Síndromes Medulares UNICAH

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Síndromes

Medulares
Dr. Luis Enrique Rivera
Pasantía de Neurología, abril 2020
Facultad de Medicina y Cirugía,
UNICAH
Presentado por: Kevin E.
Yánez
Introducción

 Las enfermedades del sistema nervioso pueden confinarse a la médula


espinal, en la que producen diversos síndromes distintivos.
 Se ha estimado que puede haber cerca de 30 afecciones conocidas que
dañan la médula espinal.
 Tienen relación en base a:

Distribución de Relación con


Fisiología y Conducción Tamaño de corte
Actividad refleja vasos columna
anatomía Sensitivomotora transversal
sanguíneos vertebral

2 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Introducción

 A pesar de que estas afecciones no suelen presentarse con mucha


frecuencia.

 Tienden a provocar graves efectos y consecuencias en la salud de la


persona, conllevando, en muchos casos, algún tipo de
discapacidad.

3 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Introducción

 La clasificación sindrómica de los trastornos de la médula espinal,


facilita el diagnóstico clínico y reduce el número de exámenes
básicos necesarios para su confirmación.

 Es útil distinguir entre las lesiones originadas dentro de la propia


médula (intramedulares) y las que comprimen la médula desde el
exterior (extramedulares).

4 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Fisiología

ARCO
REFLEJO

5 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Fisiología

Tractos de la
Medula Espinal

6 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Etiología Lesión Medular

Traumatismos

Infartos
Hemorragia
Lesiones
compresivas
Lesiones necrosantes

Lesiones
desmielinizantes

7 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Lesión Medular

a) Pérdida permanente de todos los movimientos voluntarios de


las partes que están por debajo del lugar de la lesión.
Efectos
clínicos de
la lesión de b) Queda abolida toda la sensibilidad proveniente de las partes
más bajas.
médula

espinal
c) Se interrumpen las funciones reflejas en todos los segmentos
de la médula espinal aislada.

8 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Alteraciones en la vía eferente

Parálisis Paresia Monoplejía


Pérdida completa o parcial de la Parálisis parcial o debilitamiento Es la parálisis limitada a un
función muscular. de la contractilidad de la miembro.
musculatura
Puede ser completa o incompleta.

Hemiplejía Paraplejía Cuadriplejía


Pérdida de la motilidad voluntaria Parálisis de dos mitades Es la parálisis de los cuatro
en una mitad del cuerpo. simétricas del cuerpo. miembros.
Puede se fláccida o espástica. Puede se fláccida o espástica.
9
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Alteraciones en la vía aferente

Dolor Parestesia Raquialgia


Dolor localizado a lo largo de la
Sensación especial, penosa y Perturbación de la sensibilidad
columna vertebral.
desagradable cuya intensidad subjetiva, caracterizada por la
varía dentro de amplios límites. percepción, en general sin
estímulo.

Radiculalgia Neuralgia
Dolor provocado por irritación o Dolor que se distribuye por el
compresión de las raíces raquídeas, trayecto de un nervio periférico,
en su travesía meníngea. en todo o parte de su territorio.

10
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Alteraciones en la vía aferente

De sensibilidad De sensibilidad
superficial superficial
Abolición, disminución o Abolición o disminución de la
exageración de la sensibilidad sensibilidad a la presión,
táctil, al calor, frío, dolor. apresiación de preso, vibración

De sensibilidad De sensibilidad
combinada visceral
Pérdida de la sensibilidad visceral
Esterognosia
a la compresión, o de la vejiga a la
Grafestesia distensión.
11
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Tipos de Síndromes Medulares

Lesión Medular Lesión Medular Síndrome vascular


Completa Incompleta medular
Casos de La médula espinal no Ocasionado por una
sección
medular completa en está completamente anomalía del
todo su diámetro dañada a nivel sanguíneo flu
transversal. cualquier zona de jola
transversal.
médula. en

Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH 12


Lesión Medular Completa

 O mielopatía transversa, ocurre una pérdida de


todas las modalidades sensitivas y alteración de
las vías motoras por debajo de la lesión, de
manera bilateral.

 El nivel neurológico de la lesión se puede definir


por examen físico únicamente.

 Tiene el peor pronóstico para la recuperación.

13 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Lesión Medular Completa

 La transección del cordón puede ser


secundaria a diversas entidades.

 Los traumatismos son la causa Traumatismos


Compresión
tumoral
más común de lesión medular.

