Prueba de Identificación o Localización

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN O LOCALIZACIÓN

Es un tipo de prueba objetiva basada en la identificación. Se basan en la presentación


de ilustraciones (mapas, esquemas, gráficos, dibujos o fotografías) sobre las cuales el
estudiante tiene que localizar o identificar los elementos o partes que se indican en las
instrucciones.

Stuffebeam (1987) “proceso de identificación, obtener y proporcionar información útil y


descriptiva acerca del valor y el merito de las metas la planificación y el impacto de un
objeto determinado con el fin de servir de guía la tima de decisiones solucionar los
problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados”
 
A) IDENTIFICANDO EL ELEMENTO SEÑALADO EN LA ILUSTRACIÓN.

se presenta un dibujo del cuerpo humano donde se


observa el sistema óseo, el cual se tiene que señalar, por
medio de flechas, algunos de sus principales huesos que
corresponden
B) Localizando en la Ilustración el elemento indicado.

• INSTRUCCIONES: Se te proporciona el
dibujo de una bicicleta. Señala con flechas
y números las partes que se te indican.
• 
• CON 1 LLANTA DELANTERA
• CON 2 PEDALES
• CON 3 FRENOS
• CON 4 CADENA
• CON 5 SILLÓN
Orientaciones de aplicación:
• Estas pruebas se caracterizan por contener una serie de indicaciones
sobre conductas que tienen que verificarse sobre el material que se da
(mapas, ilustraciones, esquemas, etc.) y que permiten poner a prueba
la capacidad de establecer relaciones y de discriminar. Los conductos
que se piden generalmente consisten en colocar elementos o puntos
sobre el material presentado, lo que quiere decir aprendizajes
complejos que pueden llegar hasta el nivel de aplicación. 
• Con respecto a la corrección, hay diferentes niveles de puntuación.
Generalmente, el aprendizaje se mide según la cantidad de aciertos.
 
• VENTAJAS:
• Estimula el aprendizaje de datos concretos.
• Son adecuadas para cualquier clase de material.
• Muy útiles en ciencias exactas.
• Disminuye la probabilidad de que al dar la respuesta influya el factor suerte.
• DESVENTAJAS:
• Espacios en una misma columna.
• Rayas del mismo tamaño.
• Respuesta precisa.
• Evitarse la ambigüedad.
• Exceso de memorizar datos.
• Se puede convertir en prueba de composición.
• No mide la comprensión global de la materia.
Objetivos a alcanzar:

• Determinar los contenidos de la materia que nos interesa evaluar mediante la localización.
• Seleccionar el material gráfico que utilizaremos durante la prueba. La fidelidad en la reproducción de los
materiales gráficos (correspondencia con la realidad) es fundamental tanto para la evaluación como para
el aprendizaje.
• Redactar un enunciado explicativo de la prueba especificando claramente el tipo de respuesta que se tiene
que dar y los criterios de corrección que se aplicaran.
• Aplicar aprendizajes: Poner en práctica
• los conocimientos adquiridos por el estudiante.
• Discriminar: Distinción de elementos de un sistema.
• Identificar: De la información proporcionada el estudiante reconozca un determinado elemento.
• Ordenar las ideas dentro del cuestionario y enumerarlas según los criterios preestablecidos (orden
secuencial en temario, dificultad, etc.)
• En el caso de actividades de autoevaluación, preparar el mensaje de feedback que tiene que servir para la
corrección.
Características

• Espacios en una misma columna.

• Rayas del mismo tamaño

• Respuesta precisa

• Evitarse la ambigüedad
Pautas de elaboración

Las pautas generales para la elaboración de este tipo de pruebas son:

1. Determinar los contenidos de la materia que nos interesa evaluar mediante la


localización.
2. Seleccionar el material gráfico que utilizaremos durante la prueba. La fidelidad
en la reproducción de los materiales gráficos (correspondencia con la realidad) es
fundamental tanto para la evaluación como para el aprendizaje.
3. Redactar un enunciado explicativo de la prueba, especificando claramente el tipo
de respuesta que se tiene que dar y los criterios de corrección que aplicaremos.
4. Ordenar los ítems dentro del cuestionario: ordenarlos y numerarlos según los
criterios preestablecidos (orden secuencial en el temario, dificultad, etc.).
5. En el caso de actividades de autoevaluación, preparar el mensaje de feedback
que tiene que servir para la corrección.
Recomendaciones
• Utilizar ilustraciones claras

• No utilizar más de diez ítems (entre 5 y 10 es lo adecuado).

