S3 Psicofisio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Técnicas de

Neurodiagnóstico
Ps. Esp. Mg. Juan Camilo Urazan
Docente-Asesor de Practicas
Las imágenes de
neurodiagnóstico
 Las imágenes de neurodiagnóstico ayudan en la determinación
tanto de la localización como del diagnóstico. Las principales
técnicas neuro diagnósticas son: estudios de neuroimágenes,
análisis del líquido cefalorraquídeo (CSF, cerebroespinal fluid),
electroencefalograma (EEG, electroencephalography) y
electromiografía/estudios de conducción nerviosa
(EMG/NCS, electromyography/nerve conduction studies).
 Las neuroimágenes permiten visualizar las estructuras
encefálicas, las cuales se usan como complemento del examen
neurológico. Si la sintomatología y los signos de un paciente se
localizan en una parte particular del encéfalo, los estudios de
neuroimágenes de esa región pueden proporcionar información
adicional acerca del proceso patológico subyacente.
Tomografía Axial Computarizada
Tomografía
Axial
Computarizad
a
Tomografía Axial
Computarizada (TAC) 
 Tomografía Axial
Computarizada
(TAC) Método
imagenológico de
diagnóstico que permite
observar el interior del
cuerpo humano, a través
de cortes milimétricos
transversales al eje
céfalo-caudal, mediante
la utilización de rayos X.
O fre c e
in fo rm a c ió n
e xc e le n te e n
d ife re n te s
p a to lo g ía s
Pe rm ite u n a to m a
Re d u c e c o sto s o
d e d e c isio n e s
g a sto s
a ju sta d a

To m o g ra fía Axia l
En o c a sio n e s
Co m puta riza da Pe rm ite u n a

La TAC
p re se n ta
(TAC) b ue na
re a c c io n e s
p la n e a c ió n d e l
a d ve rsa s a l
tra ta m ie n to y
m e d io d e
a b o rd a je
c o n tra ste

Utiliza ra d ia c ió n X
p o r lo q u e d e b e Re d u c e la in sta n c ia
se r e vita d a e n h o sp ita la ria
m u je re s e n
e m b a ra zo
Resonancia Magnética Nuclear
Resonancia
Magnética
Nuclear
Resonancia Magnética Nuclear

 Inicialmente denominada Resonancia Nuclear


Magnética

 Los rayos X producen una imagen radiográfica


debido a la absorción de los mismos en el
organismo; esta es debida a la interacción con los
electrones de los átomos

 En RM, la imagen se obtiene por señales que


provienen del núcleo del átomo (de ahí su
denominación Resonancia Nuclear Magnética)
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Las RMN se miden en


tiempos de relajación
(T1 y T2) los cuales
miden la rapidez o
lentitud con la cual se
recuperan los núcleos
T1: Tiempo  necesario para que los protones de resonantes a pasar por T2: Tiempo necesario para que los protones se relajen
hidrógeno que han sido rotados 180º fuera del campo las ondas de de su dirección transversal (Tiempo de relajación
magnético retornen a su plano de equilibrio (tiempo radiofrecuencia transversal).
de relajación longitudinal).
Son muy sensibles a cambios patológicos, pero no
Presenta muy buena correspondencia anatómica, demuestran tan bien la anatomía. (requiere + tiempo).
pero poco sensibles a los cambios patológicos
Resonancia Magnética Nuclear
Resonancia Magnética Funcional
Tomografía por Emisión de Positrones
Tomografía por Emisión de
Positrones (PET)
 La tomografía por emisión de positrones (PET) es una
técnica imagenológica de medicina nuclear que permite
obtener imágenes tomográficas dada la distribución de
moléculas marcadas con radioisótopos de vida media muy
corta los cuales son administrados al paciente por vía
endovenosa.
 La exploración con PET se realiza con isótopos radiactivos
de vida media muy corta, que necesariamente se producen
en un ciclotrón, el cual para mayor eficacia debe estar
cercano al centro de diagnóstico.
 Es lo que se ha denominado la “imagen molecular”,
complemento de la información anatómica que
proporcionan la tomografía axial computarizada (TAC) o
la resonancia magnética nuclear (RMN).
Electroencefalograma
 generalmente se
comparan las áreas
anatómicas
convencionales de ambos
hemisferios y se registra,
de manera continua, la
actividad espontánea del
cerebro. También son de
interés los registros tras
estimulación verbal,
sensorial y nociceptiva
del paciente.
Electromiograma

 para su realización
se coloca un
electrodo en el
espesor del músculo
a examinar y se
observa la actividad
eléctrica del mismo.
Potenciales evocados
multimodales
 los Potenciales
Evocados
Multimodales se basan
en el registro a nivel
encefálico y,
ocasionalmente,
medular de la respuesta
elaborada tras la
estimulación sensorial

También podría gustarte