DIPLE 2020 A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

DIAGNÓSTICO

PSICOPEDAGÓGICO
II
PROCESO DE
SIMBOLIZACIÓN EN
LECTURA Y
ESCRITURA
SILVIA SCHELEMNSON
GUSTAVO CANTÚ
MARCELA PEREIRA
MARÍA DI SCALA
GERARDO PROL
Gerardo Prol

“La escritura y la
Clínica
Psicopedagógica”
GUSTAVO CANTU

“La Subjetividad no se presenta


como algo dado desde los
orígenes, sino como el resultado
de un proceso.
Complejo cuya especificidad
remite a la constitución del
inconsciente como sistema y
relación ”
PRERREQUISITOS
 Niño tenga una preexistencia en una cadena de
significantes y significados.

 Es necesario valorar el contexto de preexistencia.

 La escritura tiene su origen y su contexto de


posibilidad en las cualidades de sus relaciones
primarias.

 A partir de la relación inicial con quien ejerce la


función materna se constituye un espacio que para
el niño es la única realidad existente: la madre
agente libidinización y narcisización.
PRERREQUISITOS

 En este proceso de corte quien ejerce la función paterna


tiene la atribución de separador de la madre y de
ofertante de emblemas y objetos del mundo.

 El ejercicio de las funciones parentales se relaciona con


la posibilidad del niño de construir un espacio
independiente y autónomo diferenciado de aquel
originario inicial y estructurante.

 La apertura al espacio social plantea en el niño una


nueva ruptura, esta vez con respecto al espacio familiar.
PROYECTO IDENTIFICATORIO

 “Autoconstrucción continua del Yo por el


Yo. Presenta la existencia del yo”.

 Se conforma por el conjunto de los


enunciados identificatorio del grupo
interno.

 Incluye oportunidades de proyección a


futuro a partir de la inclusión de
diferencias
APROPIACION - INVESTIMIENTO

 Actualización en el campo Social, de


expresiones histórico – libidinales que
reeditan el placer de las relaciones de
origen.

 Con el lenguaje se realiza la apropiación


de las significaciones del origen hacia el
campo social.
MECANISMOS EN JUEGO

 Actualizan el Contrato Narcisista y el Proyecto


Identificatorio.

Génesis en el Proceso Secundario


Preconsciente/Consciente.

Sublimación

Con el lenguaje se realiza la apropiación de las


significaciones del origen hacia el campo social.
PROCESO
DE
SUBJETIVACIÓN
EN LA ESCRITURA
PROCESO DE SUBJETIVACIÓN EN LA
ESCRITURA

 Es la herramienta privilegiada en la clínica Psicopedagógica.

 “Iterabilidad” “poder que tiene un escrito de ser reproducido


en cualquier momento”: Derrida.

 Capacidad de reproducción: ruptura entre el signo escrito con


el acto contexto de su producción.

 “Si puedo leer un escrito es porque puedo reproducir su


sentido a pesar de la ausencia del referente y del contexto
real en el que se produjo.”

 “La Iteralidad del signo escrito hace que pueda perdurar mas
allá de la ruptura de sus contextos originales y generar otros
nuevos” Gerardo Prol.
PROCESO DE SUBJETIVACIÓN EN LA
ESCRITURA

 “Las palabras dictadas son las


representaciones simbólicas de una
experiencia mental, y las palabras
escritas las representaciones de las
palabras dichas”.

 “Existe una ligazón con lo corporal:


relación de la escritura con lo
inconsciente”. Y por lo tanto con la
subjetividad del escribiente”.
DECONSTRUCCIÓN:

 “Estrategia por medio de la


cual, sobrepasando las
intenciones del autor, se
puede poner en evidencia el
texto mas allá de las
intenciones del autor”.

Derrida.
“Sin la subjetividad
del escribiente no hay
texto escrito”.
Acto de escribir

 Capacidad de reproducción:
ruptura entre el signo escrito con
el contexto de su producción.

