0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas27 páginas

Espronceda

Este documento presenta un resumen biográfico del poeta español José de Espronceda, figura clave del Romanticismo español. Brevemente describe su nacimiento en una familia noble en 1808, sus estudios con Alberto Lista y su temprano interés por la literatura y la política. Explica algunos de los principales eventos de su vida como su participación en sociedades secretas liberales y su encarcelamiento, así como sus años de exilio en el extranjero debido a la represión política. Finalmente, resume su regreso a España y su produ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas27 páginas

Espronceda

Este documento presenta un resumen biográfico del poeta español José de Espronceda, figura clave del Romanticismo español. Brevemente describe su nacimiento en una familia noble en 1808, sus estudios con Alberto Lista y su temprano interés por la literatura y la política. Explica algunos de los principales eventos de su vida como su participación en sociedades secretas liberales y su encarcelamiento, así como sus años de exilio en el extranjero debido a la represión política. Finalmente, resume su regreso a España y su produ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

LA CANCIÓN DEL PIRATA

EL MANIFESTO LÍRICO

DEL ROMANTICISMO

ESPAÑOL
José de Espronceda
(Almendralejo, España, 1808 - Madrid, 1842) Poeta español.
Hijo de una familia hidalga de fuerte raigambre militar, estudió
con Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo.
Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y por la
actividad política, aficiones ambas que definirían su carrera
futura.
En 1823, y a raíz de la ejecución del general Riego, fundó,
junto a Patricio de la Escosura, una sociedad secreta en pro de la
libertad cuyos jóvenes miembros se hacían llamar los
Numantinos.
La represión política que siguió al trienio liberal motivó su
encierro en un convento de Guadalajara, donde emprendió la
redacción de Don Pelayo, poema épico de corte neoclásico que
dejó inacabado.
Tras recobrar la libertad, regresó a Madrid, pero los acontecimientos políticos del país lo
impulsaron a marchar al extranjero.
Partió hacia Gibraltar, y de allí pasó a Lisboa, de donde fue expulsado, por lo que hubo
de refugiarse en Londres, por aquel entonces punto de reunión de los liberales españoles,
en cuyas reuniones participó.
En Londres conoció a Teresa Mancha, con quien mantuvo una accidentada relación
sentimental. Informado de los acontecimientos revolucionarios que se producían en julio
de 1830 en París, allí acudió para participar y, poco después, formó parte de la frustrada
expedición liberal del coronel Chapalangarra que intentó entrar en España.
Durante su ausencia de Londres, su antigua amante, Teresa, había contraído matrimonio
con un comerciante, por lo que ambos decidieron fugarse juntos.
Tras otra breve estancia en París, en 1833 regresaron a España,
donde Espronceda ingresó en el cuerpo de la Guardia Real. Sus
inquietudes políticas, sin embargo, le valieron un destierro en
Cuéllar, en 1834, y posteriormente el traslado a Badajoz. También
debió esconderse tras la llegada al poder de Toreno, contra cuyo
gobierno se rebeló.
Durante sus breves etapas en Madrid, participó activamente en la
vida literaria de la capital y a pesar de sus frecuentes
encarcelamientos y destierros pudo escribir sus primeras obras. El
contacto con la poesía romántica europea (Byron, Scott) influyó en
él poderosamente y orientó su propia producción poética hacia un
romanticismo exaltado, pletórico de ritmo, color y fantasía. En
1834 publicó Sancho Saldaña, una novela histórica, y por las
mismas fechas escribió varias comedias y el drama
histórico Blanca de Borbón, editado póstumamente.
ANTES DE EMPEZAR...
Fase de acercamiento – Contextualización (15 minutos)
• Observa esta imagen. Se trata de la cartelera de una famosa película que
tiene como protagonistas a unos personajes particulares. ¿Quiénes son?
¿En qué te hacen pensar, qué sentimientos te provocan?
ACTIVIDADES DE PRELECTURA (30
MINUTOS)

• Una de las poesías más conocidas del Romanticismo español es la


“Canción del pirata” del escritor José de Espronceda. Con tu compañero,
haced hipótesis sobre el contenido de un poema con ese título. Después
realizaremos una puesta en común con toda la clase.
• José de Espronceda fue uno de los poetas más representativos del
Romanticismo en España. ¿Te acuerdas algo de este movimiento
literario? ¿Conoces a otros poetas de esta época en tu País o en los otros
Países europeos?

