Linea de Tiempo Industria Petrolera
Linea de Tiempo Industria Petrolera
Linea de Tiempo Industria Petrolera
CD. DEL CARMEN, CAMPECHE A 02 DE OCTUBRE DEL 2020
• 1922
Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo . El IMP surgió como parte de los
esfuerzos en la integración vertical de la industria petrolera que tenían como
propósito desarrollar la investigación científica propia y reducir los altos
costos provenientes de la importación de tecnología.
• 1971-1973
Durante los meses de abril, mayo y junio Petróleos Mexicanos produjo un promedio diario de tres millones 425 mil barriles de
crudo. De estos exportó un millón 831 mil barriles a sus clientes en América, Europa y el Lejano Oriente. El resto se envió al
sistema nacional de refinación. Las reservas totales de petróleo ascienden a 46.4 MMB, (miles de millones de barriles)
• 2007-2008
La producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra de 1 237 millones de barriles, destacándose en este
rubro el campo del complejo Cantarell.
• 2009
Las reservas totales de petróleo ascienden a 43.6 MMB, (miles de millones de barriles). Fuente: Pemex, Exploración y
Producción.
• 2010
Las reservas totales de petróleo ascienden a 43.1 MMB, (miles de millones de barriles). Fuente: Pemex, Exploración y Producción.
• 2011
Las reservas totales de petróleo ascienden a 43.1 MMB, (miles de millones de barriles). Fuente: Pemex, Exploración y Producción.
• 2012
México celebra el 74° Aniversario de la Expropiación Petrolera. Asimismo, Pemex perforó, en el campo Jujo, en Tabasco, el pozo
horizontal más profundo de que se tenga registro en la industria. Mientras tanto, el yacimiento de Chicontepec aumentó la producción
en más de 50% en el último año.
• 2013
La producción anual del año 2013, equivale aproximadamente al 74% del máximo histórico de 2004 que fue 1,234.758 millones de
barriles anuales.
• 2014
La producción anual del año 2014, equivale aproximadamente al 72% del máximo histórico de 2004 que fue 1,234.758 millones de barriles anuales.
• 2015
Las reservas totales de petróleo, probadas, probables y posibles ascienden a 37.4 MMB, (miles de millones de barriles). Fuente: Pemex, Exploración y Producción. La
producción anual del año 2015, equivale aproximadamente al 67% del máximo histórico de 2004 que fue 1,234.758 millones de barriles anuales.
2016
Fue un año de altas y bajas para el sector petrolero del país. Los bajos precios del crudo en los mercados internacionales, en especial durante el primer trimestre del año, obligó
a las petroleras a realizar ajustes para adaptarse a la situación. La economía del país sufrió un revés al dejar de percibir ingresos por parte de la industria, la mayoría de
departamentos, por ejemplo, dejó de percibir casi un 40% en regalías.
La situación social fue crítica en torno al sector. Las manifestaciones, bloqueos, marchas, plantones y huelgas fueron el común denominador durante el año. Las comunidades
exigieron que el Estado dejara de decidir los proyectos que se adelantan en sus territorios y les permitiera consolidar su visión de desarrollo que en su mayoría está
fundamentada en el campo y la preservación del ambiente.
El 2016 fue un año complejo para la industria petrolera: el común denominador fue la fluctuación del precio del barril, producto de la sobre oferta de crudo en los mercados
internacionales.
• 2017
Fue un año de mejoría para la industria petrolera a nivel internacional. El commodity logró recuperarse de los bajos
precios presentados entre 2015 y 2016, logrando finalizar el año cercano a los 60 dólares por barril; situación que se
debe en gran parte al pacto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP- para limitar la producción,
la disminución de los inventarios de Estados Unidos y los problemas de los últimos días en los oleoductos en Europa
y norte de África.
Pese a la perspectiva positiva en materia de precios, en Colombia la situación social en torno al sector hidrocarburos
representó un desafío importante tanto para las compañías como para el gobierno central. Junto con las vías de hecho
(paros, bloqueos, manifestaciones, entre otros) se presentó un uso significativo de las consultas populares por parte de
las comunidades, para frenar proyectos minero energéticos en diferentes regiones del país. Los ciudadanos de estas
zonas reclaman al Estado la potestad sobre las decisiones de su territorio y un giro del modelo económico más
centrado en la agricultura y el ecoturismo.