 “Si puedo leer un escrito es porque


puedo reproducir su sentido a
pesar de la ausencia del referente
y del contexto real en el que se
produjo.”
Acto de escribir

“Las palabras dictadas son las


representaciones simbólicas de una
experiencia mental, y las palabras
escritas las representaciones de las
palabras dichas”.

“Existe una ligazón con lo corporal:


relación de la escritura con lo
inconsciente”.
DECONSTRUCCIÓN

 “Estrategia por medio de la


cual, sobrepasando las
intenciones del autor, se
puede poner en evidencia el
texto mas allá de las
intenciones del autor”.

 “TODO ESTA EN EL TEXTO


 Derrida. j
“ITERABILIDAD”

 “Poder que tiene un


escrito de ser
reproducido en cualquier
momento”.

Derrida. J
“ITERABILIDAD”

 “La Iteralidad del signo escrito


hace que pueda perdurar mas
allá de la ruptura de sus
contextos originales y generar
otros nuevos”

 Gerardo Prol.
Lingüística Saussure

 Saussure (1906 – 1911) . Signo lingüístico

CONCEPTO

IMAGEN
aCUSTICATIC
A
Estructura del lenguaje
Lacan

SIGNIFICANTE

SIGNIFICANTE
“Sin la subjetividad del
escribiente no hay texto
escrito”.
La escritura como
herramienta clínica

 Utiliza el cuaderno como herramienta


terapéutica.

 Quitar la carga representacional con la


Escuela.
 Como encuentro entre el sujeto y el
aprendizaje.
La escritura como
herramienta Clínica

Establecer marcas que permita


establecer nuevas

Condiciones para liberar a la escritura


de su sentido de transcripción: Oral-
Grafico
Gustavo Cantú

“La lectura
reinventada”
Gustavo Cantú

“Caso Ramiro”
TEXTO

T=E (A s/c + S)

T= TEXTO
E= ESCRITO
As/c= atribución del saber
S= procesos de subjetivación del escrito.

Un escrito sin subjetivar no es un texto.


Transmutar leer en significante.
RAMIRO 7 AÑOS .
 Lectura en voz alta: el niño sonoriza correctamente el texto pero en esta

situación recupera únicamente información parcial que no logra articular

en una estructura textual.

Analizar lo conservado como lo omitido en la narración que el niño

construye.

 Interpretación inferencial no logra

 Lectura Silenciosa logra una producción más organizada.

 Lectura leída por otro es común que los niños el mejor desempeño

comparativo en este ítem, pues escuchar la lectura que otro realiza les

resulta más fácil que las situaciones anteriores.

 A partir de preguntas logra armar la narración. El pedido de crear un final

supone enfrentar al sujeto a una fractura y una carencia que implica

retomar lo escrito construyendo un nuevo texto.


 La interpretación de un texto es la creación de un sentido
ausente.

 Leer re-signación. El sujeto que lee marca el texto como suyo, se


apropia de él.

 ESPACIO CLÍNICO construir espacio de legibilidad, propiciar vías


de acceso al placer entre lo escrito y la producción imaginaria.

 ESE ENTRAMADO ENTRE LOS ENIGMATICAMENTE EXTRAÑO Y LO


ABSOLUTAMENTE ÍNTIMO ES LO QUE LLAMAMOS LEER. EN
TANTO ESCRITURA DE UN TEXTO NUEVO, ESCRITURA DE UN
SENTIDO HASTA ENTONCES AUSENTE.
Elementos necesarios para poder
leer
 Separarse de la letra.

 Poner en juego la subjetividad.

 Pasar del jugar al leer.

 Interpretar el texto: Proceso secundario: Relación


del yo con la realidad.

 Trasponer lectura en leer: sentido de proceso:

originario – primario secundario.

 Suponer una actitud ante el mundo mas que una


aptitud antes los signos escritos.
Posicionamientos
y mecanismos
subjetivos en la lectura
y escritura.
A) Subestimación del conocimiento previo:
La información que provee el texto toma
preeminencia sobre los conocimientos
previos que el sujeto posee en este caso el
sujeto da siempre una respuesta literal sin
inferencias posibles.

