Espronceda
Espronceda
EL MANIFESTO LÍRICO
DEL ROMANTICISMO
ESPAÑOL
José de Espronceda
(Almendralejo, España, 1808 - Madrid, 1842) Poeta español.
Hijo de una familia hidalga de fuerte raigambre militar, estudió
con Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo.
Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y por la
actividad política, aficiones ambas que definirían su carrera
futura.
En 1823, y a raíz de la ejecución del general Riego, fundó,
junto a Patricio de la Escosura, una sociedad secreta en pro de la
libertad cuyos jóvenes miembros se hacían llamar los
Numantinos.
La represión política que siguió al trienio liberal motivó su
encierro en un convento de Guadalajara, donde emprendió la
redacción de Don Pelayo, poema épico de corte neoclásico que
dejó inacabado.
Tras recobrar la libertad, regresó a Madrid, pero los acontecimientos políticos del país lo
impulsaron a marchar al extranjero.
Partió hacia Gibraltar, y de allí pasó a Lisboa, de donde fue expulsado, por lo que hubo
de refugiarse en Londres, por aquel entonces punto de reunión de los liberales españoles,
en cuyas reuniones participó.
En Londres conoció a Teresa Mancha, con quien mantuvo una accidentada relación
sentimental. Informado de los acontecimientos revolucionarios que se producían en julio
de 1830 en París, allí acudió para participar y, poco después, formó parte de la frustrada
expedición liberal del coronel Chapalangarra que intentó entrar en España.
Durante su ausencia de Londres, su antigua amante, Teresa, había contraído matrimonio
con un comerciante, por lo que ambos decidieron fugarse juntos.
Tras otra breve estancia en París, en 1833 regresaron a España,
donde Espronceda ingresó en el cuerpo de la Guardia Real. Sus
inquietudes políticas, sin embargo, le valieron un destierro en
Cuéllar, en 1834, y posteriormente el traslado a Badajoz. También
debió esconderse tras la llegada al poder de Toreno, contra cuyo
gobierno se rebeló.
Durante sus breves etapas en Madrid, participó activamente en la
vida literaria de la capital y a pesar de sus frecuentes
encarcelamientos y destierros pudo escribir sus primeras obras. El
contacto con la poesía romántica europea (Byron, Scott) influyó en
él poderosamente y orientó su propia producción poética hacia un
romanticismo exaltado, pletórico de ritmo, color y fantasía. En
1834 publicó Sancho Saldaña, una novela histórica, y por las
mismas fechas escribió varias comedias y el drama
histórico Blanca de Borbón, editado póstumamente.
ANTES DE EMPEZAR...
Fase de acercamiento – Contextualización (15 minutos)
• Observa esta imagen. Se trata de la cartelera de una famosa película que
tiene como protagonistas a unos personajes particulares. ¿Quiénes son?
¿En qué te hacen pensar, qué sentimientos te provocan?
ACTIVIDADES DE PRELECTURA (30
MINUTOS)
Con diez cañones por banda, mi única patria la mar Que es mi barco mi tesoro...
viento en popa a toda vela, ¡Sentenciado estoy a muerte!
no corta el mar, sino vuela, Yo me río:
un velero bergantín; no me abandone la suerte,
bajel pirata que llaman y al mismo que me condena
por su bravura el Temido Allá muevan feroz guerra colgaré de alguna antena
en todo el mar conocido ciegos reyes quizá en su propio navío.
del uno al otro confín. por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.
Y si caigo,
La luna en el mar riela, ¿qué es la vida?
en la lona gime el viento Por perdida
y alza en blando movimiento ya la di
olas de plata y azul; Y no hay playa cuando el yugo
y ve el capitán pirata, sea cualquiera, del esclavo c
cantando alegre en la popa, ni bandera omo un bravo sacudí.
Asia a un lado, al otro Europa, de esplendor,
Y allá a su frente Estambul: que no sienta Que es mi barco mi tesoro...
mi derecho
y dé pecho
a mi valor
VELERO:
BERGANTÍN:
BONANZA:
BAJEL:
POPA :
PROA:
JOLLY ROGER :
A TODO TRAPO:
VIRAR:
BABOR:
ESTRIBOR :
TIMÓN:
SEGUNDA CLASE
(1 HORA)
• CORRECCIÓN COLECTIVA DE LOS DEBERES EN CASA (retroalimentación)
El poema, desde el propio título, tiene forma de canción que el pirata dedica a su
velero personificándolo. ¿Qué es una canción? ¿Cómo se consigue el ritmo?
Discute con tu compañero por qué crees que Espronceda eligió esta forma para su
poema.
http://www.youtube.com/watch?v=g2BAi5LvInE
Y AHORA ESCUCHA Y, DESPUÉS LEE LA LETRA, DE UNA
CANCIÓN QUE UN CANTAUTOR FRANCÉS
CONTEMPÓRANEO, MANU CHAO, HA DEDICADO A OTRA
FIGURA MUY MARGINADA DE NUESTROS TIEMPOS: EL
CLANDESTINO
Para terminar vais a hacer una exposición en clase del trabajo final. Cada grupo lee su historia
o ilustra su trabajo multimedia, argumentando las elecciones hechas y compartiendo las
conclusiones o comentarios elaborados. Luego entre todos discutiremos sobre los personajes
que protagonizan vuestras historias ¿Estáis de acuerdo con los personajes marginados que han
elegido vuestros compañeros? ¿Por qué, según vosotros, el poema de Espronceda tiene tanta
vigencia?
La evaluación será compartida: la profesora evaluará no solo los aspectos formales del trabajo
final, sino también todo el proceso de aprendizaje, el empeño, la participación y el alcance de
los objetivos educativos propuestos
RÚBRICA DE
EVALUACIÓN
6
4
compromiso y estudio
conocimientos y
3 destrezas
partecipacion y
2 relaciones
0
insuficiente suficiente bueno sobresaliente
TIPO DE EVALUACIÓN
Nombre:
Título trabajo:
Grupo:
Instrucciones: Apreciado estudiante, valora sincera y
honestamente, poniendo una X en la casilla que juzgues adecuada,
tus indicadores de desempeño que a continuación se detallan, en
una escala de 1 a 3. Al 1 corresponde un compromiso no muy
satisfactorio, al 2 un compromiso satisfactorio y al 3 un
compromiso muy satisfactorio.
Indicadores de desempeño 1 2 3
He participado activamente en las
actividades propuestas en clase
He atendido las orientaciones y
explicaciones del profesor
Enfoque
Tutoría entre
comunicativo
pares