• 2018
inicia su camino como una extensión del proceso de recuperación que viven los precios de los principales comoditas
energéticos desde finales del 2016, especialmente en lo que se refiere a petróleo y gas. Si bien el mismo ocurre luego
de una abrumadora caída en el nivel de precios, que puede estimarse en una cifra mayor al 60% acumulado hasta 2016
tanto para uno (petróleo) como para el otro (gas) desde los máximos alcanzados en 2012 y 2008 respectivamente; en
los dos últimos años ambos commodities vienen recuperándose coronando un crecimiento mayor al 20% en 2017, lo
que permitió que pasaran de US$/bbl 43 (precio promedio de la canasta de petróleo WTI, Dubai y Brent) y
US$/MMBTU 3,5 (precio promedio del gas producido en EE.UU. y la Unión Europea) en 2016, a cerrar en 2017 en
US$/bbl 53 y US$/MMBTU 4,3, respectivamente. Asimismo, durante el primer mes de 2018 el precio medio del crudo
se ubicó en torno a los US$/bbl 66 (el Brent superó los US$/bbl 68), lo que refuerza la tendencia del precio y permite
prever, como algunos expertos advierten, que el mismo se mantendrá en torno a los US$/bbl 70 hacia fin de año
(2018). El cambio de tendencia y la previsión que efectúan los analistas se encuentran apoyados en dos factores
preponderantes que no solo interactúan sino que contribuyen de manera sustancial al reciente re-equilibrio entre las
fuerzas de oferta y demanda de la industria del petróleo y gas (P&G), como asi también a las perspectivas alcistas que
se abonan sobre la demanda futura.
.
• 2019
Primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la industria petrolera, en conjunto con el sector
privado, logró reactivar la perforación y terminación de pozos con un porcentaje de éxito de 60 por ciento, nivel que no se
alcanzaba desde 2013, revelan informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).Precisan que de los 29 pozos
terminados el año pasado, 17 (59 por ciento) fueron productivos, nueve (31 por ciento) improductivos y tres (10 por ciento)
no productivos comercialmente. De los 17 mencionados, 12 pertenecen a Petróleos Mexicanos (Pemex) y los restantes al
sector privado. Los pozos productores que operan las empresas privadas son: dos en Trion, en aguas profundas del Golfo de
México, ambos por BH Billion; el Cholula, por Murphy Sur; el Zama, de Talos Energy Offshore, y el Xaxamani, de Hokchi
Energy.El éxito exploratorio se compara muy favorablemente con el alcanzado en 2014, cuando fue de 33 por ciento; en
2015, 50; 2016, 29; 2017, 58, y 2018, 26.Los informes de la CNH detallan que de los 17 pozos productivos en 2019, tres son
generadores de gas y condensados, otros tres de aceite y gas, y 11 de aceite.
Tres fueron productores no comerciales de aceite y gas, y de los nueve improductivos uno resultó seco y los ocho restantes
fueron invadidos por agua salada.Cabe recordar que, de acuerdo con el Plan de Negocios de Pemex 2018-2030, se espera que
este año la producción de petróleo crudo alcance un millón 880 mil barriles diarios, de los cuales un millón 866 serán
extraídos por Pemex y 14 mil por privados.La nueva estrategia de exploración y producción se enfoca en aguas someras y
campos terrestres, donde Pemex posee experiencia e infraestructura.En congruencia con los objetivos estratégicos del Plan de
Negocios, en 2019 se realizó la perforación y terminación de pozos en aguas someras de alta productividad.Además, se dio
atención inmediata a problemas operativos, como disminución de tiempo en restablecimiento de pozos con fallas en bombeo
electrocentrífugo.Adicionalmente, se ha canalizado mayor inversión en mantenimiento a pozos (reparaciones menores,
estimulaciones, limpiezas y optimizaciones).
• 2020
En este año a pesar de la crisis económica por la pandemia de Covid-19, las empresas privadas mantienen su meta de
producción petrolera para este año.La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) estima que
producirá 75,000 barriles diarios de crudo al cierre de 2020, un incremento de 50% comparado con el cierre del año
pasado.
La empresas han hablado de 50% de incremento desde 50,000 barriles, es decir, 75,000 barriles. Por el momento,
nadie ha cambiado todavía sus programas. Esa perspectiva se mantiene”, declaró a medios el director general del
grupo petrolero, Merlin Cochran, en una reunión virtual. Las empresas privadas aumentaron su producción petrolera
durante mayo de 2020, el segundo mes de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con
información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El directivo matizó que aún es muy pronto para medir el impacto de la emergencia sanitaria —que ha matado a más de
39,000 mexicanos— a la industria petrolera, por lo que Amexhi tendrá que revisar “contrato por contrato". Pese a la
incertidumbre, Cochran comentó que algunos contratos como el de ENI, Hokchi y Fieldwood con Petrobal tienen el
potencial para conseguir la meta. El nuevo coronavirus destruyó la demanda de combustibles fósiles ante las
restricciones de viaje y cuarentenas internacionales, ocasionando precios negativos del petróleo.