(Activación de conocimientos previos e interdisciplinariedad)


LECTURA DEL TEXTO (15 MINUTOS)

Con diez cañones por banda, mi única patria la mar Que es mi barco mi tesoro...
viento en popa a toda vela, ¡Sentenciado estoy a muerte!
no corta el mar, sino vuela, Yo me río:
un velero bergantín; no me abandone la suerte,
bajel pirata que llaman y al mismo que me condena
por su bravura el Temido Allá muevan feroz guerra colgaré de alguna antena
en todo el mar conocido ciegos reyes quizá en su propio navío.
del uno al otro confín. por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.
Y si caigo,
La luna en el mar riela, ¿qué es la vida?
en la lona gime el viento Por perdida
y alza en blando movimiento ya la di
olas de plata y azul; Y no hay playa cuando el yugo
y ve el capitán pirata, sea cualquiera, del esclavo c
cantando alegre en la popa, ni bandera omo un bravo sacudí.
Asia a un lado, al otro Europa, de esplendor,
Y allá a su frente Estambul: que no sienta Que es mi barco mi tesoro...
mi derecho
y dé pecho
a mi valor

-Navega, velero mío,   Que es mi barco mi tesoro...


sin temor que ni enemigo navío, Son mi música mejor
ni tormenta, ni bon aquilones,
anza tu rumbo a torcer alcanza, A la voz de ¡barco viene!, el estrépito y temblor
ni a sujetar tu valor. es de ver de los cables sacudidos
Veinte presas cómo vira y se previene del negro mar los bramidos
hemos hecho a todo trapo a escapar: y el rugir de mis cañones.
a despecho que yo soy el rey del mar
del inglés y mi furia es de temer.
y han rendido
EJERCICIO DE LÉXICO
(EN CASA)
• Después de haber leído en clase la “Canción de pirata”, vais a
profundizar, en casa, un poco de vocabulario básico de marineros y
piratas. Escribid al lado de los distintos términos el significado que les
corresponda. Podéis ayudaros con el auxilio de un diccionario
monolingüe o de un diccionario temático visual

VELERO:
BERGANTÍN:
BONANZA:
BAJEL:
POPA :
PROA:
JOLLY ROGER :
A TODO TRAPO:
VIRAR:
BABOR:
ESTRIBOR :
TIMÓN:
SEGUNDA CLASE
(1 HORA)
• CORRECCIÓN COLECTIVA DE LOS DEBERES EN CASA (retroalimentación)

• CAZA DEL TESORO


Tras la lectura del texto, responde con tu compañero a las preguntas siguientes:
1) ¿Quién es el protagonista del poema?
2) ¿Dónde se encuentra?
3) ¿Qué está haciendo?
4) Localiza en qué versos del poema aparecen las siguientes ideas:
• El pirata no tiene que conquistar tierras ya que en el mar no existen fronteras. Versos
______
• Disfruta con el ruido del mar. Versos ______
• La ley lo persigue. Versos ______
• Desprecia las ideas convencionales de patria y religión. Versos ______
• No quiere la riqueza material y la que más valora es la belleza. Versos ______
• No tiene miedo a la muerte. Versos ______
.
5. En el texto de Espronceda tenemos una buena muestra de la polimetría
que tanto gustaba a los poetas del momento. Analiza la métrica de la primera
y de la cuarta estrofa de la canción y explica de qué tipo de versos se trata.
6. Localiza en la poesía las siguientes figuras retóricas: metáforas,
interrogaciones retóricas y aliteraciones.
7. ¿Cuál crees que puede ser el tema principal del poema?
8. ¿Qué elementos típicos del Romanticismo se encuentran en el texto?
LA GRAN PREGUNTA
9.¿Te parece que la vida del pirata tiene alguna relación con la vida de
Espronceda? Repasa las notas que tomaste sobre la biografía de Espronceda
y relaciona el poema con la personalidad de su autor.
TERCERA CLASE (1 HORA)

El poema, desde el propio título, tiene forma de canción que el pirata dedica a su
velero personificándolo. ¿Qué es una canción? ¿Cómo se consigue el ritmo?
Discute con tu compañero por qué crees que Espronceda eligió esta forma para su
poema.