 Las lesiones traumáticas ocurren:


a nivel cervical en un 32.1%
a nivel torácico en el 45.2%
a nivel lumbar en un 22.8%.
Absceso Procesos
epidural inflamatorios

14 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Fisiopatología

Enlentecimiento
Compresión o Neuro
potenciales de
tensión inflamación
acción

Destrucción Liberación de
Neuro
sustancia sustancias
degeneración
blanca y gris tóxicas

Daño directo a
Citotoxicidad
células Isquemia
progresiva
nerviosas

Hemorragia de
Edema Necrosis
grado
variable
15
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Lesión Medular Completa

Síntomas Sensitivos Síntomas Motores


-Dolor radicular Paraplejía o tetraplejía por debajo
del nivel lesional con otros signos de
F

-Parestesias el segmento
en lesionado. neurona motora superior.
F

-Dolor localizado en vértebras. - Lesión de neurona motora


inferior, por daño en astas
F

-Umbral sensitivo bajo o pérdida de


todas las modalidades sensitivas. anteriores o en raíces ventrales.

La mayoría de los casos mortales se acompaña de fracturas con luxaciones o luxaciones de


la columna vertebral.
Las anormalidades de los segmentos C1 a C4 paralizan la respiración.

16 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Lesión Medular Incompleta

 Ocurre cuando las lesiones involucran regiones


anatómicas estructurales y/o funcionales específicas del
cordón, con cierta preservación de la función sensorial
y/o motora debajo de la lesión.

 La médula espinal no está completamente dañada a nivel


transversal.

 La localización de las lesiones va a


condicionar la
presencia de los distintos síndromes.

17 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de los Cordones Posteriores Medulares

 Una lesión en el tercio posterior de la médula espinal.


 Las causas incluyen: deficiencia de vitamina B12, esclerosis múltiple,
tabes dorsal, mielopatía cervical espondilótica, mielopatía relacionada con
el SIDA, ataxia de Friedreich y compresión externa.

18 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de los Cordones Posteriores Medulares

 Se caracteriza por alteración de la sensibilidad


propioceptiva, vibratoria y tacto fino, ocasionando una
marcha atáxica que empeora con ojos cerrados o en la
oscuridad, con signo de Romberg positivo.

 Las lesiones grandes también pueden afectar el TCE que


causa debilidad y espasticidad, incontinencia intestinal y
vesical, disfunción eréctil e hipotensión ortostática.

19 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de los Cordones Posteriores Medulares

Estudios de imagen
 La apariencia de imagen clásica de la degeneración combinada subaguda en
las imágenes de RM, es el aumento de la intensidad de la señal en las
columnas posteriores, con la configuración de una V invertida.

20 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de los Cordones Anteriores Medulares

 Constituyen las lesiones que involucran los dos tercios anteriores de la


médula espinal.
 La causa más común es la isquemia o infarto de la médula espinal. Otras
causas: trauma con hernia discal, pinzamiento del cordón fractura y
esclerosis múltiple.
 De todos los síndromes medulares incompletos, éste se asocia con el peor
pronóstico.

21
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Síndrome de los Cordones Anteriores Medulares

 Los pacientes presentan una deficiencia motora completa


por debajo del nivel de la lesión.

 Pérdida de dolor, temperatura y sensaciones de tacto


grueso (que implican la STT); e hipotensión ortostática,
incontinencia de vejiga y / o intestino, y disfunción sexual
(que involucra el centro autónomo).

 Se conservan las sensaciones de tacto fino, propiocepción


y vibración.

22 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de los Cordones Anteriores Medulares

Estudios de Imagen

 La resonancia magnética es la modalidad de imagen


elegida para la evaluación de la isquemia de la médula
espinal (difusión axial y sagital).

 Las características incluye una señal hiperintensa en forma


de lápiz, con o sin agrandamiento del cordón.

23 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome del Cordón Central

 Lesión medular incompleta más frecuente, afectan la sustancia gris


central y los tractos espinotalámicos que se cruzan en el centro
medular.
 Secundaria a lesiones alrededor del canal central. El trauma es la
etiología más común.
 Otras causas de CCS incluyen tumores intramedulares de la médula
espinal y siringohidromielia.

24
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Síndrome del Cordón Central

 Las lesiones pequeñas causan pérdida segmentaria


bilateral de dolor y sensaciones de temperatura en el
área de la lesión.

 Las lesiones grandes ocasionan déficits sensoriales y


motores desproporcionadamente graves en las
extremidades superiores.

 A nivel de la lesión hay déficit de Motoneurona inferior,


por debajo del nivel de la lesión se producen déficit de
Motoneurona superior y pérdida sensorial mixta con
preservación sacra.

25 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome del Cordón Central

Estudios de Imagen

 La RM es la modalidad de imagen primaria para la


evaluación.

 En el contexto agudo, hay edema del cordón. El


adelgazamiento del cordón y la mielomalacia se
observan con lesiones crónicas del cordón.

