Diapositiva DDHH.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

TEMA:

DERECHOS La Corte Interamericano de Derechos


Humanos.

HUMANOS INTEGRANTES:
BARRIENTOS Berrocal Roxana
García arones Rosmery Solange
Laynes Sierra, Erika Stefania

QUISPE TORRES, Dwayne Junior


Ramos Yaranga, Ruth Mery
Yucra Barboza, Antonia
INTRODUCCIÓN

La Corte Interamericana de Derechos Humanos se instituyó en 1969 como parte de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos. Entró en vigor el 18 de julio de 1978, debido a que en ese momento se
reunió el número de países establecido por el instrumento para el inicio de su vigencia y falló su primer caso
en 1988. Desde ese momento, se produjo el proceso de establecimiento de una estructura judicial que tiene
como misión principal, hacer eficaces los derechos humanos en el continente.

La COIDH tiene dos funciones específicas en el sistema regional. Una función jurisdiccional, a través de la


cual evalúa la responsabilidad de los Estados, respecto a situaciones que sean planteadas como infracciones
a la Convención Americana de Derechos Humanos. El instrumento regional prescribe que sólo la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y los Estados partes de la Convención, están facultados para someter
a consideración del organismo un caso y que para que pueda ser tramitada una controversia contra
un Estado.
EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN Y
PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Declaraciones y pactos

Con la Declaración Universal nace una época en que los Derechos Humanos son universales y positivos, ya no van
a proteger a los ciudadanos de un estado sino a todos los seres humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por consenso en la Asamblea General de la ONU
el 10 de diciembre de 1948. Bajo la idea de alcanzar el ideal común por el cual todos los pueblos y naciones deben
esforzare, a fin de que tanto los individuos como las instituciones inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y aseguren por medidas progresivas
de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos
de los Estados miembros como entre los de los territorios puestos bajo su jurisdicción.
Declaración universal de los derechos humanos
La Declaración Universal se compone de un prólogo y 30 artículos. Los primeros dos artículos disponen que todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que todos tienen igualdad ante esos derechos e instan
a cumplirlos sin distinción de sexo, raza, color, idioma etc. Los artículos siguientes hasta el veintiuno estipulan los
derechos civiles y políticos de todos los seres humanos; derecho a la vida, seguridad, no ser sometido a torturas,
esclavitud, derecho a casarse, igualdad ante la ley, libertad de asociación, reunión, asilo, nacionalidad, religión, entre
muchos otros.

Pactos internacionales de derechos humanos

Después de aprobada y proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asamblea General de la ONU
encargó a una comisión de Derechos Humanos, la elaboración de un Tratado Internacional de Derechos Humanos que
fuese vinculante para los Estados que los ratificaran. Se dieron dos posiciones en cuanto a la redacción de este Tratado
Internacional de Derechos Humanos, una propugnaba por un solo tratado que incorporara los derechos civiles, políticos
y económicos, sociales y culturales; otra proponía la creación de dos tratados; uno de Derechos Civiles y políticos.
El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales
Entró en vigor el 3 de enero de 1976, el de Derechos Civiles y Políticos el 23 de marzo de 1976, al estar
ratificado por 35 estados miembros de la ONU. El artículo primero de ambos establece derechos colectivos. Se
ve la influencia de los Estados que logran su independencia después de 1948 y de los estados en desarrollo que
buscan proteger sus riquezas y recursos naturales.

Pacto internacional de los derechos civiles y políticos

Es un catálogo de derechos civiles y políticos más amplio que la declaración universal, el pacto es vinculante
para los Estados que lo ratifican. Entre los derechos que consagra que no se encuentran en la declaración está;
el derecho a no ser encarcelado por deudas, derecho a la libertad, a ser tratado con humanidad, respeto,
derecho a la nacionalidad, protección del niño tanto por parte de su familia como de la sociedad  y el estado.
Entre los derechos que sí están en la declaración y no en el pacto; derecho de poseer propiedades.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Creación de la corte

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue establecida como consecuencia de haber entrado en vigor, el 18 de julio
de 1978, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica", al ser depositado el
undécimo instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la Organización de los Estados Americanos. La Convención
fue adoptada en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre
de 1969 en San José, Costa Rica.

