Diapo Choquequirao
Diapo Choquequirao
Diapo Choquequirao
• DOCENTE :
• INTEGRANTES :
DANIELA JUSCAMAITA
TATYANA VALLE KARLA
SAAVEDRA SELENE
OTINIANO ALONSO
PEREZ
CHOQUEQUIRAO (PROVIENE DE LAS
PALABRAS AYMARA CHUQUI, ORO, Y
DEL QUECHUA K'IRAW, CUNA, ES
DECIR: "CUNA DE ORO"), ES OTRA DE
LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS
DENOMINADA TAMBIÉN COMO
CIUDADELA INCA, ESTÁ SITUADA
ENTRE LAS RAMIFICACIONES DEL
NEVADO DE SALCANTAY, AL SUR DEL
PERÚ.
CONOCIDA COMO LA "HERMANA
SAGRADA" DE MACHU PICCHU POR
LAS SIMILITUDES PRESENTADAS
TANTO ESTRUCTURAL Y
ARQUITECTÓNICA CON ESTA.
DESCRIPCION
A NIVEL CRONOLÓGICO, CHOQUEQUIRAO HABRÍA SIDO CONSTRUIDO EN EL PERIODO DE HORIZONTE TARDÍO Y LA
ÉPOCA DE TRANSICIÓN TRAS LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
VICUS
CHAVIN TIAHUANACO INCA
PARACAS
HORIZONTE
HORIZONTE HORIZONTE MEDIO
TARDIO
TEMPRANO
1500 - 500 500 - 700 700 - 1000 1000 - 1440 1440 - 1535 1534 - 1572
CLIMA
POSICIÓN ESTRATÉGICA
Leyenda
ALMACENES
FUNCIONES
( QOLQAS )
SECTOR I :
ESCALERAS
GIGANTES
PLAZA PRINCIPAL SUPERIOR, EDIFICIOS Y FUENTES ANEXOS
(HANAN). PARECE HABER SIDO CEREMONIAL. ENCONTRAMOS
AQUÍ UN EDIFICIO ALARGADO SIN VENTANAS, OTRO CON DOS
HABITACIONES ENFRENTADAS Y UN PATIO COMÚN, Y UN
TEMPLETE DE INTRINCADO DISEÑO, POSIBLEMENTE
DESTINADO A RITUALES FUNERARIOS. AL MURO QUE LIMITA AL NORTE LA PLAZA SUPERIOR LLEGA UN
ACUEDUCTO DESDE LA QUEBRADA CHUNCHUMAYO
FUNCIONES
SECTOR II:
ALMACENES Y DEPÓSITOS (QOLQAS) Y “ESCALERAS
GIGANTES” DE BINGHAM. SE ALMACENARÍAN LOS
EXCEDENTES AGRÍCOLAS Y OTROS PARA ABASTECER A LA
POBLACIÓN,
ESTAS CAJUELAS Y
ARGOLLAS SON HABITUALES
EN LAS CONSTRUCCIONES
INCAS PARA AMARRAR Y
ASEGURAR PUERTAS A LAS
JAMBAS DEL MURO. LO
CURIOSO ES SU PRESENCIA
AQUÍ EN GRAN NÚMERO,
APARENTEMENTE PARA
CERRAR LOS NICHOS QUE
FLANQUEAN, QUIZÁ CON
PALOS Y CORTINAS, O PARA
FUNCIONES
SECTOR IV:
TEMPLO DEL MURO TRIUNFAL Y CORRALES SAGRADOS.
COMO UN CORRAL O “CANCHA” PARA LLAMAS Y ALPACAS
PROBABLEMENTE SAGRADAS O DESTINADAS AL SACRIFICIO.
SECTOR V:
USHNU CEREMONIAL. SE TRATA DE UNA PEQUEÑA COLINA A
ESPALDAS DEL TEMPLO
SECTOR VI:
TEMPLO DE LOS SACERDOTES.