26 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de Brown-Séquard

 Lesiones que afectan la hemimédula, las formas incompletas las más


frecuentes.
 El traumatismo penetrante, es la causa más común. Otras causas son
hernias, isquemia, tumores, hematomas hemorragias y malformaciones
arteriovenosas.

27 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de Brown-Séquard

Motores:
Parálisis o paresia ipsilateral con signos de piramidalismo
(espasticidad, hiperreflexia profunda, clonus, Babinski y
sucedáneos).

Sensitivos:
-Pérdida de la sensibilidad vibratoria y posicional ipsilateral.
- Hipoalgesia y alteración de la sensibilidad térmica contralateral.
-En el nivel de la lesión hay una banda segmentaria ipsilateral
(déficit motor y sensorial total).
- Sensibilidad táctil normal o mínimamente disminuida.

28 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de Brown-Séquard

Estudios de Imagen
 La TC representa mejor la lesión ósea.
 La RM es la modalidad de elección para evaluar el alcance de la lesión de la
médula espinal, las raíces nerviosas, los tejidos blandos, los ligamentos y / o
la musculatura paraespinal

29 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome del Cono Medular

 Lesiones que involucran el extremo distal cónico de la médula espinal de las


raíces nerviosas lumbares dentro del canal neural (T12 a L2).

 Las causas comunes incluyen hernia de disco en la columna lumbar torácica


inferior y superior, traumatismos que resultan en una fractura por
compresión del cordón, tumor intramedular, infección (absceso epidural),
fístulas arteriovenosas durales e infarto de cordón.

30 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome del Cono Medular

Síntomas sensitivos
 Se manifiesta como dolor en región lumbar, anestesia de la
región anoperineoescrotal, denominada por su disposición
“anestesia en silla de montar”.

Síntomas motores
 Paraparesia (con clínica de primera y
segunda motoneurona)
 Trastornos esfinterianos (disfunción vesical y/o rectal).
 Trastornos genitales (impotencia).

31 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome del Cono Medular

Estudios de Imagen
Tanto la tomografía computarizada como la
resonancia magnética se deben usar para examinar
a los pacientes que presentan síntomas después de
un trauma.
La CT se usa para evaluar la lesión ósea, y la RM se
usa para evaluar el cordón, el disco y los tejidos
blandos

32 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de Cola de Caballo

 Compresión de las raíces nerviosas lumbares y sacras inferiores en el canal


vertebral por debajo del nivel del cono medular.
 La causa más común es la hernia de disco secundaria a enfermedad
degenerativa. Otras causas incluyen trauma, estenosis espinal lumbar,
aracnoiditis y absceso epidural. Los procesos neoplásicos que afecta la cola
de caballo.

33 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de Cola de Caballo

Clínicamente se clasifica como incompleto o completo.

 Una lesión incompleta: neuralgia ciática unilateral o bilateral, dolor de


espalda, déficit sensorial variable en las extremidades inferiores, anestesia
en silla de montar (raíces S4 y S5) y déficit motor asimétrico unilateral o
bilateral en las extremidades inferiores.

 Una lesión completo: trastornos esfinterianos y genitales (retención o


incontinencia urinaria e intestinal), además de las características clínicas
antes mencionadas del CES incompleto.

34 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndrome de Cola de Caballo

Estudios de Imagen

 La RM es la modalidad de imagen elegida para la


evaluación.

 La estenosis del canal lumbar, ya sea primaria o


congénita, o adquirida debido a enfermedad
degenerativa y hernia de disco, se representa mejor
en las imágenes de RM.

35 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Síndromes Hemorrágicos de la Médula Espinal

Síndrome de Isquemia Arterial Medular (Mielomalacia)


• El establecimiento agudo de un infarto medular arterial la presentación de un
accidente isquémico transitorio, o de un cuadro crónico y progresivo de
claudicación medular.

Síndrome Venoso Medular


• Debidos a la oclusión de las venas de drenaje de la médula. Son más raros que
los arteriales.
• Su localización más frecuente es en la médula dorsal, y suelen ser más grandes.

Síndrome de Hemorragia Medular


• Hemorragia dentro del parénquima medular, por ruptura vascular u
otros
mecanismos (hematomielia).
• La hemorragia espinal extramedular (epidural, subdural y subaracnoidea, y
generalmente dorsales a la médula).
36
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Síndromes Hemorrágicos de la Médula Espinal

Síndrome de Isquemia Arterial Medular


• Sd. Arteria espinal anterior: déficit motor con déficit espinotalámico.
• Sd. Arteria espinal posterior: déficit motor con déficit de sensibilidades profundas.
• Sd. infarto centromedular: déficit sensitivo bilateral sin afectación motora.
• Sd. infarto medular transverso: déficit completo motor, sensitivo y esfinteriano.

