Especificaciones Técnicas Quilliz
Especificaciones Técnicas Quilliz
Especificaciones Técnicas Quilliz
Los alcances de estas Especificaciones Técnicas son aplicables a todos los trabajos
correspondientes al Proyecto “Mejoramiento de la Plaza Principal del Caserío de
Quilliz - I Etapa, Distrito de Sitabamba – Santiago de Chuco – La Libertad”. Son de
estricto cumplimiento por parte del contratista; y no tienen carácter limitado, por lo tanto
pueden ser enriquecidas por el Contratista o el Supervisor de Obra, en función a sus
propias vivencias y experiencias en este tipo de proyectos.
1. Definiciones
3. Medidas de Seguridad
Así mismo, el Contratista deberá tomar nota de toda norma legal que se publique
durante la ejecución de la obra, relacionada con la conservación del patrimonio
arqueológico de la Nación, preservación del ecosistema, asuntos ambientales, etc.
4. Medidas Ambientales
ESTRUCTURAS
1 OBRAS PROVISIONALES
Descripción:
Procedimiento:
Medición:
Bases de pago:
El pago se hará por el costo global del cartel de obra, según el precio unitario
establecido en el presupuesto aprobado.
Descripción:
Medición:
Bases De Pago:
El pago de este trabajo será por metro cuadrado, según el precio unitario
establecido en el presupuesto aprobado.
Descripción:
Alcances de la partida:
Deberán ser pintadas con pintura fosforescente, los colores deberán ser
autorizados por el Supervisor, dichas barreras evitarán el ingreso de
vehículos mayores y menores ajenos a los trabajos de la obra. Contempla la
totalidad de las acciones que serán necesarias adoptar, para que se asegure
el mantenimiento del tránsito durante la ejecución de los trabajos a cargo del
Contratista.
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Método de medición:
Bases de pago:
2 TRABAJOS PRELIMINARES
Descripción:
Método de construcción:
En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza será
efectuada en el ancho mínimo compatible con la construcción de las obras,
con el fin de mantener en la mayor superficie posible, la cubierta vegetal
existente, como medida para evitar la erosión.
Métodos de medición:
Bases de pago:
Método de Trabajo:
Bases de pago:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación por,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
Método de Trabajo:
Son los trabajos que se deben realizar al finalizar la obra, para despejar todo
tipo de material y/o desperdicio sobrante dejado durante la ejecución de la
obra.
Método de Medición:
Bases de pago:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación por,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
3 MOVIMIENTO DE TIERRAS
Descripción:
Método de construcción:
Método de medición:
Bases de pago:
Descripción:
Método de medición:
Bases de pago:
Esta partida se pagará según Análisis de Precios Unitarios por Metro cúbico
(m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales.
3.3 NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN PARA VEREDAS, PISOS Y GRADAS
Descripción:
Comprende todas las acciones necesarias para encontrar todos los niveles
de sub-rasante del proyecto en obra, de veredas, pisos y gradas, el cual
estará debidamente compactado.
Método de Medición:
Bases de pago:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación por,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Método de Medición.
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3), para tal
efecto se procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a
planos y a los indicado por el ingeniero Supervisor.
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición:
El relleno con tierra de cultivo serán medidos en metros cúbicos (m3), para
tal efecto se procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo
a planos y a los indicado por el ingeniero Supervisor.
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición
Bases de pago
Esta partida se pagará por Metro Cúbico (m³.) de material eliminado según el
precio unitario del presupuesto aprobado.
Generalidades:
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple a
ejecutarse en la obra, cuyo diseño de elementos figuran en los planos del proyecto.
Complementan estas especificaciones los detalles estructurales que se indican en
los planos.
Descripción
Concreto
El concreto será una mezcla de cemento, hormigón, preparado homogéneamente,
dosificándose estos materiales en proporciones necesarias, a fin de lograr la
resistencias especificadas una vez endurecido.
Encofrados
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc.,
cuyo objeto principal es el de contener al concreto, dándole la forma requerida
debiendo de estar de acuerdo con las normas de ACI-347-68.
