TBC de Manejo QX
TBC de Manejo QX
TBC de Manejo QX
PULMONAR DE
MANEJO QUIRÚRGICO
TB QUIRÚRGICO
• En general, la cirugía para el
tratamiento de la TB es más
efectiva para pacientes con
mala respuesta clínica o
intolerancia a la terapia médica
supervisada que tienen una
enfermedad pulmonar que es
susceptible de resección
completa (lobectomía,
resección en cuña, o
neumonectomía) y una
adecuada reserva pulmonar.
INDICACIONES:
• La consideración de la cirugía para el tratamiento de la TB multirresistente
(MDR-TB) y la TB ampliamente resistente a los medicamentos (XDR-TB)
está justificada en las siguientes circunstancias .
• Cultivos de esputo persistentemente positivos después
1 de cuatro a seis meses de terapia antituberculosa.
●
Presencia de aire en el espacio pleural.
●
La entrada de aire en la cavidad pleural causa un mayor o
menor colapso del pulmón
ETIOPATOGENIA
ESPONTÁNEO
ETIOPATOGENIA
●
Se relaciona con la rotura de quistes o ampollas pulmonares situadas en la
superficie, que a veces son muy pequeñas.
●
PRIMARIO:
●
SECUNDARIA:
ETIOPATOGENIA
ESPONTÁNEO PRIMARIA
ETIOPATOGENIA
●
Ocurre en individuos aparentemente sanos,
●
Sin enfermedades pulmonares conocidas.
●
Afecta a jóvenes, con un pico de incidencia entre los 20 y 40 años de edad,
●
Varones (6:1)
●
Fumadores.
ETIOPATOGENIA
ESPONTÁNEO SECUNDARIA
ETIOPATOGENIA
●
Ocurre en pacientes con patología pulmonar previa.
●
Personas de tercera edad, excepto en los casos de fibrosis quística.
●
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) mayor cuanto más avanzada
es la enfermedad.
ETIOPATOGENIA
ADQUIRIDO
ETIOPATOGENIA
●
YATROGENICO:
●
Procedimientos invasivos torácicos: toracocentesis, biopsia pulmonar
transbronquial, biopsia pleural, lavado broncoalveolar, punción pulmonar
transtorácica o cateterización de la vena subclavia.
●
Barotrauma: complicación común en los pacientes sometidos a ventilación
mecánica, y consiste en la rotura de alvéolos como consecuencia de una
sobreexpansión pulmonar.
ETIOPATOGENIA
ADQUIRIDO
ETIOPATOGENIA
●
TRAUMATICO
●
ABIERTO: herida penetrante
●
CERRADO: contusión torácica
CUADRO CLINICA
SINTOMATOLOGÍA Puede ser asintomático hasta en un 10% de los
casos, sobre todo en pacientes con NE primario
Dolor torácico
DISNEA
tos improductiva
Síncope
Hemoptisis
POSTEROANTERIOR
●
Al identificar la línea de la pleura visceral, con ausencia de
trama vascular periférica.
DIAGNÓSTICO
Otros hallazgos radiográficos pueden ser:
Colapso pulmonar de magnitud variable.
Presencia de pequeño derrame (habitualmente, seroso por irritación pleural por el aire).
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN: desplazamiento del mediastino hacia el lado contralateral y depresión ipsilateral del diafragma
NEUMOTÓRAX PARCIAL: se produce cuando hay adherencias entre las pleuras parietal y visceral, que impiden un colapso homogéneo del pulmón
DIAGNÓSTICO
TAC DE TÓRAX
Es la prueba diagnóstica más sensible
Estar indicada ante la sospecha de enfermedad pulmonar subyacente, en el neumotórax recidivante, en la fuga aérea persistente, o para planificar el tratamiento quirúrgico del neumotórax
TRATAMIENTO
SE PERSIGUE EL DOBLE OBJETIVO DE REEXPANDIR EL PULMÓN Y
PREVENIR LAS RECIDIVAS.