Organización de la corte

El Estatuto de la Corte dispone que ésta es una institución judicial autónoma que tiene su sede en San José, Costa Rica, cuyo
propósito es el de aplicar e interpretar la Convención. La Corte está integrada por siete jueces, nacionales de los Estados
Miembros de la OEA. Actúan a título personal y son elegidos "entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas
funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como candidatos"
(artículo 52 de la Convención). Conforme al artículo 8 del Estatuto.
HISTORIA
• En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos redactaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de julio
de 1978, al haber sido depositado en un décimo instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la
OEA.

• A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Repú
blica Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

• Trinidad y Tobago  denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida
al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998. 
• El 10 de septiembre de 1981 el Gobierno de Costa Rica y la Corte firmaron un Convenio de Sede, aprobado
mediante Ley No. 6889 del 9 de septiembre de 1983, que incluye el régimen de inmunidades y privilegios de
la Corte, de los jueces, del personal y de las personas que comparezcan ante ella. Este Convenio de Sede está
destinado a facilitar el normal desenvolvimiento de las actividades de la Corte, especialmente por la
protección que da a todas aquellas personas que intervengan en los procesos. Como parte del compromiso
contraído por el Gobierno de Costa Rica, en noviembre de 1993 este le donó a la Corte la casa que hoy ocupa
la sede del Tribunal.

• El 30 de julio de 1980 la Corte Interamericana y el Gobierno de la República de Costa Rica firmaron un


convenio, aprobado por la Asamblea Legislativa mediante Ley No. 6528 del 28 de octubre de 1980, por la
cual se creó el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Bajo este Convenio se establece el Instituto
como una entidad internacional autónoma, de naturaleza académica, dedicado a la enseñanza, investigación y
promoción de los derechos humanos, con un enfoque multidisciplinario y con énfasis en los problemas de
América. El Instituto, con sede también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema interamericano
de protección internacional de los derechos humanos.
• El sistema de promoción y protección de los derechos humanos empieza con la adopción de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena conferencia Internacional Americana que se
realizó en Colombia en la ciudad de Bogotá en el año 1948. Debido a que se debe garantizar los derechos del
hombre se ha dado como resultado que el reconocimiento de los Derechos Humanos es un principio
fundamental del Sistema Regional Americano.
LA COMPETENCIA CONTENCIOSA DE LA CORTE
• El artículo 62 de la Convención, que establece la competencia contenciosa de la Corte, dice lo siguiente:
1. Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión de esta
Convención, o en cualquier momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y
sin convención especial, la competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la interpretación o
aplicación de esta Convención.
2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de reciprocidad, por un plazo
determinado o para casos específicos. Deberá ser presentada al Secretario General de la Organización, quien
trasmitirá copias de la misma a los otros Estados Miembros de la Organización y al Secretario de la Corte.
3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las
disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan
reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en los incisos
anteriores, ora por convención especial.
LA COMPETENCIA CONSULTIVA DE LA CORTE

1. Los Estados Miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta
Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos.
2. Asimismo, podrán consultarla, en lo que les compete, los órganos enumerados en el Capítulo X de la Carta
de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires.
• La Corte, a solicitud de un estado miembro de la Organización, podrá darle opiniones acerca de la
compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales.
• El derecho de solicitar una opinión consultiva no se limita a los Estados Partes en la Convención; todo Estado
Miembro de la OEA tiene capacidad de solicitarla.
• Igualmente, la competencia consultiva de la Corte fortalece la capacidad de la Organización para resolver los
asuntos que surjan por la aplicación de la Convención, ya que permite a los órganos de la OEA consultar a la
Corte, en lo que les compete.
RECONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA CONTENCIOSA DE LA CORTE

• Veinte Estados Partes han reconocido la competencia contenciosa de la Corte. Ellos son: Costa
Rica, Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Argentina, Uruguay, Colombia, Guatemala,
Suriname, Panamá, Chile, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Paraguay, Bolivia, El Salvador,
Haití, Brasil y México.
COMPOSICIÓN DE LA CORTE