SECTOR VIII:
ANDENES DE LAS LLAMAS DEL SOL. LA INFLUENCIA
CHACHAPOYA. EN LAS LADERAS QUE, DESDE LA CIUDAD, SE
DESPLOMAN AL OESTE CAYENDO AL CAÑÓN DEL APURÍMAC
FUNCIONES
SECTOR VII:
ANDENES MONUMENTALES O ANDENES SAGRADOS. DE LOS
TRES NOMBRES CON LOS QUE HABITUALMENTE SE
DESIGNAN ESTOS ANDENES (MONUMENTALES, SEÑORIALES
O SAGRADOS),
FUNCIONES
SECTOR IX:
PIKIWASI. SE TRATA DE UN BARRIO (EN QUECHUA “CASA DE
LAS PULGAS”) UBICADO EN LA LADERA ORIENTAL DEL USHNU
PLAZA PRINCIPAL
CAMPAMENTO
PIKIWASI
PARAQTEPATA
PACCHAWOQ
Camino
Plaza Hurin como punto
estrecho
central de distribución a los
que dirige diferentes sectores
al
Templo Plaza Principal remata en las
Hanan kanchas para camélidos
Camino de
la Plaza
Principal a
los Qolqas
FORMA
CONSTRUCCIÓN
Se realizaron trabajos de
corte y aplanamiento en roca
metamórfica
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
KANCHA
I
n
g
r
e KALLANKAS
s
TEMPLO
o PRINCIPA
SUNTURWASI
L
t KANCHA
r
a
v
é
s
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
TEMPLOS
• TEMPLO
HURÍN
• TEMPLO
PRINCIPAL
Planta rectangular
con dos niveles.
Corral o cancha
para llamas
• PIKIWAS
I
Grupo de estructuras rectangulares y circulares
• KALLANKA • SUNTURWA
S SI
• QOLCAS
constituido por cinco grandes edificios, dos de doble planta con tres vanos de
ingreso cada una, ambas con plataformas y ductos de ventilación en el piso y
tres de formas rectangulares muy alargadas
• CHAQRA
Se trata de tres niveles de andenes divididos por tres espaciosos
accesos de tipo escalera que se inician en la calzada al pie del
andén.
Tiene alrededor de
• PACHAYOQ
ciento veintinueve
Conjunto de andenes en forma de animal. Está terrazas estrechas ,
conformada por un templo, fuentes de agua y el veinticinco
recinto destinado a la vivienda de las cuales tienen muros
de contención decorados
con mosaicos que
representan veintiocho
diseños.
• PACCHAS
Las montañas y los glaciares que lo
rodean, sugiere una estrecha relación con el agua y la fertilidad
Fuentes
ceremoniales a las
que llega un
acueducto
empedrado que
desciende desde la
última paccha del
barrio alto (Hanan,
sector I).
Desde la segunda
fuente sale una
canalización que
discurre luego por la
Plaza Principal.
MATERIAL CONSTRUCTIVO
COMO MATERIA PRIMA SE UTILIZO 2
MATERIALES LÍTICOS:
• MICAESQUITO • GNEIS
CUARCITAS BLANCAS
UTILIZADAS EN LOS MOSAICOS
DE LAS LLAMAS.
EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE
CHOQUEQUIRAO FUE CONSTRUIDO CON SUPERPOSICIÓN
PIEDRAS PROVENIENTES DEL MISMO SITIO Y DE PIEDRAS UNIDAS
ALREDEDORES. CON BARRO.
BIBLIOGRAFIA
• https://elcomercio.pe/vamos/cusco-descubre-llegar- ciuda
dela-choquequirao-noticia-491262?foto=2
• http://www.peru-cusco.com/destinacion- cho
quequirao-es
• http://books.openedition.org/ifea/5995?lang=e
s
• https://formentinatura.wordpress.com/2012/03/05/ choqu
equirao-iv-una-llacta-incaica-en-los-andes- amazonicos-d
escripcion-y-aproximacion-historica- an-administrative-i
nca-town-in-the-amazonian- andes-description-historical-
account/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Choquequirao
• http://books.openedition.org/ifea/5995?lang=es
• Boletin-Geologia_de_Choquequirao%20.pdf