CUANDO NO SE DAN
ESTAS CIRCUNSTANCIAS
LA REEXPANSIÓN DEL PULMÓN Restaurar la presión negativa
intrapleural mediante aspiración,
ya sea con aguja y jeringa (en
neumotórax muy pequeños)
Insertando un tubo de drenaje
●
Se puede producir espontáneamente si el neumotórax es pequeño conectado a un sistema de
●
Se ha restaurado la solución de continuidad en el pulmón o la pared aspiración, y en general es
torácica que lo produjo, ya que el aire se reabsorbe.
suficiente con drenajes de
pequeño calibre (≤ 14 Fr).
TRATAMIENTO
REPOSO Y OXIGENOTERAPIA Estas medidas favorecen la absorción de
aire intrapleural.
●
Escasamente sintomáticos.
●
Estos pacientes deben permanecer en observación hospitalaria de 12 a 24 horas
●
Se debe indicar reposo en domicilio
●
Apical o < 1 cm de separación entre la pleura visceral y la pared torácica)
●
Asintomáticos
●
Estos pacientes deben ser ingresados
●
Se aplicará oxigenoterapia durante su estancia hospitalaria. La inhalación de concentraciones altas de oxígeno (10 L/min)
INDICACIONES DE TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO EN EL NEUMOTÓRAX
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
CIRUGÍA VIDEOTORACOSCÓPICA
●
Es el tratamiento quirúrgico de elección en el NE primario y en muchos casos de
NE secundario.
LA UTILIZACIÓN DE ENDOSTAPLER
●
Instrumento lineal de sutura y corte de aplicación endoscópica es el procedimiento
de elección para resección de blebs o bullas.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TORACOTOMÍA
●
gold standard del tratamiento quirúrgico dada su alta capacidad resolutiva y su
baja tasa de recidiva.
●
En el neumotórax espontaneo está indicada ante el fracaso de la cirugía
videotoracoscópica o cuando existan dificultades técnicas para dicha cirugía
(adherencias pleuropulmonares extensas por intervención previa, imposibilidad de
intubación selectiva, etc.)
COMPLICACIONES
Son poco frecuentes, pero potencialmente graves.
Neumotórax a tensión o hipertensivo
Neumotórax bilateral
Hemoneumotórax
Pioneumotórax
Neumotórax crónico
PLOMBAJE
El PROCEDIMIENTO
QUIRURGICO CONOCIDO
COMO PLOMBAJE
EXTRAPERIOSTEO O
PNEUMOLISIS
EXTRAPLEURAL
DAÑO A
EROSION DE LA
ESTRUCTURAS
PLEURA PARIETAL
ANEXAS
VENTAJAS
Las
bolas
de
lucita
se
tratab
an de
esfera
s de
polim
etilme
talcril
ato
rellen
as con
poliet
ileno
en
lípido
l, se
ha
report
ado
como
el
materi
al más
utiliza
do
histór
icame
nte,
consi
derán
dose
el
meno
s
carcin
ogéni
co e
irritan
te,
insolu
ble,
que
podría
ser
utiliza
do en
cualq
uier
espaci
o
debid
oa
sus
difere
ntes
varian
tes de
tamañ
o,
adem
ás de
poder
flotar
en
caso
de
desarr
ollo
de
fluido
s
COMPLICACIONES DEL PLOMBAJE
INFECCIOSAS
Sobreinfección en punto
de colocación de injerto
por mycobacterium
tuberculosis,
Neumonías atípicas Empiema
mycobacterium avium
complejo, haemophilus
influenzae, pseudomona
aurginosa
MIGRACION DE MATERIAL
Obstrucción intestinal
Ahogamiento por compresión traqueal
FISTULIZACION
BRONCOPLEURAL CUTANEA
Irritacion del
plexo braquial
Cambios
Dolor crónico
sarcomatosos
Expectoración
Parafinoma
con aceite
Toracoplastía
TRATAMIENTO
ANTIGUO PARA LA
TUBERCULOSIS
PULMONAR QUE
CONSISTE EN LA
RESECCION DE LA
PARED TORACICA Y EL
COLAPSO PULMONAR
HOMBRE CON
ANTECEDENTE DE TBC.