• La corte se compone de siete jueces nacionales de los Estados Miembros de la Organización, de la más alta
autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales conforme a la ley de su país (artículo 52 de la
Convención).
• Como puede observarse los jueces deben de al menos pertenecer a la un Estado miembro de la OEA (no
necesariamente de un Estado parte en el Convención) y se les exige la más alta autoridad moral y
conocimientos de sobre derechos humanos,. Deberán ser abogados porque deben estar en condiciones de
ejercer las funciones judiciales, a la luz de la legislación de su país de origen o de aquel que los propone.
• Los jueces actúan a "título personal" es decir, no representan Estados ni tienen compromisos distintos con
la administración de justicia y con la Corte. Esto garantiza su independencia y su solvencia moral.
• Los jueces son propuestos por los Estados Partes y elegidos por ellos en votación secreta durante la
Asamblea General de la Organización. Cada Estado puede proponer hasta tres jueces, pero solamente dos
pueden tener la nacionalidad del proponente (Artículo 53 Convención).
INCOMPATIBILIDADES E INHABILIDADES

El artículo 18 del Estatuto menciona los casos de funciones incompatibles con la de juez
de la Corte:

 Los miembros o altos funcionarios del poder Ejecutivo exceptuados los cargos que no


impliquen subordinación jerárquica ordinaria, así como los de agentes diplomáticos
que no sean jefes de Misión ante la OEA o ante cualquiera de sus Estados Miembros.
 Los de funcionarios de organismos internacionales.
 Cuales quiera otros cargos o actividades que impidan a los jueces cumplir sus
obligaciones, o que afecten su independencia, imparcialidad, la dignidad o prestigio de
su cargo.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

El Reglamento en su artículo sexto establece la Comisión


Permanente de la Corte, encargada de asistir al presidente en sus
funciones.

La Comisión permanente se compone del propio presidente,


vicepresidente, uno o dos jueces designados por el presidente.

Algunos artículos del Reglamento obligan al presidente a


consultarle a la Comisión.

En la práctica los presidentes de la Corte, han estado inclinados


a tomar todas las decisiones de importancia previa consulta con
los jueces, o al menos con la Comisión Permanente. El mismo
artículo sexto permite al presidente en casos de emergencia
crear comisiones obre asuntos específicos.
COMPETENCIA

La estructura de la Corte Interamericana está inspirada en la de la Corte Internacional y


como tal, tiene dos competencias:

1. JURISDICCIÓN CONTENCIOSA:

a) Aceptación de la competencia:

De acuerdo al artículo 61.1 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos; " solo los Estados Partes y la
Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte". La aceptación de la competencia es opcional o
facultativa y puede ser hecha por los Estados a través de una declaración separada especial e incondicionalmente bajo
condición de reciprocidad, por un período específico o para un caso específico (artículo 61.2 Convención).

b) Procedimientos ante la Comisión:

Antes de abordar un caso, la Corte debe asegurarse de que los trámites ante la Comisión (artículos 48 a 50) se hayan
cumplido (Convención artículo 61.2).
c) Papel de la Comisión ante la Corte:

La Comisión comparecerá en todos los casos ante la Corte" según el artículo 57 de la Convención; la
Comisión actúa en defensa de la persona humana víctima de una violación de los derechos y por ello la
representa.

d) El fallo y su interpretación:

Cuando se haya comprobado una violación, la Corte producirá el fallo, definitivo y no sujeto a apelación, pero
sí a interpretación por la misma Corte a solicitud de cualesquiera de las partes de conformidad con el artículo
67 de la Convención.

e) Contenido:

De conformidad con el artículo 63 de la Convención. El fallo dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente,
que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos,
y si fuere el caso el pago de una justa indemnización. A su vez el artículo 68.2 dispone que la parte del fallo
que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento
interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado.
f) Medidas provisionales:

Una parte muy importante de esta jurisdicción contenciosa son las medidas provisionales que la Corte pueda
adoptar, en casos de extrema gravedad y urgencia y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las
personas. (Artículo 63 de la Convención). La Corte puede aplicar dichas medidas en los casos en que tenga ante
sí para resolver o en asuntos que aún no sometidos a su conocimiento así lo solicite la Comisión.

g) Informe Anual:

En su informe anual a la Asamblea General de la OEA la Corte señalará los casos en que un Estado Parte no
haya dado cumplimiento a sus fallos (Artículo 65 de la Convención) y hará las recomendaciones pertinentes. De
acuerdo con el artículo 68 los Estados Partes de la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la
Corte.
2. JURISDICCIÓN CONSULTIVA