Síndrome Venoso Medular


• Sd. bilateral o Sd. Transverso completo (por su extensión), presentación con dolor
dorsal agudo y suelen presentar afectación esfinteriana.

Síndrome de Hemorragia Medular


• Intramedular: dolor raquídeo con o sin irradiación, paresia, y alteraciones
sensitivas por debajo de la lesión, y alteraciones esfinterianas.
• Extramedular: cuadro súbito y extremadamente grave de mielopatía compresiva.

37 Síndromes Medulares Kevin E. Yánez VI UNICAH


|
Diagnóstico de la lesión medular

En lesiones completas el
Se debe realizar, en la nivel neurológico de la
El diagnóstico clínico medida de lo posible,
comienza con el examen lesión se puede definir
una valoración motora y por examen físico
neurológico básico. sensitiva detallada. únicamente.

Las lesiones incompletas


dañan tanto la neurona
motora superior Se complementa con
(parálisis espástica) estudios de imagen.
como la inferior
(parálisis flácida).

38 Síndromes Medulares Kevin E. Yánez VI UNICAH


|
Diagnóstico de la lesión medular

Deben inspeccionarse angulaciones o irregularidades y percutir con


suavidad para inducir signos de lesión ósea.

Examinación

Siempre debe buscarse la presencia de lesiones colaterales de tórax,


de la Lesión abdomen y huesos largos.

Medular
En todos los casos de lesión de la médula espinal y la cola de caballo,
el pronóstico para la recuperación es más favorable si se puede
desencadenar cualquier movimiento o sensación durante las
primeras 48 a 72 horas.

39 Síndromes Medulares Kevin E. Yánez VI UNICAH


|
Diagnóstico de la lesión medular

Escala de
discapacidad
ASIA

40
Diagnóstico de la Lesión Medular

Escala de discapacidad ASIA


 Una lesión completa se define como la ausencia de preservación sacra
(función sensitiva o motora en los segmentos S4-S5).
 Una lesión incompleta se define como la presencia de preservación sacra
(alguna preservación sensitiva o motora en S4-S5).

41
Manejo de la Lesión medular

Atención prehospitalaria y traslado


 La protección de la columna es importante.
 Cuando se sospecha una lesión vertebral toda la columna debe ser
inmovilizada, ya que la presencia de otra lesión vertebral no contigua se
produce hasta en el 20% de los pacientes.

42 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Manejo de Lesión Medular

ABCDE y Resucitación
 En el entorno hospitalario deben continuarse las medidas de
inmovilización y de apoyo vital y se realizarán los estudios radiológicos y
los tratamientos específicos.

A
• lesiones de C1-C2 no hay musculatura respiratoria
eficaz.

D: exploración
neurológica de la
B • los pacientes con lesión motora completa por
encima de C5 necesitarán soporte ventilatorio.
lesión

E: exposición a la
lesión

C • prevención y tratamiento
de la hipotensión.
43
Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH
Manejo de Lesión Medular

 Neuroprotección 1. Reducción y alineación de las


vértebras luxadas mediante
tracción e inmovilización..
Descompresión 2. descompresión quirúrgica
Quirúrgica
temprana, corregir los
desplazamientos óseos.

Uso de fluidos y vasopresores


para lograr una PAM de 85mmHg
durante un mínimo de 7 días en
casos de hipotensión. -Inhibe la peroxidación
-Disminuye la inflamación
-Efecto inmunomodulador

Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH 44


Manejo de Lesión Medular

Prevención Secundaria

Enfermedad Alteración
Dolor y Ansiedad Tromboembolica Sistema Urinario
venosa gastrointestinal

Úlceras por
Nutrición Rehabilitación Psicología
presión

45 Síndromes Medulares | Kevin E. Yánez VI UNICAH


Bibliografía

• Ropper AH, Brown RH. Principios de Neurología, de Adams y Victor 5ta


Edición. Mcgraw-HILL Interamericana. México D.F. p 1049-1072.
P

• Fustionini O. Semiología del sistema nervioso. 15a ed., 1a reimp. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires. : El Ateneo, 2016. 135-168, 277-306.
P

• Vamsi K. Kunam VK, Velayudhan V,Chaudhry ZA, Bobinski M, Smoker WR, et


al. Incomplete Cord Syndromes: Clinical and Imaging Review. RadioGraphics
2018; 38:1201–1222.
P

• Galeiras Vázquez R, Ferreiro Velasco ME, Mourelo Fariña M, Montoto Marqués


A, de la Barrera SS. Actualización en lesión medular aguda postraumática. Parte
1 / Parte 2. Med Intensiva. 2017;41(4):237---247.
P

• Brenes Rojas Y. Lesiones Medulares Agudas. Revista Médica de Costa Rica y


Centroamerica LXXIII (620) 645 - 652, 2016.
46

También podría gustarte