¿Te ha gustado el poema? Si te ha gustado quizá también te guste la versión que el


grupo español Tierra Santa ha hecho de la “Canción del pirata”. Escúchala y fíjate
en las imágenes que la acompañan:

http://www.youtube.com/watch?v=g2BAi5LvInE
Y AHORA ESCUCHA Y, DESPUÉS LEE LA LETRA, DE UNA
CANCIÓN QUE UN CANTAUTOR FRANCÉS
CONTEMPÓRANEO, MANU CHAO, HA DEDICADO A OTRA
FIGURA MUY MARGINADA DE NUESTROS TIEMPOS: EL
CLANDESTINO

Solo voy con mi pena Me dicen el clandestino


Sola va mi condena Por no llevar papel
https://youtu.be/0TamvZg Correr es mi destino
Por no llevar papel Por una ciudad del norte
Perdido en el corazón Yo me fui a trabajar
Solo voy con mi pena Mi vida la deje
Sola va mi condena De la grande Babylon Entre Ceuta y Gibraltar
Me dicen el clandestino Soy una raya en el mar
Yo soy el quiebra ley Fantasma en la ciudad
Mi vida va prohibida
Mano Negra clandestina Dice la autoridad
Peruano clandestino
Africano clandestino
Marijuana illegal
Solo voy con mi pena
Sola va mi condena
Correr es mi destino
Para burlar la ley
Perdido en el corazón
De la grande Babylon
Me dicen el clandestino
CUARTA CLASE: TAREA FINAL:
CANCIÓN DEL...

Después de todas las sugestiones y reflexiones surgidas en el aula acerca de la figura


del pirata, en grupos de 4 escribid una historia (180-200 palabras) que tenga como
protagonista a un personaje marginado en nuestra sociedad actual al que podríais
dedicar una canción como la de Espronceda o de Manu chao. Si queréis, podéis
también realizar un cómic cuyo héroe es este personaje anticonformista y no
convencional.

Además de los criterios contenidos en la rúbrica de evaluación se tomará en cuenta


también la originalidad del producto final.
QUINTA CLASE (1 HORA)

Para terminar vais a hacer una exposición en clase del trabajo final. Cada grupo lee su historia
o ilustra su trabajo multimedia, argumentando las elecciones hechas y compartiendo las
conclusiones o comentarios elaborados. Luego entre todos discutiremos sobre los personajes
que protagonizan vuestras historias ¿Estáis de acuerdo con los personajes marginados que han
elegido vuestros compañeros? ¿Por qué, según vosotros, el poema de Espronceda tiene tanta
vigencia?

La evaluación será compartida: la profesora evaluará no solo los aspectos formales del trabajo
final, sino también todo el proceso de aprendizaje, el empeño, la participación y el alcance de
los objetivos educativos propuestos
RÚBRICA DE
EVALUACIÓN
6

4
compromiso y estudio
conocimientos y
3 destrezas
partecipacion y
2 relaciones

0
insuficiente suficiente bueno sobresaliente
TIPO DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa


Ajusta el inicio del Representa la parte central Determina si los alumnos
proceso educativo al del proceso enseñanza- han alcanzado o no y
grupo-clase aprendizaje hasta qué punto los
objetivos educativos
propuestos
Recoge información sobre Se aplica durante todo el Se usa al final de una fase
los conocimientos previos proceso de aprendizaje educativa y decide
respecto a la nota final del
alumno
Permite adaptar la Ofrece una Recoge información sobre
programación de la retroalimentación el proceso y nivel de
asignatura inmediata aprendizaje
AUTOEVALUACIÓN Y
COEVALUACIÓN

Los alumnos, en casa, tendrán que completar unas


fichas para la coevaluación del trabajo en equipo y la
autoevaluación.