La Corte puede ser consultada de acuerdo con el artículo 64 de la Convención por todos los Estados
Miembros de la OEA y por todos los órganos mencionados en el capítulo X de la Carta. La Comisión es uno
de estos órganos.

a) Objeto de la Interpretación:
La Corte puede dar opiniones en relación con la interpretación de la Convención " o de otros tratados
concernientes a la protección de los Derechos Humanos en los Estados Americanos" (artículo 64 de la
Convención). La expresión "otros tratados" fue interpretada por la misma Corte en el sentido que se refiere a "
toda disposición concerniente a la protección de los derechos humanos, de cualquier tratado internacional
aplicable en los Estados Americanos, con independencia de que sea bilateral o multilateral, de cuál sea su objeto
principal o de que sean o puedan ser partes del mismo Estado ajeno al sistema interamericano. La Corte podrá
abstenerse de responder una consulta si aprecia que la petición excede los limites de su función.
 
VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos existen, tal como se contempla en la Declaración


Universal de Derechos Humanos y el cuerpo entero del derecho
internacional de los derechos humanos. Se reconocen, al menos en
principio, por la mayoría de las naciones y forman el corazón de muchas
constituciones nacionales. Sin embargo, la situación real en el mundo
está muy lejos de los ideales enunciados en la Declaración.

Para algunos, la realización completa de los derechos humanos es una meta remota
e inalcanzable. Es incluso difícil hacer cumplir las leyes internacionales sobre
derechos humanos y llevar a cabo una queja puede requerir años y una gran
cantidad de dinero. Estas leyes internacionales ejercen una función restrictiva, pero
no son suficiente para proporcionar una protección adecuada en cuanto a los
derechos humanos, como se ve en la cruda realidad de abusos perpetrados a diario.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por naturaleza de
razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros.
El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes se integran
correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos exaltan la libertad individual,
los deberes expresan la dignidad de esa libertad.
Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan conceptualmente y los
fundamentan.
Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el espíritu es la finalidad
suprema de la existencia humana y su máxima categoría.
Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance la cultura, porque la
cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.
Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más noble de la cultura, es deber de todo
hombre acatarlas siempre.
Consta de dos capítulos: Capitulo Primero – Derechos ( 12 artículos ) y Capitulo Segundo- Deberes (10
artículos)
CREACION DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS
HUMANOS

Previo al "Pacto de San José de Costa Rica", se habían establecido otras piezas
legales para la protección de los derechos del hombre, entre estos podemos destacar
la Conferencia Interamericana sobre los Problemas de la Guerra y de la Paz, está el
texto oficial de dicha conferencia celebrada en México en los meses de febrero y marzo de 1945,
se proclama la adhesión de las repúblicas americanas a los principios consagrados para la vigencia de los derechos
esenciales del hombre y se encomendó al comité Jurídico Interamericano la redacción de un ante proyecto de
declaración de los derechos y deberes internacionales del hombre. Este comité presentaría el fruto de su trabajo
durante la Novena Conferencia Internacional Americana y sería aprobada la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre como un instrumento de carácter no obligatorio, como una mera declaración.
La Conferencia Interamericana Especializada sobre derechos Humanos, nacería en San José, Costa Rica, del 7 al
22 de noviembre de 1969, adoptando la Convención Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de
Costa Rica". La promoción y protección internacional de los derechos humanos de la población americana era el
trabajo de instrumentos de naturaleza declarativa por lo que ninguna acción de dichos instrumentos u organismos
era realmente vinculante para los estados. Luego de la entrada en vigor de la Convención Americana el año 1978,
la evolución normativa del sistema de protección de los derechos humanos en América ser vería completa. Ya no
lo hará sobre instrumentos de naturaleza declarativa si no que lo hará sobre instrumentos que tendrán una base
convencional y obligatoria
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSÉ)

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, del 22 de Noviembre del
1969), resalta que dentro de un estado de derecho en el cual se rigen las instituciones democráticas, la garantía de
derechos de los seres humanos se basa en el establecimiento de condiciones básicas necesarias para su sustentación
(alimentación, salud, libertad de organización, de participación política, entre otros)

Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica 7 al 22 de
noviembre de 1969 Adoptada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 Entrada en Vigor: 18 de julio de
1978, conforme al Artículo 74.2 de la Convención.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos,
sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, como medios de protección
de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la
Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
ESTRUCTURA DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSÉ)
Conforme a lo en ella estipulado, la Convención entró en vigor el 18 de julio de 1978. En su redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y estas a su vez en once capítulos. El artículo 1 compromete a los Estados
signatarios a reconocer los derechos regulados en la Convención “a toda persona sujeta de su jurisdicción”, lo que supone que no se limita a los ciudadanos ni a los residentes.

Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos

 El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los estados a respetar lo estipulado en la Convención les insta a crear leyes acordes a lo establecido.

 El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.

 El Capítulo III (artículos 26) este artículo cita el compromiso de los estados a crear legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de
los Estados Americanos”.

 El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación y la aplicación de todo lo establecido en la Convención.

 El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas

Segunda Parte Medios de protección

 El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos.

 El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

 El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

 El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional, a los miembros de ambos organismos.

Tercera Parte Disposiciones transitorias

 El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda, protocolo y denuncia.

 El Capítulo XI (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias


ÓRGANO QUE ESTABLECEN LA CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS

OEA (ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS)

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia
Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión
Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema
interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.
Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el
Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en
1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y
de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y
social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE). Para lograr
sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el
desarrollo.
OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS
EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• El numeral primero del artículo 68º de la Convención Americana de Derechos Humanos
(CADH) determina claramente, y sin lugar a dudas, la obligación que tienen los Estados de
cumplir la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en todos los casos en
que sea parte.

• En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado, especialmente


en sus resoluciones de supervisión de sentencias, la obligación de cumplir lo dispuesto en las
decisiones emitidas por el Tribunal, correspondiendo esto un principio básico del Derecho
Internacional, respaldado por la jurisprudencia internacional, según el cual los Estados deben
acatar sus obligaciones convencionales internacionales de buena fe (pacta sunt servanda) y,
como ya ha señalado la Corte y lo dispone el artículo 27º de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969, aquellos no pueden, por razones de orden interno, dejar de
asumir la responsabilidad internacional ya establecidas.

• La Corte ha señalado que “las obligaciones convencionales de los Estados partes vinculan a
todos los poderes y órganos del Estado”, por lo que la obligación se debería entender que será
exclusiva responsabilidad interna del Estado el determinar o adecuar la normativa para el
procedimiento y cumplimiento íntegro de la sentencia.
I. Generalidades de la protección procesal
de los derechos humanos en América
Latina
• falso sostener que en América Latina no se ha avanzado en la protección de los derechos humanos. Por ello,
podemos decir que la protección procesal y jurídica de estos derechos ha evolucionado considerablemente en
los últimos años convirtiéndose en un sistema sumamente complejo. Así, haciendo un poco de historia, desde
el siglo XIX, se introdujeron de manera paulatina dos instrumentos tradicionales, inspirados en el derecho
angloamericano. Por un lado tenemos al hábeas corpus para proteger la libertad y la integridad personal y, por
otro, al derecho de amparo, para tutelar los restantes derechos constitucionalmente consagrados.
• podemos decir que, en su sentido estricto, se ha establecido en numerosas legislaciones de Latinoamérica y,
en sentido amplio, éste ha evolucionado en los ordenamientos más recientes y ya no comprende solamente la
tutela de los derechos fundamentales distintos de la libertad e integridad personal. Ahora, por influencia de la
jurisprudencia de la Corte Suprema Argentina se extendió a la tutela de los mismos derechos respecto de los
particulares, en realidad en cuanto a los grupos sociales en situación de predominio (grupos de presión), y de
manera paulatina se introdujo este sector de forma expresa en varias legislaciones de nuestra región.
II. Esbozo del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos
• Para el estudio del presente tema es, sin lugar a dudas, el tratamiento de los organismos encargados de
proteger los derechos humanos en el Sistema Interamericano; por ello, consideramos importante dar un
esbozo, por pequeño que sea, de los mismos. No podemos olvidar que dicho sistema tomó como modelo al
sistema europeo, pero con matices peculiares que se han acentuado de manera paulatina. Así pues, en cuanto
a la conformación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los dos organismos que lo integran son
la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos las cuales están estrechamente relacionadas
entre sí.

