Geomecanica Basica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

Prevención de Caída de Rocas

Presentado por: Ing. Elí Aldave Palacios


Jefe de Geomecánico

05 de Enero del 2017


Contenido
1.- Geomecánica Básica
2.- Las discontinuidades
3.- Propiedades de las discontinuidades
4.- Macizo Rocoso
5.- Factores Influyentes
6.- GSI
1.- Diseño de sostenimiento
2.- Limite Máximo Abierto
3.- Tiempo de Autosoporte
7- Mapeo Geomecánico
1.- GEOMECÁNICA BASICA

OBJETIVO :

ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE LA MASA


ROCOSA DESPUES DE REALIZAR LA ABERTURA

CONOCER LOS PARAMETROS QUE AFECTAN LA


ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES
GEOLOGIA BÁSICA
Rocas Igneas
CICLO DE LAS ROCAS Rocas Sedimentarias
Rocas Metamórficas
GEOMECÁNICA BÁSICA

DEFINICIÓN GEOMECANICA

Ciencia dedicada a la investigación, estudio de las propiedades


mecánicas de los materiales y parámetros de resistencia presentes en el
terreno para determinar la respuesta que ofrecen estos a fuerzas
externas producidos por excavaciones, con la finalidad de garantizar la
estabilidad física de las labores.
DEFINICIÓN DE ROCA

La roca intacta es el bloque ubicado entre las discontinuidades y


podría ser representado por una muestra de mano o trozo de
testigo que se utiliza para ensayos de laboratorio.
DEFINICIÓN MASA ROCOSA

La masa rocosa es el medio in situ que esta conformado por


bloques de roca intacta separados por diferentes tipos de
discontinuidades

Es el medio en donde se observan todos los factores que


afectan a la roca en donde se incluye la roca intacta las
discontinuidades y demás factores, es lo real que se observa
en la naturaleza
2.- LAS DISCONTINUIDADES
Las discontinuidades son superficies de
debilidad que delimitan a la roca intacta.

Este término, se utilizará indistintamente para


referirse a las diaclasas (fracturas), fallas,
contactos litológicos, foliaciones y
estratificaciones, etc.
DISCONTINUIDADES EN EL MACIZO ROCOSO

 1.- FALLAS
 2.- FRACTURAS o DIACLASAS
 3.- VENILLAS
 4.- CONTACTOS LITOLOGICOS
 5.- PLANOS DE ESTRATIFICACION
DISCONTINUIDADES EN EL MACIZO ROCOSO

1.- FALLAS

SON FRACTURAS QUE HAN SUFRIDO UN


DESPLAZAMIENTO.
2.- FRACTURAS

FRACTURAS QUE SE PRESENTAN


COMUNMENTE EN LA ROCA, NO HAN
SUFRIDO DESPLAZAMIENTO.
3.- VENILLAS

SON RELLENOS DE LAS FRACTURAS


CON OTROS MATERIALES.
4.- CONTACTOS LITOLOGICOS

QUE FORMAN, POR EJEMPLO, LA CAJA


TECHO Y CAJA PISO DE UNA VETA.
5.- PLANOS DE ESTRATIFICACION:

SON PLANOS QUE SEPARAN DOS ESTRATOS CONSECUTIVOS DE UNA


SECUENCIA SEDIMENTARIA.
3.- PROPIEDADES DE LAS
DISCONTINUIDADES
1.- Orientación
2.- Espaciado
3.- Persistencia
4.- Rugosidad
5.- Apertura
6.- Relleno
PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES

1.- ORIENTACIÓN:

Es la posición de la discontinuidad en
el espacio y comúnmente es descrito
por su rumbo y buzamiento. Cuando
un grupo de discontinuidades se
presentan con similar orientación o en
otras palabras son aproximadamente
paralelas, se dice que éstas forman un
“sistema” o una “familia” de
discontinuidades
NÚMERO DE FAMILIAS Ó DE SISTEMAS:

Terminología

I Masiva, ocasionalmente juntas aleatorias.