Estos deben de tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colación y vibrado del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
El pago se hará por metro cúbico (m3) de según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación por, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
4.2 GRADAS
Método de Trabajo:
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
El pago se hará por Metro Cuadrado (m2) según precio unitario del
presupuesto aprobado.
GENERALIDADES
CONCRETO
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una
maquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias, capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las
resistencias especificadas una vez endurecido.
Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las
cantidades que deben ser mezclados.
Esfuerzo
Mezclado
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5m³, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos
y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor
deberán ser remplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así
mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente
a su mezclado sin aprobación específica del Supervisor.
Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por
los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las
proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
Materiales
Cemento:
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que
podrá tener una variación de + - 1% del peso indicado; también se usa cemento a
granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no
se produzcan cambios en su composición y características físicas.
Agregados:
Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso
(piedra chancada). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados
del concreto.
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto
para los agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en
cuenta las Normas ASTM - D 448, para evaluar la dureza de los mismos.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar (ASTM Desig. C-136), deberá cumplir con los límites
siguientes:
3/8 100
4 90-100
8 70-98
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo,
la variación del módulo de fineza no excederá 0.30. El Supervisor podrá someter la
arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM
para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-
128, ASTM-C-88 y otros que considere necesario.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes,
que pueden ser efectuados por el Supervisor cuando lo considere necesario
ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites
1.1/2” 100
1” 95 – 100
1/2” 25 – 60
4” 10 máx.
8” 5 máx.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están
dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.
Hormigón
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como
mínimo y la malla de 2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que
entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos
semanalmente.
Agua:
Clases de Concreto:
Concreto Reforzado:
Concreto Simple:
Concreto Ciclópeo:
ENCOFRADOS
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc.,
cuyo objeto principal es contener al concreto, dándole la forma requerida debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI-347-68.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado
inferior a 200 kg/cm².
La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240
de la luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de parantes inclinados o puntuales,
deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación
de colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra
deflexiones laterales.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin acusar astilladuras en las capas del concreto después
que las ligaduras hayan sido removidas.
Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán tipo tal que no deje
elemento de metal alguno más adentro de 1cm de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal
forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá de contrarrestar el
hinchamiento de las formas.
Tolerancia
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las
que debidamente observadas en su ejecución debe brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que
con las Operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes
ACERO
Doblado:
Colocación:
Empalmes:
Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el Supervisor. Se usará
electrodos de la clase AWS E-7018 la operación de soldado debe ejecutarse en
estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el
Contratista será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas
uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.
Pruebas:
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con
las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras
soldadas. El mencionado certificado será un respaldo del Contratista para poder
ejecutar la obra, pero esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso
de fallas detectadas a posterior.
Almacenamiento de Materiales
Agregados:
Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar construido
por una losa de concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el
objeto de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus
componentes.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en
toda su área.}
Del Acero:
Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del
diámetro adecuado.
Antes de colocar el concreto, la presión máxima de ensayo será 50% más que la
presión máxima de trabajo de las tuberías, y la mínima presión será 10 kg/cm2.,
sobre la presión atmosférica la presión de ensayo se mantendrá durante 4 horas
sin variaciones, excepto la que pueda ser causada por la temperatura del
ambiente.
Juntas de Construcción
5.1 SARDINELES
Descripción:
Método de Medición:
Bases de Pago:
6.1 PILETA
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
6.3 JARDINERAS
Descripción:
Método de Medición:
Bases de Pago:
7.0 FLETE
Descripción
Alcance de la partida
Métodos de medición
El pago por este concepto será global y en él se incluirá el flete por tonelada
de traslado de todos los materiales y herramientas, durante el tiempo de
traslado.
Bases de pago
Se efectuará el pago cuando los materiales estén puestos en obra. El
importe a pagar será el monto correspondiente a la partida Flete Terrestre.
ARQUITECTURA
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas y salitre.
Cuando este seca, la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría
comprendida entre la malla N° 10 y N° 40 (granos no mayores de 2 mm). ni menores
de 0.40 mm.).
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o piedra molida, libre
de sales, residuos vegetales y otros materiales perjudiciales.