LA RADIOGRAFIA
MUESTRA LA
DEFORMIDAD EN
HEMITORAZ IZQUIERDO
RELACIONADA CON LA
TORACOPLASTIA
El concepto antiguo de toracoplastia se refería a una
operación quirúrgica cruenta, que estrechaba la jaula
torácica mediante la resección de varios segmentos costales
con el fin de lograr una colapsoterapia.
El primero
El segundo, fue el
el
neumotórax
neumotórax quirúrgico
terapéuticoideado
extrapleural de por
Tuffier en 1891.
Forlanini (1882)
Po
r
últ
im
o,
la
TP
ext
rap
leu
ral
qu
e
pre
co
niz
ó
De
Ce
rén
vil
le.
De estos métodos, el único que queda cada vez con indicaciones más reducidas y
específicas es la TP, la cual persigue los efectos siguientes:
a) Tendencia a la retracción
pulmonar. a) Disminuir la irrigación sanguínea
pulmonar y producir hiperemia pasiva.
b) Bloquear la circulación linfática y por
b) Reducir el tejido destruido.
tanto disminuir la formación de
toxinas, con lo cual disminuyen las
c) Impedir la propagación de la áreas enfermas y aparece
enfermedad por bronquios y consecuentemente el tejido conectivo.
linfáticos.
c) Alterar poco la función ventilatoria.
d) Tendencia al cierre de una fístula
al reducir la cavidad pleural. d) Ayudar a la expectoración.
La toracoplastia clásica tiene los inconvenientes siguientes: es cruenta y demolitiva; deja
deformaciones irreversibles; no logra colapsoterapia sin comprimir el pulmón sano y
aunque se puede intentar en los niños, hay que tener cuidado en su indicación.
Se han descrito tres indicaciones fundamentales: la broncopleural, la pulmonar y la estética. De
estas citaremos las principales:
TBP y otras micobacteriosis. Cavernas en vértice u otras localizaciones.
Fístulas broncopleurales, ya sea en cavernas, después de la cirugía de la TBP o después de
resecciones pulmonares.
Empiema crónico con o sin fístula y con cavidad o sin ella.
Empiema si no hay pulmón residual para la reexpansión.
Para reducir la cavidad pleural después de resecciones u otro proceder terapéutico.
Con la finalidad de corregir una deformidad torácica, por regla general, en personas jóvenes.
Las toracoplastias pueden clasificarse:
1. según la intensión:
como operación única,
como operación complementaria;
2. según la localización:
paravertebral,
anterior,
anteroposterior,
anterolateral,
posterolateral;
3. según la extensión:
totales,
parciales (superior, media e inferior) y,
asociadas a otro procedimiento (frenicoplejías,
apicólisis, escalenotomías,
ventana pleurocutánea, colgajos musculares, etc.).
INDICACIONES DE LA
TORACOPLASTÍA
Tenemos que considerar las accidentales surgidas en el acto operatorio, y aquellas con tendencia a
presentarse durante el curso post-operatorio. Entre las primeras tenemos:
Perforación pleural
Lesiones vasculares
Lesiones nerviosas
Shock operatorio
Entre las segundas tenemos:
Atelectasia
Neumonía por aspiración
Bilateración y reactivación de las lesiones
Trombosis
Edema pulmonar.
FRENICECTOMIA
a extirpación quirúrgica
o la sección
Despues de una
2-3 mes alcoholización del
frénico
Esta acción se objetiva radiológicamente por
los siguientes hechos:
Inmovilidad del diafragma, que puede coexistir o no con su ascenso.
ACCIDENTES CONSECUTIVOS A LA
INTERRUPCION FRENICA Si la
• desgarro de la vena yugular interna, frenicectomia
• lesión del simpático cervical, fracasa será
• posible confusión con el neumogástrico y, muy
• confusión con el nervio del subclavio;
desfavorable
COMPLICACIONES PRÓXIMAS
TRASTORNOS
TRASTORNOS TRASTORNOS
RESPIRATORI
DIGESTIVOS. - CARDÍACOS. -
OS.