( competencia aprender a aprender)


COEVALUACIÓN TRABAJO EN
EQUIPO
INDICACIONES: Escribe el apellido de cada uno de tus compañeros en la parte
superior. Asigna a tus compañeros una calificación del 1 al 4, 4 es la más alta y 1 es la
más baja; según su desempeño en el trabajo de la semana y siguiendo los criterios de
evaluación. Al final suma los valores asignados. Copia la tabla y pégala en el correo
que enviarás a la profesora. El asunto debe ser: COEVALUACIÓN de + tu nombre y
apellido

Criterios Apellido 1 Apellido 2 Apellido 3 Apellido 4


Asistencia a las reuniones
y actividades
programadas por el
equipo
Entrega a tiempo del
trabajo asignado
Calidad del trabajo
Contribución al logro de
los objetivos
Integración al grupo
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

Nombre:
Título trabajo:
Grupo:
Instrucciones: Apreciado estudiante, valora sincera y
honestamente, poniendo una X en la casilla que juzgues adecuada,
tus indicadores de desempeño que a continuación se detallan, en
una escala de 1 a 3. Al 1 corresponde un compromiso no muy
satisfactorio, al 2 un compromiso satisfactorio y al 3 un
compromiso muy satisfactorio.
Indicadores de desempeño 1 2 3
He participado activamente en las
actividades propuestas en clase
He atendido las orientaciones y
explicaciones del profesor

He sido responsable con mis obligaciones

He manifestado respeto hacia el profesor


y los compañeros

He expresado mis puntos de vista con


claridad
He aportado ideas pertinentes y oportunas

He sugerido soluciones adecuadas al


problema
He comprendido los contenidos
estudiados en clase

He realizado todos los trabajos asignados

He procurado que mi trabajo estuviera


presentado lo mejor posible
PRERREQUISITOS Anterior
Anterior

Conocer, a grandes rasgos, el marco histórico y


sociocultural del siglo XIX

Conocer las principales características del Romanticismo


europeo y especialmente español

Conocer los grandes temas románticos y los autores más


destacados de ese periodo

Conocer la biografía de Espronceda y los géneros literarios


que cultivó
OBJETIVOS
Al final de la unidad de aprendizaje, los alumnos tendrán que:

Comprender el sentido global de un texto literario

Saber colocar un texto y un autor en su marco histórico-cultural, poniendo de relieve


sus características e individuando oportunas relaciones interdisciplinarias

Interpretar y reutilizar la información adquirida

Interactuar oralmente y por escrito sobre temas literarios y de actualidad, argumentando


su propio punto de vista

Trabajar de forma cooperativa, colaborando en la realización de un producto cultural


compartido
COMPETENCIAS CLAVE DE LA UNIÓN
EUROPEA (2006)

Saber leer, escuchar, entender y producir textos escritos y orales en la L2


(Comunicar en las lenguas extranjeras)

Saber emplear también los instrumentos tecnológicos para la creación de un objeto


cultural (competencia digital)

Saber activar conocimientos previos (aprender a aprender)

Motivar y responsabilizar el aprendiz que tiene un papel activo y central en la


planificación del trabajo (sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)
MÉTODOS DIDÁCTICOS

Enfoque
Tutoría entre
comunicativo
pares

Aprendizaje Enfoque por


cooperativo tareas
UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA
CANCIÓN DEL PIRATA (1840), DE JOSÉ
DE ESPRONCEDA
• Grupo meta: quinto año de un Liceo lingüístico. La clase está
formada por 20 alumnos.
• Nivel: B2 según el MCER para las Lenguas
• Temporalización: 5 clases en el primer cuatrimestre
• Forma de trabajo: individual, en parejas, en pequeños grupos
• Herramientas y recursos: Libros, fotocopias, ordenadores
conectados a Internet, PDI, materiales audiovisuales auténticos,
diccionario monolingüe
• Interdisciplinariedad: literatura francesa > Chant des pirates
(1827) de Fontan ; literatura inglesa > Lord Byron; Robert Louis
Stevenson, La isla del tesoro (1883)
COMPETENCIAS EXISTENCIALES
Y DE CIUDADANÍA (2007)

• Individuar enlaces y relaciones


• Actuar de manera autónoma y responsable
• Participar en debates y tomar posición, respetando la de los demás
(colaborar y participar)
• Combatir los
prejuicios y alimentar
sentimientos de respeto
y solidaridad
CONTENIDOS

- Las características del texto descriptivo


- Los temas privilegiados por los poetas románticos
- Rasgos e intención del subgénero de la canción
- Léxico marinero y pirático
- Identificación en el texto de las características formales típicamente románticas
- Elaboración de escritos propios partiendo del análisis y enjuiciamiento de los
temas planteados
- Valoración del texto literario como fuente de placer y de conocimiento
• DESTREZAS
- Comprensión lectora y auditiva
- Producción oral y escrita

También podría gustarte