1916 1926
En
En nuestro
nuestro país,
país, lala Dirección
Dirección de de lala Los
Los Ingenieros
Ingenieros Juan Juan Salvador
Salvador Agraz
Agraz ee Iván
Iván Korzujin,
Korzujin,
Escuela
Escuela Nacional
Nacional de
de Ingenieros
Ingenieros profesores
profesores de la Escuela Nacional de Ingenieros,
de la Escuela Nacional de Ingenieros,
observando
observando elel desarrollo
desarrollo de de la
la industria
industria presentan
presentan al al Director
Director dede
petrolera
petrolera incluye
incluye la
la asignatura
asignatura la
la misma el proyecto para
misma el proyecto para la
la fundación
fundación de de la
la carrera
carrera
Explotación
Explotación del
del Petróleo
Petróleo en en el
el Plan
Plan de
de de
de Ingeniero Petrolero. Agraz, mexicano ilustre,
Ingeniero Petrolero. Agraz, mexicano ilustre,
estudios
estudios de la carrera de Ingeniero de
de la carrera de Ingeniero de también
también fundó
fundó porpor orden
orden del
del Primer
Primer Jefe
Jefe del
del Ejército
Ejército
Minas,
Minas, considerando
considerando que que los
los egresados
egresados 1925 Constitucionalista,
Constitucionalista, la la Escuela
Escuela Nacional
Nacional de de Industrias
Industrias
de
de la
la misma
misma tenían
tenían alguna
alguna preparación
preparación Químicas
Químicas hoy facultad de Ciencias Químicas;
hoy facultad de Ciencias Químicas;
Para
Para resolver los problemas petroleros
resolver los problemas petroleros Korzujin,
Korzujin, de
de nacionalidad
nacionalidad rusa,rusa, queque amó
amó aa México
México
de·
de· aquella
aquella época,
época, aa reserva
reserva de de crear
crear la
la tanto
tanto como
como aa su su patria,
patria, yy que
que al al vivir
vivir entre
entre nosotros
nosotros
carrera
carrera específica si la .industria así
específica si la .industria así lo
lo castellanizó
castellanizó su su nombre
nombre utilizando
utilizando el el de
de Juana
Juana
requiera.
requiera. En
En el
el documento
documento respectivo
respectivo del
del ambos,
ambos, maestros en la más amplia acepción de
maestros en la más amplia acepción de la
la
año
año de 1916 se establece: "Para
de 1916 se establece: "Para los
los palabra, no se les ha echo la justicia
palabra, no se les ha echo la justicia que merecen que merecen
Jefe
Jefe del
del Departamento
Departamento de de Petróleo
Petróleo dede lala
Ingenieros
Ingenieros de
de Minas
Minas se se ha
ha agregado
agregado un un por
por ser
ser fundadores
fundadores de de una
una dede las
las carreras
carreras que
que se
se
Secretaria
Secretaria de Industria, Comercio yy
de Industria, Comercio
curso
curso sobre
sobre Petróleo
Petróleo que
que comprenderá
comprenderá su su estudian en la Facultad de Ingeniería
estudian en la Facultad de Ingeniería. .
Geología Trabajo
Trabajo propone
propone al al Secretario
Secretario de
de Estado
Estado
Geología yy Explotación".
Explotación". correspondiente
correspondiente la creación de la
la creación de la carrera
carrera
de
de Ingeniero
Ingeniero Petrolero;
Petrolero; la
la Secretaria
Secretaria
General
General de Ja Universidad Nacional
de Ja Universidad Nacional en en
octubre
octubre del del mismo
mismo añoaño remite
remite la la
iniciativa
iniciativa alal Director
Director dede lala Escuela
Escuela
Nacional
Nacional de de Ingenieros
Ingenieros yy le le pide
pide susu
opinión;
opinión; también en este mismo mes
también en este mismo mes el el
Secretario
Secretario dede Educación
Educación Pública
Pública sese dirige
dirige
al
al Rector
Rector dede lala Universidad
Universidad apoyando
apoyando
dicha iniciativa
dicha iniciativa
1928
1927.
1932
Con
Con estos,
estos, inicia
inicia la
la carrera
carrera de
de
Ingeniero
Ingeniero Petrolero 'en nuestra
Petrolero 'en nuestra
nación.
nación.