Son especiales a la
●
En los enfermos fibrosos puede instaurarse
●
Son también más frecuentes después
●
frenicectomía izquierda. una disnea penosa y tenaz que finalmente de las intervenciones izquierdas. Se
Consisten en una dispepsia vaga, cede al reposo. Las frenicectomías trata de taquicardia, palpitaciones que,
bilaterales crean una motivo que nos hace a veces transitorias, son otras
digestiones lentas, pesadez post- desechar esta operación. realización de persistentes y el enfermo curado de su
prandial, aerofagia. Se explican movimientos respiratorios costales
enfermedad pulmonar se transforma
porque el ascenso de la cúpula inferiores, supletorios del diafragma
en un lisiado de su corazón. Debemos
paralizado y que pueden llegar a ser muy
diafragmática determina un importantes: el traumatismo incesante que señalar que los grandes aumentos de
tironeo de las vísceras ellos determinan es capaz de provocar la peso predisponen a la creación de
abdominales y el fondo del recidiva tardía de lesiones del lóbulo estas perturbaciones. Pese a la rareza
estómago está sometido a un superior, adyacentes a la pared torácica de los accidentes tardíos señalados,
anterior. estos
movimiento de báscula.
Circunstancias fisiopatológicas que condicionan el éxito de la frenicectomia
elementos principales debemos fundar la indicación de una frenicectomía para que sea exitosa:
1. la localizacion topográfica.- ve pared torácica, si la cavidad esta rodeada de parénquima pulmonar,
las condiciones de la pleura,forma conica. Mediante; radio-topografía,
.
2. el estado del parénquima pulmonar.- La existencia de alteraciones fibrosas extensas y el enfisema
vicariante de la base pulmonar, son condiciones desfavorables para el éxito de una frenicectomía.
3. Factor pleural.- Las paquipleuritis extensas, bien visibles en Ias radiografías, con importantes
adherencias freno-pleurales, constituyen condiciones absolutamente desfavorables para la
frenicectomía
-fines hemostaticos cuando pequeñas hemoptisis recidivantes o una copiosa hemorragia obliguen a recurrir a procedimientos enérgicos para evitar -En lo que atañe a la bilateralidad,
las consecuencias funestas de la expoliación sanguínea. -La tuberculosis bi-apical predominando en un vértice
INDICACION CONTRA-
ES INDICACION
ES
RESECCION PULMONAR
EN
TUBERCULOSIS PULMONAR
Cirugía de
Inicios 20th
resección Pulmonar
Infecciones del tórax
ppal indicación (TBC y empiema)
Otros:
Fistulas Broncopleurales.
Empiema
Fibrotorax.
Resección de Bulas, blebs, quiste, absceso y m
alformación AV p ulmonar.
TIPOS DE RESECCIONES
Resección en cuña
Segmentectomía
Pequeña, no anatómica
Lesiones localizadas en
Lobectomía periferia de Pulmón
Neumonectomía
Segmentectomía
Excisión de un segmento
Broncopulmonar
Lobectomía Incluye Nódulos Linfáticos,
Bronquio, arteria
Neumonectomía
Lobectomía
Neumonectomía
Lobectomía
Neumonectomía
15 – 30% Cx Pulmonar
3–4 % Cx no Pulmonar
Current Opinion in Anesthesiology 2011, 17: 362-369
Valoración Pre-Operatoria
Lo mas relevante en estos pacientes son las
comorbilidades asociadas.
Riesgo/Beneficio.
Inicia con la valoración inicial de la HC, con
énfasis:
Capacidad Funcional.
Limitación en la vida diaria.
Comorbilidades.
Historia Cigarrillo o exposición ambiental.
EPOC
MORTALIDAD EN
6.8% para neumonectomía
RESECCION 4.4% para bilobectomía
La incidencia de complicaciones
varía dependiendo de: 3.9% para lobectomía
- Lo extenso de la resección pulmonar
- Las comorbilidades
1.4% con resecciones menores
Esanatómicamente quirúrgico?