• Dar instrucciones claras y un ejemplo evidente.

• Colocar toda la prueba en la misma página.

• Entrenar previamente a los alumnos sobre la forma de resolver el


ejercicio.
prueba de recuerdo o complementación
• Según Common Challenges, considera como una de las pruebas que
exploran la capacidad de evocación recuerdo de memoria de datos
que el alumno posee. Consiste en una serie de oraciones incompletas,
que se le presentan al alumno con la intención de que el escriba lo
que falta.
• es un instrumento que permite medir conocimientos y habilidades de
los alumnos . Durante el desarrollo de un curso son útiles para el
profesor. Ayuda a determinar si cada uno de los estudiantes ha
alcanzado buenos resultados
• working together
complementación:
• es una serie de oraciones afirmativas transformadas a enunciados
incompletos para escribir al final las respuesta.
• Nota:
• se recomienda entre 10 a 15 cuestiones.
Recomendaciones para su elaboración:
• 1 - el enunciado no debe orientar dramaticalmente al alumno.
• 2-debera explorar únicamente una respuesta.
• 3- la respuesta debe estar ubicada al principio, en medio, o al final del
enunciado.
Prueba de complementación:
• Según working together, Esta prueba es considerada como una de las que explora
la capacidad de evocación, recuerdo o memoria de datos que el alumno posee
consiste e una serie de oración incompletas, que se le presentan al alumno con la
intención de que el escriba lo que falta. Se dice que la complementación es
simple cuando solamente falta una palabra y que es múltiple cuando son varias
palabras que el alumno debe escribir en diferentes partes de la oración
generalmente la segunda parte no de utiliza en la primaria.
Complementación símple puede ser:
• Inicial: Al pricipio de la oración
• Central: En medio de la oración
• Final: En la parte final de la oración

dependiendo de la parte de la oración que debe ser completada


• Ejemplos de recuerdos:

•  

1. En la oración que se presenta le falta varias palabras. Escríbelas en las líneas blancos de tal manera que complete su sentido.
 La cumbre más alta de Cataluña es la ......................., tiene una altura de ....................... metros, y se encuentra en la comarca
de ........................
 La fórmula del agua es .....................
•  

1. Escribe en las líneas al lado de cada oración, las palabras que completen que guarden sentido con la oración.

1) …………………… fue el descubridor de América.


2) …………………….fue el conquistador de América.

3) …………………….descubridor del rio Amazonas.


•  

1. Escribe en los espacios blancos la palabra que complete correctamente en sentido de la oración.
a) la unidad de las medidas de longitud es…………………………
b) en las unidades de superficie la unidad es ……………………..

c) la medida de capacidad tiene por unidad………………………

d) la unidad de las mediciones agrarias es ………………………….


Ventajas desventajas

 Minimizan la posibilidad de adivinar, al reducir


el factor casual o de azar. • menos objetivo que otros tipos de ítems.
 Realmente fáciles de preparar, toma poco • Es limitado al recuerdo de información, mas
tiempo. que a la aplicación de principios en
 Reduce el tiempo de lectura del estudiante. situaciones nuevas.
   

recomendaciones:
Determinar las cuestiones que se van a plantear:
 Tiene que haber sólo una respuesta válida.
 Preguntar sólo aquellas cosas que obligan a completar un espacio o a una respuesta muy breve.
 Medir sólo un concepto en cada pregunta.
Si tienen que completarse enunciados:
 Tenemos que redactarlos en forma afirmativa
 Tienen que ser breves y directos, sin retórica
 Tenemos que ordenarlos y numerarlos según los criterios preestablecidos (orden secuencial en el temario, dificultad, etc.).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
Mateo (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas; ICE-
Horsori; Barcelona.

También podría gustarte