Con
Con la la aprobación
aprobación yy el el apoyo
apoyo del
del
Director
Director de la Escuela Nacional queda
de la Escuela Nacional queda después
después de
de repetidos
repetidos esfuerzos,
esfuerzos, enen los
los
por
por fin, fin, en
en 1927,
1927, establecida
establecida la la que
que tomaron parte importante los
tomaron parte importante los
repetida
repetida carrera .El propio Director
carrera .El propio Director
hace Ingenieros
Ingenieros Trinidad
Trinidad Paredes
Paredes yy
hace gestiones
gestiones anteante esas
esas compañías.
compañías. animosos
animosos jóvenes,
jóvenes, de
de los
los cuales, José
aa través cuales, José Colomo del Departamento
Colomo del Departamento de de
través del Departamento de
del Departamento de Petróleo
Petróleo uno
uno de ellos ya habla iniciado
de ellos ya habla iniciado el Petróleo
de el Petróleo de la Secretaria de
de la Secretaria de Industria,
Industria,
de la Secretaría de Industria, Comercio
la Secretaría de Industria, Comercio estudio
estudio dede la
la carrera
carrera de
de Ingeniero Comercio
yy Trabajo, Ingeniero Comercio yy Trabajo,
Trabajo, .se
.se logró
logró por
por fin
fin que
que
Trabajo, para
para que
que contribuyan
contribuyan aa lala de
de Minas
Minas yy dos,
dos, la
la de
de Ingeniero un
creación Ingeniero un egresado fuera contratado por una
egresado fuera contratado por una
creación de laboratorios yy permitan
de laboratorios permitan Civil,
Civil, 'pero solicitaron yy les
'pero solicitaron les fue compañía
que fue compañía petrolera
petrolera inglesa
inglesa yy otro
otro por
por
que todos
todos los los alumnos
alumnos efectúen
efectúen concedido
concedido su cambio a la
su cambio a la de una
prácticas de una norteamericana.
norteamericana. El El resto
resto fuefue
prácticas en sus campos petroleros
en sus campos petroleros yy Ingeniero
Ingeniero Petrolero,
Petrolero, nueva
nueva en contrada
en en contrada en
en Pemex.
Pemex.
en sus
sus instalaciones
instalaciones y, y, por
por supuesto,
supuesto, México.
México.
se
se les contrate al terminar sus
les contrate al terminar sus
estudios
estudios..
Las
Las compañías
compañías decían
decían tener
tener como
como regla
regla
general
general que los ingenieros de nuevo ingreso
que los ingenieros de nuevo ingreso
tuvieran
tuvieran entre
entre los
los 20
20 yy 21
21 años
años de
de edad;
edad; por
por
esta
esta razón
razón yy con
con el
el objeto
objeto de
de eliminar
eliminar los
los
obstáculos
obstáculos que que podrían
podrían impedir
impedir la la
contratación
contratación dede los
los egresados
egresados dede la
la Escuela
Escuela
Nacional
Nacional de
de Ingeniero
Ingeniero
1932 1939 1962
se
se titular
titular la
la
Se
Se titulan
titulan primera
15 primera
La
La promoción
promoción queque inició
inició 15 mujer
mujer
Petróleos
Petróleos Mexicanos aa
Mexicanos
raíz
raíz de
de la
la nacionalización
nacionalización
de
de la industria rindió
la industria rindió sus
sus
frutos
frutos y mas personas
y mas personas
empezaron
empezaron aa inscribirse
inscribirse aa
la carrera
la carrera..
1938
40s
Comienzan
Comienzan ha
ha
aceptar
aceptar aa
estudiantes
estudiantes de
de
otros
otros países
países comocomo se
se titularon
titularon
Bolivia,
Bolivia, 15
15
principalmente,
principalmente,
Colombia,
Colombia, Ecuador,
Ecuador,
Canadá
Canadá yy Siria
Siria..
El Plan de Estudios incluía 30 asignaturas anuales y 3 semestrales que deberían cursarse en 5 años con un total de
117 horas de clase a la semana; la distribución de este tiempo de acuerdo con el tipo de las materias era el siguiente:
Propedéuticas 33; 'económico administrativas 3 ; geológicas 14 ; Ingeniería básica 39 y especificas de la carrera 11
o/o. Las de tipo geológico incluían Mineralogía, Geología Primero y Segundo cursos y Geología Aplicada a Jos
Yacimientos Petrolíferos y las específicas de la carrera, Tecnología del Petróleo y Laboratorio de Análisis,
Explotación de Petróleo y Proyectos de Instalaciones en Campos Petrolíferos, y destilación y Refinación de
Petróleo y Proyectos de Instalaciones en Refinerías. No ·es de extrañar que solamente se dedicara a las materias
especificas de la carrera el 11 del tiempo total de estudio . en las aulas, si se considera que aún no se desarrollaban
las técnicas que hoy se conocen en ingeniería de explotación, en mecánica de yacimientos y en el transporte por
duetos. Como las compañías que operaban en México utilizaban exclusivamente el idioma inglés, en el Plan de
Estudios estaba incluido un curso de dicho idioma. Como dato curioso debe señalarse que también era obligatorio
un curso de Hidrología Foresta