Puede sobrevivir a su pérdida?
Historia clínica
Laboratorio y
Examen físico Pruebas
pulmonares
específicas
VALORACIÓN PREOPERATORIA
Historia clínica
• Edad
• Tóxicos- exposición
• Comorbilidades
• Dx histopatológico
• Tipo de cirugía
• Síntomas
• Clase funcional
VALORACIÓN PREOPERATORIA
Examen físico
• Hábito corporal
• Cianosis
• Acropaquias
• Edemas
• Auscultación
• Hepatomegalia
VALORACIÓN PREOPERATORIA
Evaluación pulmonar e s p e c í f i c a
Función Espirometría
Fase 1 DLCO
Pulmonar total G. Arterial/ oximetría
Función Pulmonar
Fase 2 individual Gammagrafía
Indicaciones
La neumonectomía por videotoracoscopia se practica
en pacientes que presentan tumores torácicos
centrales que afectan al árbol bronquial principal "sin
comprometer estructuras vasculares centrales ni
órganos vitales", indica el especialista del MD
Anderson Cancer Center Madrid.
DECÚBITO LATERAL CON
PARTICIÓN TORÁCICA
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades
superiores sobre apoyabrazos y las inferiores totalmente
extendida la de abajo y en ligera flexión la de arriba, para
evitar que coincidan las protuberancias de los huesos que
forman parte de las articulaciones (tanto de rodillas como
de tobillos). Sobre pelvis y coxis se colocarán apoyos
laterales que estabilicen y garanticen la seguridad
posicional del paciente. La cabeza deberá descansar sobre
una almohada que la acomode y permita su alineación
respecto al tronco. La partición se realizará a la altura del
tórax y se puede llevar a cabo con ayuda de la mesa
quirúrgica o de una cámara hinchable.
PROCEDIMIENTO
• Incisión de (toracotomia) posterolateral del borde
axilar entre la 5ta y 6ta costilla
• Sección del músculo pectoral mayor, pectoral menor,
serrato anterior, división del dorsal ancho, romboide
mayor, trapecio, ydel borde inferior
• Separación escapular (omoplato) expone cavidad
toráxico entre 4ta y 5to
• Espacio intercostal
• Incide espacio intercostal (incisión de músculos
intercostales)
• Separa pulmón y expone pleura mediastinica.
• liga arteria pulmonar en su cabo proximal y distal.
• Pinzamiento de bronquio en su parte proximal y distal.
• Extrae el pulmón de la cavidad toráxica.
• Sutura lecho bronquial en su parte proximal con doble
ligadura con puntos transfictivos una a nivel transversal y
otra longitudinal
• Se realiza prueba hidrostática y maniobra de Valsalva.
• Se realiza el colgajo de muñón con pleura visceral.
• Coloca puntos pericostales alrededor de dos costillas,
refiere los extremos de cada sutura (de 4 a 6 puntos)
• Aproximación de costillas
• Aproximación y sutura de músculos en forma individual:
romboide menor y mayor, trapecio, serrato posterosuperior,
dorsal ancho, pectoral menor y mayor con puntos
separados o continuos.
• Cierre de herida por planos hasta llegar a piel
COMPLICACIONES
Anatómicamente el hemitórax va a llenarse poco a poco de líquido.
El hemitórax se retrae lentamente en las semanas y meses que siguen. Funcionalmente,
las consecuencias dependen de la calidad del pulmón resecado.
Tardíamente la retracción de la pared torácica, el desplazamiento del mediastino y el
ascenso de la cúpula diafragmática van a reducir el volumen del hemitórax
correspondiente, determinando un desplazamiento cardiaco y a veces un trastorno
hemodinámico, cuando la cúpula izquierda hace bascular demasiado la punta del
ventrículo izquierdo. La función respiratoria mejora lentamente durante las 8 a 10
semanas que siguen a la neumonectomía. Cuando el pulmón restante es de buena
calidad, el trastorno respiratorio es menor y pueden hacerse esfuerzos importantes sin
acusar disnea, si es patológico, la disnea es fácil e impide esfuerzos incluso moderados.
