(B.C.P.) - Grupo #3
(B.C.P.) - Grupo #3
(B.C.P.) - Grupo #3
ESTUDIANTES:
ANGEL LEONARDO MARQUEZ QUISPE A13357-4
OSCAR ERNESTO CAMACHO CESARY S6156-5
DARWIN RUBEN QUINO YUJRA S4395-8
DANNY JHONN LAURA CAPIONA A14048-1
EL ESTATOR
• El Estator es un cilindro de acero (o Tubo)
revestido internamente con un Elastómero
sintético (polímero de alto peso molecular)
moldeado en forma de dos hélices adherido
fuertemente a dicho cilindro mediante un proceso
y especial .
• El Estator se baja al pozo con la tubería de
producción o con la sarta de cabillas
• La figura N° 9 muestra un corte
longitudinal de un Estator.
• Un Estator se obtiene por
inyección de un
Elastómero a alta
temperatura y a alta
presión entre la camisa
de acero y un núcleo.
• Este núcleo, negativo del
perfil interno del Estator,
es similar a un Rotor de
dos lóbulos. Antes de la
inyección del Elastómero,
se recubre con un
adhesivo la superficie
interna de la camisa de
acero (tubo).
5.1.2 EL ELASTÓMERO.
Elastómero 159
• Es un co-polimero butadieno-acrilonitrilo con 45% de Nitrilo (es
un caucho). Su distribuidor (y fabricante) lo utiliza como estándar
para comparación de la solidez y resistencia química de los
Elastómeros, así como también para definir los rangos de
temperatura en las especificaciones de los rotores.
Elastómero 194
• Es un butadieno-acrilonitrilo con alto contenido de nitrilo. Este
Elastómero fue desarrollado para crudos pesados con alto
contenido de arena. La resistencia a la abrasión es buena (dureza
Shore A = 58) y resulta muy reducido el desgaste de los rotores
en condiciones abrasivas.
Elastómero 198
• Un butadieno-acrilonitrilo hidrogenado (no es un caucho).
Este Elastómero fue desarrollado para obtener una mayor
resistencia al H2S y a mayor temperatura que la del caucho.
Elastómero 199
• Es un co-polimero butadieno-acrilonitrilo con 50% de nitrílo.
Su resistencia a los aromáticos es buena, se ha utilizado con
éxito en fluidos con 13% de aromáticos a 40 °C (104 °F).
Elastómero 204
• Es un co-polimero fuorocarbono butadieno. Este Elastómero
fue desarrollado para obtener mayor resistencia a los
aromáticos y a los gases ácidos (CO2 y H2S).
5.1.3. EL ROTOR.
GAS SEPARADO
ANCLA DE GAS
axiales. MECANISMO
ANTI-RETORNO
VISOR DE
NIVEL ACEITE
COMPONENTES:
1) EJE HUECO
2) RODAMIENTO RADIAL
3) RODAMIENTO AXIAL
4) RODAMIENTO RADIAL
5) SELLO SUPERIOR
6) SELLO INFERIOR
7) MANGUITO SUPERIOR
8) MANGUITO INFERIOR
9) ANILLO RETENEDOR
10) PIÑON
Clasificación de las Bombas
de Cavidades Progresivas
se pueden clasificar las bombas como:
• Bombas Tubulares
• Bombas Tipo Insertables
• Bombas de geometría simple
• Bombas Multilobulares.
• Bombas de para “alto caudal”
• Bombas de “gran altura”.
Bombas Tubulares
• Este tipo de bombas el estator y el rotor son elementos totalmente
independientes el uno del otro. El estator se baja en el pozo conectado a la
tubería de producción, debajo de el se conecta el niple de paro, anclas de
torque, anclas de gas, etc; y sobre el se instala el niple de maniobra, niples “X”, y
finalmente la tubería de producción. En cuanto al rotor, este se conecta y se baja
al pozo con la sarta de cabillas.
Bombas Multilobulares.
A diferencia del las bombas de geometría simple, las multilobulares
ofrecen rotores de 2 o mas lóbulos en Estatores de 3 o mas (relación
2x3, 3x4, etc.). Estas bombas ofrecen mayores caudales que sus
similares de geometría simple.
Nomenclatura de las B.C.P. según los
fabricantes.
Fabricante Tipo de bomba Ejemplo Significado
Francés Geometría simple 60TP1300 60 = tasa de 60 m3/d a 500 r.p.m. y 0 head. TP =
Tubing Pump
(bomba tipo tubular)
1300 = altura máxima (Head) en metros de agua.
A. Conectar el lado hebra de la unión de golpe a las rosca inferior del cabezal y el lado
macho a la “Te” de producción.
B. Levantar la barra pulida 5 pies y colocar grapa.
C. Levantar el cabezal de modo que se mantenga vertical y bajarlo hacia la cabeza del
pozo haciendo pasar la barra pulida a través del prensaestopas y del eje impulsor
hueco. La barra pulida sobresale ahora del eje hueco.
D. Fijar la grapa al extremos superior del eje hexagonal, conectar el mismo a la barra
pulida y enroscar un ponny rod (cabilla corta) de 2 pies a su extremo superior.
E. Levantar levemente la sarta y retirar la grapa colocada en la barra pulida en el paso
“B”.
F. Conectar el cabezal a la “Te” de producción por medio de la unión de golpe.
G. Bajar la sarta introduciendo el eje hexagonal en el eje impulsor hueco hasta que se
asiente la grapa en el eje impulsor.
• Instalación del sistema motriz.
COMPONENTES:
1. PRENSAESTOPAS
2. CARTER DE RODAMIENTOS
3. FILTRO DE ACEITE
4. DISCO DE FRENADO
5. MOTOR
6. POLEAAS Y CORREAS
7. SWITCH DE PRESION
Puesta en marcha del sistema
Equipos nuevos
Cuidados para preservar rotores nuevos.