos durante la prueba. La fidelidad en la reproducción de los
materiales gráficos (correspondencia con la realidad) es fundamental tanto para la evaluación como para
el aprendizaje.
• Redactar un enunciado explicativo de la prueba especificando claramente el tipo de respuesta que se tiene
que dar y los criterios de corrección que se aplicaran.
• Aplicar aprendizajes: Poner en práctica
• los conocimientos adquiridos por el estudiante.
• Discriminar: Distinción de elementos de un sistema.
• Identificar: De la información proporcionada el estudiante reconozca un determinado elemento.
• Ordenar las ideas dentro del cuestionario y enumerarlas según los criterios preestablecidos (orden
secuencial en temario, dificultad, etc.)
• En el caso de actividades de autoevaluación, preparar el mensaje de feedback que tiene que servir para la
corrección.
Características
• Respuesta precisa
• Evitarse la ambigüedad
Pautas de elaboración
•
1. En la oración que se presenta le falta varias palabras. Escríbelas en las líneas blancos de tal manera que complete su sentido.
La cumbre más alta de Cataluña es la ......................., tiene una altura de ....................... metros, y se encuentra en la comarca
de ........................
La fórmula del agua es .....................
•
1. Escribe en las líneas al lado de cada oración, las palabras que completen que guarden sentido con la oración.
1. Escribe en los espacios blancos la palabra que complete correctamente en sentido de la oración.
a) la unidad de las medidas de longitud es…………………………
b) en las unidades de superficie la unidad es ……………………..
recomendaciones:
Determinar las cuestiones que se van a plantear:
Tiene que haber sólo una respuesta válida.
Preguntar sólo aquellas cosas que obligan a completar un espacio o a una respuesta muy breve.
Medir sólo un concepto en cada pregunta.
Si tienen que completarse enunciados:
Tenemos que redactarlos en forma afirmativa
Tienen que ser breves y directos, sin retórica
Tenemos que ordenarlos y numerarlos según los criterios preestablecidos (orden secuencial en el temario, dificultad, etc.).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mateo (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas; ICE-
Horsori; Barcelona.