II Una familia de juntas.
III Una familia de juntas mas juntas aleatorias.
IV Dos familias de juntas.
V Dos familias de juntas mas juntas aleatorias.
VI Tres familias de juntas.
VII Tres familias de juntas mas juntas aleatorias.
VIII Cuatro o mas familias de juntas.
IX Roca triturada, como tierra.
PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
2.- ESPACIADO:

Es la distancia perpendicular entre


discontinuidades adyacentes. Éste
determina el tamaño de los bloques
de roca intacta. Cuanto menos
espaciado tengan, los bloques serán
más pequeños y cuanto más
espaciado tengan, los bloques serán
más grandes.
3.- PERSISTENCIA:

Es la extensión en área o
tamaño de una discontinuidad.
Cuanto menor sea la
persistencia, la masa rocosa
será más estable y cuanto
mayor sea ésta, será menos
estable.
3.- PERSISTENCIA:

PERS. MUY BAJA 0–1m


PERS. BAJA 1–3m
PERS. MEDIA 3 – 10 m
PERS. ALTA 10 – 20 m
PERS. MUY ALTA > 20 m
4.- RUGOSIDAD:

Es la aspereza o irregularidad de
la superficie de la
discontinuidad. Cuanto menor
rugosidad tenga una
discontinuidad, la masa rocosa
será menos competente y cuanto
mayor sea ésta, la masa rocosa
será más competente
4.- RUGOSIDAD:

TERMINOS DESCRIPTIVOS

Escala pequeña (varios cm)


Escala intermedia (varios m)

Escala pequeña (varios cm)


Rugosa o irregular
Lisa
Pulida

Escala mediana (varios m)


Escalonada
Ondulada
Plana
5.- APERTURA:

Es la separación entre las paredes


rocosas de una discontinuidad o el
grado de abertura que ésta
presenta. A menor apertura, las a

condiciones de la masa rocosa


serán mejores y a mayor apertura, a

las condiciones serán más Discontinuidad cerrada

desfavorables. a
b apertura

Discontinuidad cerrada

apertura
b

Discontinuidad abierta
Discontinuidad cerrada

c ancho
apertura
b

Discontinuidad abierta

c ancho

Discontinuidad abierta Discontinuidad rellenada

c ancho
5.- APERTURA:

CERRADA
CASI CERRADAS < 0.1 mm
POCO ABIERTAS 0.1 – 1.0 mm
ABIERTAS 1.0 – 5.0 mm
MUY ABIERTAS > 5.0 mm

Abertura Ancho

DISCONTINUIDAD DISCONTINUIDAD DISCONTINUIDAD


CERRADA ABIERTA RELLENA
6.- RELLENO:

Son los materiales que se


encuentran dentro de la
discontinuidad. Cuando los
materiales son suaves, la masa
rocosa es menos competente y
cuando éstos son más duros, ésta
es más competente
4.- MACIZO ROCOSO
MACIZO ROCOSO
PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
GRADO DE FRACTURAMIENTO DE LA MASA ROCOSA

1.- Levemente fracturada 2.- Fracturada

2 a 5 fracturas / m 6 a 11 fracturas / m

CONSIDERANDO EL NUMERO DE FAMILIAS DE


DISCONTINUIDADES Y EL TAMAÑO DE BLOQUES
GRADO DE FRACTURAMIENTO DE LA MASA ROCOSA

3.- Muy fracturada 4.- Intensamente fracturada


11 a 20 fracturas / m > 20 fracturas / m

CONSIDERANDO EL NUMERO DE FAMILIAS DE


DISCONTINUIDADES Y EL TAMAÑO DE BLOQUES
GRADO DE FRACTURAMIENTO DE LA MASA ROCOSA

5.- Triturada o brechada


CONSIDERANDO EL NUMERO DE FAMILIAS DE
DISCONTINUIDADES Y EL TAMAÑO DE BLOQUES
5.- FACTORES INFLUYENTES

- Definición.- Son los factores que influyen en la


estabilidad de las excavaciones en los macizos
rocosos, por eso es muy importante conocerlos
para tomar las medidas de precaución para evitar
accidentes en las excavaciones.
- Cada mina tiene sus propios factores influyentes y
que unas son mas determinantes que otras.
Propios de la Naturaleza
1.- Litología, Intemperización y Alteración
2.- Agua Subterránea.
3.- Los esfuerzos.
4.- Las estructuras de la masa rocosa
- Discontinuidades horizontales,
- Discontinuidades verticales
- Discontinuidades Diagonales (Cuñas).
Por Factores Humanos
5.- El esquema y secuencia de minado (método de minado).
6.- Los estándares.
7.- La voladura.
8.- Forma, tamaño y orientación de las excavaciones.
FACTORES INFLUYENTES
- ORIENTACION DE LAS EXCAVACIONES

Orientación desfavorable

Orientación favorable
ORIENTACIÓN DESFAVORABLE:
2 FAMILIAS FORMANDO CUÑAS BIPLANARES
- ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