Cualquiera que sea la antigüedad de la neumonectomía (semanas o años), puede
desencadenarse una infección.
Desplazamiento mediastinal por desequilibrio de
presiones y/o derrame líquido compresivo.
Hemotórax post neumonectomía
El curso postoperatorio de las neumonectomías
conlleva el acúmulo de un derrame linfo
-hemorrágico en la cavidad pleural residual, siendo
normal que en un plazo de 3 – 4 días rellene la ½ ó
los 2/3 de la misma sin desviar el mediastino. Puede
considerarse normal su relleno completo en 24-72
horas, siempre que no se desplace el mediastino y
no se modifiquen las constantes hemodinámicas.
El derrame se considera patológico:
- Cuando compromete la hematosis.
- - Cuando debido a su abundancia desvía el
mediastino hacia el lado sano.
Hernia del corazón
Ocurre tras una neumonectomia/resección pulmonar en que se ha producido una
apertura pericárdica importante (mínimo 5 cm), siendo más frecuente en el lado
derecho.
Síndrome postneumonectomía
Se caracteriza por una obstrucción bronquial producida por una excesiva desviación
y rotación mediastinal después de neumonectomias derechas o izquierdas.
Los síntomas incluyen estridor, disnea progresiva, infecciones respiratorias
recurrentes, disfagia ocasional, los que deben investigarse mediante TAC y
broncoscopia.
El tratamiento conlleva la liberación de adherencias para permitir la reposición
mediastinal, fijación pericárdica a la pared posterior del esternón e inserción de
prótesis rellenas de solución salina en la cavidad pleural para mantener la posición
mediastinal.
Empiema tuberculoso
GENERALIDADES
La TBC pleural es el resultado de la infección primaria
que ejerce el M. tuberculosis, provocando un proceso
inflamatorio pleural debido a una reacción de
hipersensibilidad tardía
En algunas ocasiones puede evolucionar
directamente a la formación de una infección activa,
crónica, del espacio pleural: empiema tuberculoso.
Se caracteriza por un líquido pleural purulento.
Entidad muy rara.
Por lo general es precedido por una tuberculosis
pleural.
DIAGNOSTICO
Clínicamente el paciente desarrolla una sintomatología de
evolución subaguda o crónica, que se caracteriza
principalmente por
Fatiga
Fiebre vespertina
Dolor torácico
Pérdida de peso
Tos habitualmente sin expectoración aunque, ante la
presencia de enfermedad tuberculosa del parénquima
pulmonar o bien, una fístula broncopleural la expectoración
será importante.
Mortalidad: 1.3%
DIAGNOSTICO
Los hallazgos radiológicos en el empiema son
con frecuencia inespecíficos, debido a que en la
radiografía posteroanterior de tórax no es posible
diferenciar un derrame pleural tuberculoso de un
empiema.
La apariencia física típica de un derrame pleural
de por lo menos 1,000 mL borrará
completamente los senos costofrénicos y se
extenderá hacia arriba, alrededor de la pared
torácica anterior, lateral y posterior hasta ocupar
aproximadamente la mitad del hemitórax.
USO DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA (TC)
La TC de tórax es de gran utilidad ya que permite evaluar con mayor claridad la
presencia y características del líquido dentro de la cavidad pleural.
Así, es posible determinar la presencia de líquido libre en cavidad pleural o bien, la
presencia de loculaciones, así como también una aproximación de la densidad del
líquido.
ULTRASONIDO
En la ecografía se observan imágenes anecoicas o hipoecoicas divididas del
parénquima por la pleura visceral, la cual puede encontrarse libre o separada.
El USG ha mostrado en diversos estudios ser de utilidad en alrededor del 50% de los
casos, aunque con la utilización de transductores especiales el ultrasonido puede
utilizarse para guiar una toracocentesis diagnóstica y poder aspirar el líquido.
TORACOCENTESIS
El diagnóstico definitivo se establece a través de la realización de una
toracocentesis diagnóstica, en la que se obtiene material purulento donde existe
una gran cantidad de bacilos ácido-alcohol resistentes.