Si el conocimiento previo desestimado El


lector se somete al texto repite palabras de
otros la sumisión literal impide un accionar
autónomo.
B) Sobrevaloración del conocimiento previo:
La información literal se desestima en favor
del conocimiento previo y la interpretación
del texto es forzada para ajustarse a los
conceptos anteriores.

La respuesta a una pregunta de


comprensión inferencial resultará en una
opinión un comentario personal y no una
inferencia resultante de la síntesis entre la
información que provee el texto y los
esquemas del lector.
Ambas, subestimación y
sobrevaloración se tratan de
dificultad en la articulación de la
información nueva que provee el texto
con los conocimientos e información
que tiene disponible para el sujeto
con anterioridad a su encuentro con
dicho texto.
Comprensión inferencial:
El proceso que permite la educción de la
información que no está dada
explícitamente en el texto sino que es
derivable a partir de la puesta en relación de
conocimientos previos con determinados
indicios o claves que provee el texto.

Comprensión literal:
Se refiere a que esa información que el texto
prevé explícitamente ambas suponen la
utilización de saberes previos que permiten
significado y organizarlas.
POSICIONAMIENTO

 Alude a la acción y resultado de posicionarse: De


ubicarse, colocarse o ponerse en un lugar de modo
determinado.

 Constituye el eje teórico sobre el que pivotea


nuestra concepción acerca de los procesos de
lectura y escritura.

 Permite describir las fracturas, relacionando la


construcción subjetiva de sus desfases. Los
elementos de la historia del sujeto direccionan su
posicionamiento, modalizando sus formas de
producción.
Posicionamiento
del sujeto ante
la escritura
ESCRITOR
Productor de un texto autónomo.

Es necesario que haya sido narcisizado de


tal modo que pueda efectuar a su vez hacia
el texto una acción narcisista.
Para poder escribir el niño debió haber
construido un espacio de pensamiento
autónomo, cuya última manifestación es la
palabra escrita.
COPISTA
Reproductor de textos ya escritos. Parte de lo ya
escrito.

Oculta su subjetividad bajo el producto de la copia. Quien


copia se ubica como reproductor de un texto de otro, texto
que debe ser imitado fielmente.
Es una actividad acomodativa en la que el saber es
depositado en el texto, ya escrito por otro.
Aquí la escritura no es producción, sino reproducción de un
modelo, el sujeto posicionado como copista, demandara un
modelo que actúe como arquetipo que le ofrezca la ilusión
de garantía de certeza.
AMANUENSE
Transcriptor de los dictados de otros.

La palabra no es autónoma.
El sujeto demanda palabras de certezas.
Sumiso a la palabra de otros.
Ajeno a su propia palabra.
Posicionamiento
del sujeto ante
la lectura
• Glosador: Un mundo de otro, piensa en lo
ya escrito, definido por la autoridad del
escritos
• Doxista: Obviar el sentido propuesto por
el autor en beneficio del sentido propio.
Doxa el texto ante la imposibilidad de
apertura de sus sentidos referenciales de
base.
• Pensador – lector: El sujeto pone en
suspenso provisorio, cuestiona, confronta.
Existe el dialogo y el pensar.
TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA CLINICA
PSICOPEDAGOGICA

 Favorecer el despliegue del discurso.

 Jerarquizar el devenir asociativo.

 Favorecer las modalidades de la expresión individual.

 Favorecer el enlace entre conflictos.

 Desplegar las formas y contenidos de sus producciones:


Ampliar las relaciones que establece entre ellas.

 Develar caminos de construcción simbólica.

 Inferir la plasticidad o la rigidez de la producción


representativa.

 Re – signar lo escolar: romper con el contexto escolar.

 Nuevas marcas, nuevos sentidos.


DIAGNÓSTICO
PSICOPEDAGÓGICO
II

También podría gustarte