CAIDA POR FLEXION AVANCE DE EXCAVACIÓN


FAVORABLE
ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

CAJAS FALSAS EN EL TECHO PANDEO


- GEOMETRÍA DE LA EXCAVACIÓN

FORMAS ESQUINADAS FORMA EN ARCO FAVORABLE


DESFAVORECEN LA ESTABILIDAD PARA LA ESTABILIDAD
- TAMAÑO DE LA EXCAVACIÓN

Tamaño de la abertura, intercepción de labores,


dimensionamiento y espaciamiento de puentes y pilares
- INTERACCIÓN ENTRE FALLAS ESTRUCTURALES Y FORMA
DE TAJEO
- FACTORES INFLUYENTES - ESFUERZOS

Se concentran en puentes,
pilares y frentes de
excavación al redistribuirse
las presiones por el efecto
de las aberturas.
ESFUERZOS ANTES DE LA EXCAVACIÓN
ESFUERZOS INDUCIDOS

• ESF. INDUCIDOS ALREDEDOR DE UNA EXCAVACIÓN SIMPLE


Relleno- Pilar delgado

Potencial para
la falla pilar Vacio

Concentración Relleno
de esfuerzos
Pilar delgado
Efecto de excavaciones cercanas Relleno completo

Cuña potencialmente
inestable

Realizar desate Relleno


cuidadoso o instalar
pernos
6.- GSI
1.- Definición de GSI
2.- Criterios de Clasificación de la calidad del M.R.
3.- Componentes de la Tabla GSI
4.- Diseño del sostenimiento
5.- Calculo del Limite Máximo Abierto
6.- Tiempo de Autosoporte
DEFINICION DE GSI

GSI
INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA
Se utiliza para:
- Definir la calidad del Macizo Rocoso
- Analizar la estabilidad de las excavaciones
- Determinar el tipo de sostenimiento que requiere, para asegurar la estabilidad de la
zona de trabajo.
Criterios de clasificación de la calidad del
M.R.

• 1.- Criterio del fracturamiento


• 2.- Criterio de la Resistencia
• 3.- Criterio de las condiciones de las
discontinuidades.
Método Practico para la Determinación de la condición del Macizo
Rocoso según su fracturamiento y resistencia

1.- Criterio de clasificación del M.R. según su fracturamiento


 Masiva ( menos de 2 fracturas/metro )

 Levemente fracturada ( 2 a 5 fracturas/metro)

 Fracturada ( 6 a 11 fracturas/metro)

 Muy fracturada (12 a 20 fracturas/metro)

 Intensamente fracturada (mas de 20 fracturas/metro)

  Triturada ( solamente se obtienen fragmentos )


2.- Criterio de clasificación del M.R. según la Resistencia de la
roca
 Muy Buena o Extremadamente Dura, solo se astilla
con golpes de picota.

 Buena o Muy Dura, se rompe con mas de tres golpes.

 Regular o Dura, se rompe con uno a tres golpes de


picota.

 Pobre o Blanda, se indenta superficialmente


con la punta de la picota.

 Muy Pobre o Muy Blanda, se indenta


profundamente con la punta de la picota.
3.- Criterio de clasificación del M.R. según las condiciones de las
paredes de las discontinuidades

 Muy Buena.- Si esta cerrada, es rugosa y fresca.

 Buena.- Si esta levemente abierta, moderadamente rugosa y tiene


oxidación.

 Regular.- Si esta moderadamente abierta, es lisa y presenta


oxidación.

 Pobre.- Si esta moderadamente abierta, lisa o con estriaciones y


presenta relleno de limo o panizo.

 Muy Pobre.- Muy abierta, rellena con panizo y paredes con


estriaciones.
Componentes de la tabla GSI
TABLA GSI
TIPO CONDICION SUPERFICIAL
SOSTENIMIENTO (Golpes con la picota)

TIPO ROCA

CONDICION
ESTRUCTURAL (Nro. de Labores Temporales Labores Permanentes
Fracturas por metro)
PARAMETROS QUE EVALUA EL GSI

FLEXOMETRO

PICOTA
TIPOS DE SOSTENIMIENTO
DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO
Como se determinan los parámetros GSI?

Número de fracturas por metro


EJEMPLOS DE APLICACIÓN SIN F. I.

