Geomecanica Basica
Geomecanica Basica
Geomecanica Basica
OBJETIVO :
DEFINICIÓN GEOMECANICA
1.- FALLAS
2.- FRACTURAS o DIACLASAS
3.- VENILLAS
4.- CONTACTOS LITOLOGICOS
5.- PLANOS DE ESTRATIFICACION
DISCONTINUIDADES EN EL MACIZO ROCOSO
1.- FALLAS
1.- ORIENTACIÓN:
Es la posición de la discontinuidad en
el espacio y comúnmente es descrito
por su rumbo y buzamiento. Cuando
un grupo de discontinuidades se
presentan con similar orientación o en
otras palabras son aproximadamente
paralelas, se dice que éstas forman un
“sistema” o una “familia” de
discontinuidades
NÚMERO DE FAMILIAS Ó DE SISTEMAS:
Terminología
Es la extensión en área o
tamaño de una discontinuidad.
Cuanto menor sea la
persistencia, la masa rocosa
será más estable y cuanto
mayor sea ésta, será menos
estable.
3.- PERSISTENCIA:
Es la aspereza o irregularidad de
la superficie de la
discontinuidad. Cuanto menor
rugosidad tenga una
discontinuidad, la masa rocosa
será menos competente y cuanto
mayor sea ésta, la masa rocosa
será más competente
4.- RUGOSIDAD:
TERMINOS DESCRIPTIVOS
desfavorables. a
b apertura
Discontinuidad cerrada
apertura
b
Discontinuidad abierta
Discontinuidad cerrada
c ancho
apertura
b
Discontinuidad abierta
c ancho
c ancho
5.- APERTURA:
CERRADA
CASI CERRADAS < 0.1 mm
POCO ABIERTAS 0.1 – 1.0 mm
ABIERTAS 1.0 – 5.0 mm
MUY ABIERTAS > 5.0 mm
Abertura Ancho
2 a 5 fracturas / m 6 a 11 fracturas / m
Orientación desfavorable
Orientación favorable
ORIENTACIÓN DESFAVORABLE:
2 FAMILIAS FORMANDO CUÑAS BIPLANARES
- ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
Se concentran en puentes,
pilares y frentes de
excavación al redistribuirse
las presiones por el efecto
de las aberturas.
ESFUERZOS ANTES DE LA EXCAVACIÓN
ESFUERZOS INDUCIDOS
Potencial para
la falla pilar Vacio
Concentración Relleno
de esfuerzos
Pilar delgado
Efecto de excavaciones cercanas Relleno completo
Cuña potencialmente
inestable
GSI
INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA
Se utiliza para:
- Definir la calidad del Macizo Rocoso
- Analizar la estabilidad de las excavaciones
- Determinar el tipo de sostenimiento que requiere, para asegurar la estabilidad de la
zona de trabajo.
Criterios de clasificación de la calidad del
M.R.
Fracturada ( 6 a 11 fracturas/metro)
TIPO ROCA
CONDICION
ESTRUCTURAL (Nro. de Labores Temporales Labores Permanentes
Fracturas por metro)
PARAMETROS QUE EVALUA EL GSI
FLEXOMETRO
PICOTA
TIPOS DE SOSTENIMIENTO
DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO
Como se determinan los parámetros GSI?
Donde:
CLARO : luz máxima de excavación estable (m)
RMR : Rating Del Macizo Rocoso
ESR : Ratio de soporte de la excavación
ESR para labores Permanentes 1.6
ESR para labores Temporales 3.0
DISEÑO DEL TAS, TIEMPO DE
AUTOSOPORTE
CALCULO DEL TIEMPO DE AUTOSOPORTE (TAS)
Se elige la dimensión mayor entre el ancho, alto o longitud de avance de
la labor, y se traza una línea horizontal con ese valor. CASO 2. Si en la
CASO 1. Si tengo misma labor de
una labor de Por ejm. Para un terreno con un RMR de 45 sección 3.5x 3.5,
sección 3.5x 3.5, se encuentra sin
el cual se sostenimiento
encuentra sin una longitud de
sostenimiento 3m, entonces el
una longitud de valor a tomar
5m, entonces el será el ancho o
valor a tomar alto ya que
será la longitud, tienen el mismo
valor,
se traza una línea
horizontal que luego se traza una
intersectara a la línea horizontal el
línea roja, cual intersecta a la
línea de color rojo,
Luego se traza luego se traza
una vertical que RMR=45
una vertical que
nos da el tiempo nos da el tiempo
de autosoporte, de autosoporte,
en este caso 2 para este caso 4
días en la parte días en la parte
superior o su superior o su
equivalente en equivalente en
horas en la parte horas en la parte
inferior inferior
NOTA: Las dimensiones a tomarse son las de campo y no las de
(101x5=50 Hrs.) (102 =100 Hrs.)
diseño
Además hay que tener en cuanta lo siguiente: con este grafico se puede determinar
si las dimensiones de una excavación dada es recomendable o no lo es.
ZONA DE RIESGO
COLAPSO
INMINENTE
70 80
60
50
40
ZONA SEGURA
30
NO REQUIERE
20 SOSTENIIMENTO
• DISEÑO DE MALLAS DE SOSTENIMIENTO Y
ESPACIAMIENTO DE PERNOS
A
B
C
D
E
F
B-C
• FIN