Superficies de Aplicación
Los revoques solo se aplicaran después de que el asentado del muro de ladrillo
haya secado estimándose el tiempo entre ambas actividades de 02 semanas, salvo
indicación diferente de la inspección.
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la superficie
aspereza para que exista una buena adherencia del mortero.
Todos los ambientes que llevan tarrajeados deberán ser entregados listos para
recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tener cuidado para no causar daño a los revoques
terminados, tomándose en cuenta todas las precauciones necesarias.
Mortero
Ejecución
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para
ello se trabajará con puntos de referencia dispuestos en forma conveniente. El
tarrajeo tendrá un espesor mínimo de 1.5 cm. y un máximo de 2 cm. Antes de iniciar
los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a recibir el
revoque y llenar todos los vacíos y grietas. Los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas y derrames, serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo
recto.
Revoques
Los derrames de los vanos de las puertas y ventanas así como terminales de muros
serán de la misma calidad que el tarrajeo o enlucido, cuando correspondan según
los planos de detalles. El alineamiento de las aristas de todos los derrames será
perfectamente recto y serán convenientemente boleados o bruñamos de acuerdo a
las indicaciones que dé el Ing. Inspector.
Salvo que en los planos se indiquen de otra manera, los encuentros entre los muros
revocados y los cielos se ejecutarán en ángulo recto, cuidando especialmente que
quede perfectamente recta la línea del encuentro.
Descripción
Materiales
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro.
50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para
el concreto expuesto.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del
peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras
individuales de refuerzo o paquetes de barras.
Método de medición
Para esta partida se tendrá como unidad de medida al metro cuadrado (m2)
de área de vereda construida.
Bases de pago
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción
Método de Medición
Bases de pago
El pago se hará por metro cubico (m3) según precio del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación por
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
Descripción
Método de Medición
Bases de pago
11.0 VARIOS
Método de Medición
Bases de pago
Descripción
Método de Medición
Descripción:
Método de medición:
Bases de pago:
El pago se hará según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación por, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
INSTALACIONES ELECTRICAS
Generalidades
Materiales
Todos los materiales suministrados serán de buena calidad, nuevos, sin uso, libres de
defectos, adecuados para el uso que se ha determinado y para el voltaje de operación
adecuado.
Características Constructivas
Sistema modular
Diseño que permita una instalación óptima de los interruptores sin necesidad de
cambiar el tablero.
Caja
El tablero debe estar protegido contra contactos accidentales, así como contra la
penetración de cuerpos extraños en su interior.
Acometida
Interruptores principales
Van montados en los distintos tableros de distribución, estos elementos protegen a los
circuitos alimentadores y barras de los tableros, estarán dimensionados de acuerdo a
su nivel de voltaje de operación, capacidad de cortocircuito y corriente nominal.
Proceso De Instalación
No son permitidas más de 3 curvas por 90°, incluyendo las de entrada a caja o
accesorio.
Los accesorios para electroductos de PVC-SAP serán del mismo material que el
de las tuberías; estos serán instalados por los huecos de los huecos que se le
realicen a los muros.
Curvas
Se usarán curvas de fábricas, ó hechas en obra con equipo adecuado, con radio
normalizado para todas aquellas de 90°, las diferentes de 90°, se harán en obra
siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, pero en todo caso el radio de
las mismas no deberá ser menor de 8 veces el diámetro de la tubería a curvarse.
Para cajas normales, se usará la combinación de una unión tubo a tubo, con una
unión tipo sombrero abierto.
Para cajas especiales se usará las uniones con campana para su fijación a la
caja mediante tuerca (bushings) y contratuerca de fierro galvanizado.
Pegamento
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones de presión
de los electroductos.
Conductores
Identificación de conductores.
En los circuitos derivados de calibres inferiores a 10 mm² si se usarán los cables con
dichos colores.
Instalación de conductores
Los conductores de tierra se instalaran junto a los conductores de fase de c/u circuito.
Alambre guía
Cajas
Las cajas estándar serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por
estampados de planchas de 1.6mm, de espesor mínimo.