La realización de una punción de la cavidad pleural es obligatoria para el
establecimiento de cualquier tipo de empiema.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La finalidad del tratamiento quirúrgico en el empiema tuberculoso es
fundamentalmente el drenaje del material purulento de la cavidad pleural para
lograr una reexpansión pulmonar adecuada.
La acumulación de líquido en el espacio pleural secundario a tuberculosis se trata,
inicialmente, con la técnica de toracocentesis, o punción torácica y drenaje de
líquido pleural.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
El primer paso, posterior a la confirmación de material purulento en la cavidad
pleural, es evacuar de manera inmediata el contenido pleural, y la forma más fácil y
rápida de hacerlo es a través de la colocación de una sonda o tubo endopleural.
La sonda endopleural deberá permanecer en la cavidad pleural hasta que se haya
logrado un drenaje completo y se obtenga una cantidad de líquido pleural menor a
100 mL en 24 h, además de una reexpansión completa pulmonar.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
La toracoscopía es una alternativa para el
tratamiento del empiema tuberculoso.
En la actualidad se utiliza con gran aceptación
para fines diagnósticos y terapéuticos como en
el empiema tuberculoso. La toracoscopía es un
procedimiento quirúrgico que se realiza
generalmente en la sala de quirófano, bajo
anestesia general.
Permite la valoración objetiva de la cavidad
pleural, la resección de adherencias pleurales,
lavado de la cavidad pleural.
ASPERGILOMA PULMONAR
FORMAS CLINICAS
ASPERGILOMA
El Aspergiloma es una manifestación tardía de la enfermedad
Es la apariencia morfológica de una bola fúngica formada por hifas y matriz extracelular.
Se puede ver en todas las formas de aspergilosis pulmonar crónica excepto en el nódulo aspergilar.
FACTORES DE RIESGO
NÓDULO ASPERGILAR
PRESENTACIÓN.
HISTOLOGÍA.
Haga
Haga clic
clic en
en el
el icono
icono para
para agregar
agregar una
una
imagen
imagen
Haga
Haga clic
clic en
en el
el icono
icono para
para agregar
agregar una
una
imagen
imagen
DIAGNOSTICO
1. Criterios diagnósticos
Si se observa una bola fúngica, la confirmación de Aspergilosis requiere solo presencia de IgG o precipitinas contra el
Aspergillus, que serán positivas en >90% de los casos
2. Contribución de las muestras
respiratorias en el diagnóstico La biopsia o resección de las
lesiones permite distinguir
entre una Aspergilosis
La presencia de Aspergillus invasiva subaguda de una
fumigatus en el esputo no es APCC y una mejor
definición del tejido
diagnóstico, pero sí lo es en las responsable de la infección
muestras broncoscópicas. aspergilar
La resección quirúrgica del aspergiloma es la opción de tratamiento definitivo para pacientes con función
pulmonar adecuada.
La recurrencia y el sangramiento son más frecuentes.
El tratamiento antifúngico post quirúrgico podría indicarse: si los cultivos tomados postoperatorios son
positivos o se ven hifas en el parénquima pulmonar resecado; si hubo durante la cirugía dificultades en la
remoción de la lesión con riesgo de extensión a segmentos pulmonares vecinos y/o pleura; en casos de
persistencia de lesiones residuales post cirugía.
Seguimiento del nódulo aspergilar post cirugía
Si el nódulo aspergilar es único y se extrae completamente, el paciente no requerirá terapia
antifúngica, a menos que haya inmunodepresión.
Para aquellos pacientes que no pueden ser operados, la cura no es completa e, incluso en
algunos con resección quirúrgica completa, la enfermedad puede recurrir.
Los principales objetivos del tratamiento son disminución de los síntomas y prevención de la
progresión.
El detener la progresión y, en particular, minimizar la pérdida de función pulmonar, es el
objetivo clave del manejo, lo cual no siempre se logra.
Haga
Haga clic
clic en
en el
el icono
icono para
para agregar
agregar una
una
imagen
imagen
GRACIAS