DIPLE 2020 A
DIPLE 2020 A
DIPLE 2020 A
PSICOPEDAGÓGICO
II
PROCESO DE
SIMBOLIZACIÓN EN
LECTURA Y
ESCRITURA
SILVIA SCHELEMNSON
GUSTAVO CANTÚ
MARCELA PEREIRA
MARÍA DI SCALA
GERARDO PROL
Gerardo Prol
“La escritura y la
Clínica
Psicopedagógica”
GUSTAVO CANTU
Sublimación
“La Iteralidad del signo escrito hace que pueda perdurar mas
allá de la ruptura de sus contextos originales y generar otros
nuevos” Gerardo Prol.
PROCESO DE SUBJETIVACIÓN EN LA
ESCRITURA
Derrida.
“Sin la subjetividad
del escribiente no hay
texto escrito”.
Acto de escribir
Capacidad de reproducción:
ruptura entre el signo escrito con
el contexto de su producción.
Derrida. J
“ITERABILIDAD”
Gerardo Prol.
Lingüística Saussure
CONCEPTO
IMAGEN
aCUSTICATIC
A
Estructura del lenguaje
Lacan
SIGNIFICANTE
SIGNIFICANTE
“Sin la subjetividad del
escribiente no hay texto
escrito”.
La escritura como
herramienta clínica
“La lectura
reinventada”
Gustavo Cantú
“Caso Ramiro”
TEXTO
T=E (A s/c + S)
T= TEXTO
E= ESCRITO
As/c= atribución del saber
S= procesos de subjetivación del escrito.
construye.
Lectura leída por otro es común que los niños el mejor desempeño
comparativo en este ítem, pues escuchar la lectura que otro realiza les
Comprensión literal:
Se refiere a que esa información que el texto
prevé explícitamente ambas suponen la
utilización de saberes previos que permiten
significado y organizarlas.
POSICIONAMIENTO
La palabra no es autónoma.
El sujeto demanda palabras de certezas.
Sumiso a la palabra de otros.
Ajeno a su propia palabra.
Posicionamiento
del sujeto ante
la lectura
• Glosador: Un mundo de otro, piensa en lo
ya escrito, definido por la autoridad del
escritos
• Doxista: Obviar el sentido propuesto por
el autor en beneficio del sentido propio.
Doxa el texto ante la imposibilidad de
apertura de sus sentidos referenciales de
base.
• Pensador – lector: El sujeto pone en
suspenso provisorio, cuestiona, confronta.
Existe el dialogo y el pensar.
TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA CLINICA
PSICOPEDAGOGICA