• El primer organismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que es un órgano de la


Organización de los Estados Americanos creado con el fin de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos establecidos en la Declaración y en la Convención Americana y, por otro lado, funciona
como órgano consultivo de la Organización en materia de derechos humanos. En cuanto a su integración, ésta
consta de siete expertos designados por la Asamblea General a título individual por un periodo de cuatro
años, con una posible reelección.
III. Posición de algunos países Latinoamericanos con respecto a las Sentencias emitidas
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

•Haciendo un análisis de la legislación latinoamericana en materia de cumplimiento de


sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es evidente
que son muy pocas las excepciones en las cuales se han expedido disposiciones
específicas para el cumplimiento de recomendaciones y fallos compensatorios
provenientes de los organismos internacionales. No obstante lo anterior, tenemos dos
casos claros en Perú y Colombia, así como un proyecto en Argentina.

•En primer lugar tenemos el caso peruano en el cual, según el artículo 205 de la Carta
Fundamental de 1993 dispone que:

•Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que la


Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales
constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte.

•La disposición fundamental anterior se complementa con los preceptos relativos de la


Ley de Hábeas Corpus y de Amparo publicada en 1982, de los cuales destaca el
artículo 40 ubicado en el título de la jurisdicción internacional el cual establece que:
• La resolución del organismo internacional a cuya jurisdicción obligatoria se halle sometido el Estado peruano,
no requiere para su validez y eficacia de reconocimiento, revisión ni examen previo alguno. La Corte Suprema
de Justicia de la República recepcionará las resoluciones emitidas por el organismo internacional, y dispondrá
su ejecución y cumplimiento de conformidad con las normas y procedimientos internos vigentes sobre
ejecución de sentencia.

• Sin embargo, resulta irónico que, a pesar de estas normas internas, sea Perú si no el Estado Parte más evasivo,
uno de los más recientes para el cumplimiento de sentencias compensatorias de la Corte Interamericana de
Derechos.

• Colombia, por su parte, ha legislado sobre esta materia por conducto de la Ley 288 de 1996, en la cual se
establecen instrumentos para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas por determinados organismos
internacionales. Es de hacer notar que dicha ley sólo se refiere al Comité de Derechos Humanos del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. No obstante, una interpretación de dicho precepto, debería incluir también a la Corte Interamericana
si tomamos en cuenta que el gobierno Colombiano se sometió a su facultad contenciosa en 1985.

• Por su parte, Argentina tuvo un proyecto de ley para la aplicación de las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Sin embargo, por los problemas que ha tenido en estos últimos meses, dicho proyecto
ha quedado en espera de ser analizado por el poder legislativo.
• LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)
EXPRESÓ SU PREOCUPACIÓN POR “EL USO EXCESIVO DE LA FUERZA
POLICIAL CONTRA MANIFESTANTES Y PERIODISTAS” DURANTE EL
CUARTO DÍA DE PROTESTAS EN PERÚ, EN EL QUE AL MENOS DOS
PERSONAS FUERON HERIDOS CON PERDIGONES, UNA DE ELLAS CON
PRONÓSTICO RESERVADO.
“Según la información recibida, la Policía habría utilizado gases
lacrimógenos y perdigones de forma masiva contra manifestantes y
periodistas. Esto contraviene los estándares de la CIDH sobre el derecho a la
protesta”
Tanto la CIDH como su Relatoría puntualizaron que “es deber del Estado
garantizar el ejercicio del derecho de protesta, que incluye los derechos de
reunión pacífica y sin armas, de asociación y la libertad de expresión, debido
a su papel central en la defensa de la democracia y los derechos humanos”.
• DEFENSORÍA DEL PUEBLO RECHAZÓ PROYECTO DE LEY QUE
BUSCABA RETIRAR A PERÚ DE LA CIDH
• “Desde la Defensoría del Pueblo rechazamos toda propuesta
legislativa que promueva el retiro del Perú de la Convención
Americana de Derechos Humanos conocida como Pacto de San José.
El eventual alejamiento del sistema interamericano dejaría sin
protección al total de ciudadanas y ciudadanos”
• “Asimismo, advertimos que este tipo de propuestas colocarían en
grave situación de vulnerabilidad los derechos a la vida, integridad,
libertad de expresión, propiedad, entre otros”
CONCLUSIONE
S
CONCLUSIÓN

Ramos Yaranga Ruth Mery:

En esta investigación se ha podido desarrollar un análisis general sobre la protección internacional en materia de
Derechos Humanos, desde el concepto de Derechos Humanos que para empezar produce controversias en cuanto a
su verdadera concepción y limites, pasando por los diversos sistemas de protección; punto en el cual a efectos de
realizar una adecuada sustentación de los derechos humanos y de la importancia de la corte interamericana de los
derechos humanos hemos considerado desarrollar ambos aspectos, enfocándolos desde un punto general y
especifico, viendo a la ONU como un sistema de protección mundial y a la OEA como un sistema de protección
regional.
BARIENTOS BERROCAL ,Roxana

• En esta trabajo de investigación se ha podido desarrollar un análisis general sobre la protección internacional
en materia de Derechos Humanos, desde el concepto de Derechos Humanos que para empezar produce
controversias en cuanto a su verdadera concepción y límites, pasando por los diversos sistemas de protección;
punto en el cual a efectos de realizar una adecuada sustentación de los derechos humanos y de la importancia
de la corte interamericana de los derechos humanos hemos considerado desarrollar ambos aspectos,
enfocándolos desde un punto general y especifico, viendo a la ONU como un sistema de protección mundial
y a la OEA como un sistema de protección regional.
Yucra Barboza, Antonia

Consideramos que no es concebible que con la creación de estos órganos existan países que no acepten la
competencia de dichos órganos y más bien decidan alejarse del sistema de protección de derechos humanos, tal
vez fortaleciendo así un obstáculo que es necesario atravesar para que realmente las personas y el mundo crean
en que sí existe un mecanismo efectivo de protección y promoción  de derechos humanos, sea cual sea, del cual
todos somos parte y del cual todos somos trabajadores y que para que realmente sea efectivo, requiere de
nuestro esfuerzo para consolidarlo y para promocionarlo hasta el grado en que adquiera solidez y no exista un
gobierno capaz de zafarse de su fuerza, que va a ser tal que ni siquiera se atrevería a pensar desafiarlo.
Rosmery Solange Garcia Arones

Es de suma importancia para latinoamericana la creación de la Convención Americana de Derechos Humanos; ha sido
el primero de los pasos de los tratados que le presidieron sobre derechos humanos, el mundo ya decidió cambiar y ahí
se va caminando poco a poco, sin embargo, creo que aún falta mucho por hacer; es necesario que todos los países, se
sometan a la jurisdicción de cualquier órgano internacional de protección de derechos humanos (ONU, Convención
Americana de Derechos Humanos, etc.) en el sistema de protección mundial. Además, Mientras las sociedades no
acepten o no entiendan y no se les obligue a respetar los principios básicos y pilares de los demás derechos, el atropello
descarado de los derechos humanos seguirá siendo un problema de grandes proporciones y no existirá sistema de
protección legal que diga pero que valga, porque ni el mundo ni nadie creerá en que existe tal mecanismo de
protección y promoción y más bien daremos un paso hacia atrás. No obstante, Es inconcebible que algunos países de
nuestro planeta sean los primeros promotores en el respeto a los derechos humanos, pero que en circunstancias
especiales sean los primeros en desconocer la autoridad de las instituciones supranacionales, rompiendo de esta forma
con los postulados universales de unión, solidaridad y legítima defensa.
Laynes Sierra, Erika

• Queda claro que la normativa y la jurisprudencia que emanada por la Corte determina la
obligación de los Estados de cumplir todos los puntos ordenados en la sentencia. Para lo cual cada
Estado debe implementar una maquinaria procesal que se encargue de cumplir lo mandado, Así
mismo la situación actual de los derechos humanos en América Latina varía mucho de país a país,
registrándose grandes contrastes. Así, aun cuando los países latinoamericanos han tenido
importantes progresos institucionales y materiales, aun así los abusos contra los derechos humanos
persisten de manera significativa.
Dwayne Junior Quispe Torres

• La CIDH tiene como finalidad fundamental la de velar por la dignidad


de una persona y salvaguardar su imagen, su pronunciamiento sobre
estos últimos días oscuros para el país, fue necesaria ya que como
bien lo dice su nombre ‘’CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS’’ tenían que dar una opinión y no ser ajenos a lo que a un
país perteneciente a su organización le venía sucediendo, es así que
están exigiendo una investigación profundizada sobre las muertes que
se suscitaron y sobre el expresidente Merino con sus ministros.
PREGUNTAS
PREGUNTAS:
Ramos Yaranga Ruth Mery:

1. ¿Sabe usted que es pacto internacional de los derechos civiles y políticos?