Las orejas para fijación del accesorio serán de una sola pieza, con el cuerpo de la
caja, no se aceptarán orejas soldadas, cajas redondas, ni de profundidad menos de
50mm ni tampoco cajas de plástico.
Placas
Las placas serán de resina color marfil, provisto de las perforaciones necesarias para
dar paso a los dados en cada salida indicada.
Ubicación de salida
La altura y la ubicación de las salidas sobre los pisos terminados, serán las que se
indican en la leyenda del plano proyecto salvo recomendación expresa del proyectista.
Artefactos De Iluminación
Indicaciones Al Contratista
Condiciones existentes
Los materiales y mano de obra que proporcione el Contratista, deben ser de primera
categoría de acuerdo con los estándar modernos aceptados y reconocidos para
instalaciones de este tipo.
Las instalaciones deben quedar completas y listas para su operación, sin omitirse
nada en materiales y/o mano de obra para conseguir está finalidad, aún cuando no
esté específicamente mostrado en los planos y especificaciones.
Referencias
Mediciones de obra
El Contratista tomará medidas en obra antes de proceder a la fabricación de equipos
o partes de la instalación. El Contratista asumirá la responsabilidad en caso de hacer
mediciones equivocadas.
Todo el trabajo realizado debe ser de primera calidad, debiendo ser terminado a
satisfacción de la entidad quien tiene autoridad para interpretar el significado de los
planos y especificaciones, así como no aceptar trabajos que, a su juicio, no estén de
acuerdo a lo indicado en los planos y especificaciones.
Debido al tipo de instalaciones necesarias para la obra, se deberá cumplir con una
determinada secuencia de operaciones para completarla. El Contratista será
responsable de programar su trabajo en forma tal que no se atrase en el avance
general de la obra.
El Contratista debe trabajar en coordinación con los otros Contratista en los trabajos
en que puedan presentarse interferencias. De ser necesario, el Contratista deberá
preparar dibujos y detalles de equipos a instalarse, ubicación de pases, insertos y
soportes requeridos. A solicitud del supervisor, deberá suministrar estos dibujos en
cantidad suficiente para informar a las partes concernientes. La aprobación de estos
dibujos no eximirá al Contratista de la responsabilidad por la ubicación correcta y
coordinación de los trabajos con terceros.
Protección
Dirección de obra
El Contratista será responsable por el total de las obras, así como del suministro y
montaje de todos los equipos. La ejecución de trabajos de su contrato ejecutados por
terceros, será de entera responsabilidad del Contratista acreedor de la Buena Pro.
Como requisito para la recepción de los trabajos, el Contratista deberá ejecutar y
entregar un juego de planos de Replanteo “conforme a obra” en diskettes grabados en
versión 14 del proyecto Replanteado.
Garantía
Método de Medición
Bases de pago
El pago se hará por punto (pto.) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
Descripción:
Método de Medición:
La unidad de medida será la unidad (unid).
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
El Supervisor velará por la correcta ejecución del pozo cumpliendo con las
normas del Reglamento Nacional de Edificaciones y Código Nacional de
Electricidad Utilización.
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción
Método de medición
Bases de pago
INSTALACIONES SANITARIAS
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio
unitario del contrato el Punto (pto); entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Según indiquen los planos se empleara tubería PVC diámetro ½”, ¾”,
1”. Las tuberías se unirán con pegamento para tuberías de pvc para
agua forduit.
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
Los accesorios para agua como niples, codos, tes, caños deberán
estar en buen estado y serán verificados por el supervisor de obra
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición:
Forma de Pago:
Método de Medición:
Forma de Pago:
17.3.4 TRAMPA P 2”
Método de Medición:
Forma de Pago:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
La caja para válvula compuerta será de albañilería, de acuerdo a las
medidas expresadas en los planos correspondientes.
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción
Métodos de medición
Bases de pago
Será pagado por metro lineal (m), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y equipo o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción
El ancho de zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15
m. entre la cara exterior de la tubería y la pared de la zanja. El fondo
de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los conceptos como
fundación para recibir el tubo.
Métodos de medición
Bases de pago
Será pagado por metro lineal (m) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y equipo o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.