EJEMPLO 1: Se tiene una labor de preparación (Acceso o subnivel) de


4,0m de ancho y 4.5m de altura en Marga gris presenta 15 fract./metro
cerradas, frescas y se identa superficialmente con un golpe de picota.
¿Cual será la calidad del Macizo rocoso y el tipo de sostenimiento según
la tabla GSI?
Desarrollo:
15 fract/metro = MUY FRACTURADO MF
Se identa con 01 golpe de picota = Pobre P

ENTONCES EL GSI = MF/P


Hasta aquí ya hemos obtenido la calidad de la roca, ahora con el uso de
la tabla hallaremos el tipo de sostenimiento a colocar
Mapeo
geomecánico con
GSI:
15 fract./m y se
identa con 01 golpe
de picota, GSI=
MF/P
El tipo de
sostenimiento será
el B ó C que es de
color Verde o
Morado que
depende si tienen o
no Factor influyente.
EJEMPLO 2: Se viene desarrollando una cortada de sección 4.0x4.0m
en roca Marga Gris en donde se observa 15 fract./m2 con superficie
pulida y con relleno blando y se indenta mas de 05 mm con la picota.
¿Cual será la calidad del Macizo rocoso y el tipo de sostenimiento
según la tabla GSI?
Desarrollo:
15 fract/metro = MUY FRACTURADO MF
Se indenta PROFUNDAMENTE con la picota = MUY POBRE MP
ENTONCES EL GSI = MF/MP
Hasta aquí ya hemos obtenido la calidad de la roca, ahora con el uso
de la tabla hallaremos el tipo de sostenimiento a colocar
Mapeo geomecanico
con GSI:
15 fract/m y se
indenta
profundamente con
la picota, GSI= MF/MP
El tipo de
sostenimiento será el
el C ó el D que es de
color Morado o
Anaranjado que
depende si tienen o
no Factor influyente.
• FIN
CALCULO DEL LMA, SPAN ó
ABERTURA MAXIMA
ABERTURA MAXIMA DE EXCAVACION ESTABLE
LMA (Luz Máxima Abierta)
El análisis de numerosos casos de excavaciones sin refuerzo en roca
con diferente índice RMR, ha definido una formula para la luz máxima
(claro) de excavación sin refuerzo según la siguiente expresión:

CLARO (m) = ESR x 0.035 x RMR ……….. (RMR<60)

CLARO (m) = ESR x ( 0.4 x RMR - 22 ) …… (RMR>60)

Donde:
CLARO : luz máxima de excavación estable (m)
RMR : Rating Del Macizo Rocoso
ESR : Ratio de soporte de la excavación
ESR para labores Permanentes 1.6
ESR para labores Temporales 3.0
DISEÑO DEL TAS, TIEMPO DE
AUTOSOPORTE
CALCULO DEL TIEMPO DE AUTOSOPORTE (TAS)
Se elige la dimensión mayor entre el ancho, alto o longitud de avance de
la labor, y se traza una línea horizontal con ese valor. CASO 2. Si en la
CASO 1. Si tengo misma labor de
una labor de Por ejm. Para un terreno con un RMR de 45 sección 3.5x 3.5,
sección 3.5x 3.5, se encuentra sin
el cual se sostenimiento
encuentra sin una longitud de
sostenimiento 3m, entonces el
una longitud de valor a tomar
5m, entonces el será el ancho o
valor a tomar alto ya que
será la longitud, tienen el mismo
valor,
se traza una línea
horizontal que luego se traza una
intersectara a la línea horizontal el
línea roja, cual intersecta a la
línea de color rojo,
Luego se traza luego se traza
una vertical que RMR=45
una vertical que
nos da el tiempo nos da el tiempo
de autosoporte, de autosoporte,
en este caso 2 para este caso 4
días en la parte días en la parte
superior o su superior o su
equivalente en equivalente en
horas en la parte horas en la parte
inferior inferior
NOTA: Las dimensiones a tomarse son las de campo y no las de
(101x5=50 Hrs.) (102 =100 Hrs.)
diseño
Además hay que tener en cuanta lo siguiente: con este grafico se puede determinar
si las dimensiones de una excavación dada es recomendable o no lo es.

ZONA DE RIESGO
COLAPSO
INMINENTE

70 80
60
50
40
ZONA SEGURA
30
NO REQUIERE
20 SOSTENIIMENTO
• DISEÑO DE MALLAS DE SOSTENIMIENTO Y
ESPACIAMIENTO DE PERNOS
A
B
C
D
E
F
B-C
• FIN

También podría gustarte