En una charla nos mencionaron que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, es
la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los
miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables, reconociendo que estos derechos se
derivan de la dignidad inherente a la persona humana.

2. ¿Qué función tiene la corté Interamericana de Derechos Humanos?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene la función principal de promover la observancia y la


defensa de los derechos humanos en las Américas.

Esta fue la respuesta de un Efectivo Policial.


preguntas
1. ¿Qué contiene esta Convención Americana Sobre Derechos Humanos?
Contiene los derechos humanos que los países que han firmado el tratado deben respetar y tutelar. Además crea dos organismos
importantes para que estos derechos no sean letra muerta:
• - Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que funciona como una suerte de primera instancia, y
• - Corte Interamericana de Derechos Humanos, que decide finalmente el caso.
• Ambos forman lo que se conoce como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

• 2. ¿usted ha escuchado que la Corte no se preocupa de los derechos de los ciudadanos, solo favorece terroristas. ¿Es
verdad?
• No. Gracias a la Corte Interamericana muchos trabajadores peruanos han recuperado su trabajo luego de haber sido
despedidos arbitrariamente. La Corte también ha permitido corregir grandes arbitrariedades en el abuso de poder, como la
destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional y el retiro de la nacionalidad peruana a Baruch Ivcher para quitarle
canal 2.

• La Corte Interamericana también ha cumplido y cumple un rol importante para asegurar justicia en los casos de violaciones de
derechos humanos durante el periodo de violencia (1980–2000). Muchas víctimas de abusos han podido llevar adelante
juicios para hallar a los responsables y ser reparados gracias a la intervención de la Corte.

 ROXANA BARRIENTOS BERROCAL
 PREGUNTAS - Yucra Barboza, Antonia

1.  ¿Quiénes pueden cometer violaciones a los derechos humanos?

Bueno en la medida en que el Estado es el garante de los derechos humanos, los agentes del Estado son los que cometen
violaciones de los mismos. “Cuando el Estado, a través de alguno de sus agentes, incumple sus obligaciones en derechos
humanos, eso se considera una violación de derechos humanos y ahí el responsable es el Estado. 

2. ¿Quién es competente para juzgar a un Estado por violaciones a los DDHH?

En el caso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, esta competencia la tiene la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), pero es esta última la que,
además, tiene la competencia jurisdiccional, es decir, que puede sancionar a un Estado. “Esto, porque el sistema contempla
el que los estados, soberanamente, puedan someterse a la jurisdicción de la corte interamericana y Chile se sometió a ella y
por lo tanto aceptó que este órgano tiene competencias para juzgar la responsabilidad del Estado en caso de vulneración de
derechos humanos”

Respuesta de un estudiante de la unsch de la escuela de derecho.


Rosmery Solange Garcia Arones

1. ¿Quiénes pueden acudir al Sistema Interamericano y a quiénes se puede demandar?

Puede acudir al Sistema Interamericano cualquier ciudadano de un país que forme parte del
Pacto de San José. Se puede demandar solo al Estado, cuando este falla en respetar y tutelar
los derechos humanos en casos específicos.
2. ¿Qué podría pasar si dejamos de ser parte del Pacto de San José?
Dejar de ser parte del Pacto de San José nos podría asegurar tener un futuro similar a la
actual Venezuela. Si violan tus derechos humanos en el país no tendrías posibilidad de
acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos por protección.
Preguntas:
• 1.- Las sentencias emitidas por la corte interamericana de derechos humanos, como deben ser cumplidas por los estados
partes?
• Las sentencias expedidas por la Corte Interamericana de derechos humanos deben ser cumplidas por todos los Estados
partes que integran la Corte, debiendo cada estado establecer el procedimiento para su cumplimiento.

• 2.- Qué es la comisión interamericana de los derechos humanos?


• La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.

• Laynes Sierra, Erika Stefania


PREGUNTA – DWAYNE JUNIOR QUISPE TORRES

• ¿Qué efectos produce tener la intervención de la CIDH?


La CIDH como norma supranacional y como entidad internacional en su
opinión y en su intervención va a tener mucho peso para lo que se
dirija, en este caso el escándalo sobre la vacancia y sus efectos, se
podrá tener mayor transparencia y una clara búsqueda de Justicia.
Gracias

También podría gustarte