Diapo Choquequirao

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CHOQUEQUIRAO

‘’LA CUNA DE ORO’’

• DOCENTE :

ARQ. CASTAÑEDA SILVA , CESAR

• INTEGRANTES :

DANIELA JUSCAMAITA
TATYANA VALLE KARLA
SAAVEDRA SELENE
OTINIANO ALONSO
PEREZ
CHOQUEQUIRAO (PROVIENE DE LAS
PALABRAS AYMARA CHUQUI, ORO, Y
DEL QUECHUA K'IRAW, CUNA, ES
DECIR: "CUNA DE ORO"), ES OTRA DE
LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS
DENOMINADA TAMBIÉN COMO
CIUDADELA INCA, ESTÁ SITUADA
ENTRE LAS RAMIFICACIONES DEL
NEVADO DE SALCANTAY, AL SUR DEL
PERÚ.
CONOCIDA COMO LA "HERMANA
SAGRADA" DE MACHU PICCHU POR
LAS SIMILITUDES PRESENTADAS
TANTO ESTRUCTURAL Y
ARQUITECTÓNICA CON ESTA.

DESCRIPCION
A NIVEL CRONOLÓGICO, CHOQUEQUIRAO HABRÍA SIDO CONSTRUIDO EN EL PERIODO DE HORIZONTE TARDÍO Y LA
ÉPOCA DE TRANSICIÓN TRAS LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

CRONOLOGIA – TIME LINE

VICUS
CHAVIN TIAHUANACO INCA
PARACAS
HORIZONTE
HORIZONTE HORIZONTE MEDIO
TARDIO
TEMPRANO

1500 - 500 500 - 700 700 - 1000 1000 - 1440 1440 - 1535 1534 - 1572

INTERMEDIO TEMPRANO INTERMEDIO TARDÍO ÉPOCA DE TRANSICIÓN

NAZCA CUSCO INCA


RECUAY CHINCHA (OCUPACIÓN DE
MOCHICA CHIMU CHOQUEQUIRAO)
ANTECEDENTE

CHOQUEQUIRAO PARA EL PERIODO ENTRE 1438


– 1534, UNA DE LAS TEORÍAS INDICAN QUE
FUE UTILIZADO COMO CENTRO CULTURAL Y
RELIGIOSO PARA LA REGIÓN. COMO TAMBIÉN
SE PRESUME QUE FUNCIONO COMO UNA
GARITA DE CONTROL PARA ASEGURA EL
ACCESO CON LOS CENTROS IMPORTANTES
COMO PISAC Y MACHU PICCHU.

EN LA ÉPOCA DE TRANSICIÓN ENTRE 1534 – 1572


FUE CONSIDERADA COMO LA RESISTENCIA Y
REFUGIO DE LOS INCAS QUE ABANDONARON LA
CIUDAD DEL CUZCO POR ORDEN DE MANCO
INCA, PARA RESGUARDAR LA REGIÓN DE
VILCABAMBA, LUEGO DE QUE EL CUSCO SE
ENCONTRABA SITIADO POR LOS ESPAÑOLES.
CONTEXTO GEOGRAFICO
CARACTERISTICAS DEL TERRENO

EL ASPECTO FISICO DEL PAISAJE Y ENTORNO DE


CHOQUEQUIRAO ES UNO DE LOS MÁS RICOS EN
BIODIVERSIDAD, PERO AUN NO SE SABE CON EXACTITUD EL
NÚMERO DE ESPECIES EN PLANTAS Y ANIMALES QUE EXISTEN,

SE HA PODIDO DETERMINAR LA EXISTENCIA DE DIVERSAS


FORMAS DE VIDA.

CLIMA

POR LA POSICIÓN GEOGRÁFICA EN LA QUE SE ENCUENTRA,


CHOQUEQUIRAO CUENTA CON UN CLIMA CÁLIDO
ALTERNADO CON TEMPERATURAS FRÍAS EN LAS NOCHES.

LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL ES DE 17ºC

EL ÁREA TIENE DOS ESTACIONES MARCADAMENTE


DISTRITALES; LA " TEMPORADA DE LLUVIAS " DE DICIEMBRE
A MARZO Y LA " ESTACIÓN SECA " DE ABRIL A NOVIEMBRE.
CONTEXTO GEOGRAFICO
TOPOGRAFIA

DESDE UNA VISTA AÉREA O A CIERTA DISTANCIA, ES FÁCIL


DISTINGUIR LAS TÍPICAS TERRAZAS INCAS QUE CONFORMAN
LAS MÁS GRANDES CONSTRUCCIONES DE CHOQUEQUIRAO.

HACIA LAS AFUERAS DEL CENTRO DE LA CIUDADELA


DESTACAN LAS HABITACIONES USADAS POR EL RESTO DE LA
POBLACIÓN, QUE ESTÁN AGRUPADAS

CARACTERIZADA POR UNA TOPOGRAFÍA MONTAÑOSA


FUERTEMENTE ACCIDENTADA, CUBIERTA POR FLORA Y
FAUNA DE TIPO AMAZÓNICO.

POSICIÓN ESTRATÉGICA

DESDE LA PERSPECTIVA ANDINA SU UBICACIÓN ES


INDUDABLEMENTE ESTRATÉGICA, LO QUE LE PERMITIÓ A ESTE
SINGULAR ASENTAMIENTO ABARCAR Y TENER UN DOMINIO
SOBRE LO QUE PODRÍA CONSIDERARSE UNO DE LOS
TRAYECTOS ALTITUDINALES MÁS EXTRAORDINARIOS DEL PAÍS.
CONTEXTO GEOGRAFICO
FAUNA Y FLORA

LA FAUNA DEL LUGAR ESTÁ COMPUESTA EN SU FLORA DESTACAN LOS HELECHOS


PRINCIPALMENTE GIGANTES, EL ICHU Y UNA GRAN VARIEDAD
POR CÓNDORES, TARUCAS, VIZCACHAS, ZORROS, DE ORQUÍDEAS, DONDE RESALTA LA DE LA
ZZORRINOS, PUMAS, PICAFLORES, OSOS Y VARIEDAD WAKANK
EL GALLITO DE LAS ROCAS, AVE NACIONAL
DEL PERÚ.
UBICACIÓN
SE ENCUENTRA

• 13° 32' LATITUD SUR

• 72° 44' LONGITUD OESTE.

• 3033 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

UBICACIÓN DE CHOQUEQUIRAO EN EL AMBITO DE CUSCO

EN LAS ESTRIBACIONES DEL NEVADO SALCANTAY, AL NORTE DEL


VALLE DEL RÍO APURÍMAC, EN EL DISTRITO DE SANTA TERESA,
PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, EN
EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO.

EL ENTORNO DE CHOQUEQUIRAO ES UNO DE LOS MÁS


RICOS EN BIODIVERSIDAD.

TODAS ESTAS ESPECIES SE HAN ACONDICIONADO A PESAR DE


LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA COMO ES SOL DURANTE
TODO EL DÍA E INCLEMENTES HELADAS DURANTE LA NOCHE.

CHOQUEQUIRAO SE UBICA EN LA CUENCA MEDIA BAJA DEL RÍO


APURÍMAC
EL ÁREA PRINCIPAL: DURANTE LA CIVILIZACIÓN INCAICA FUE UN CENTRO
TANTO CULTURAL COMO RELIGIOSO PARA LA REGIÓN.
UN ASENTAMIENTO INKA COMPUESTO POR SITIOS DISPERSOS ,
CONSTRUIDOS DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA JUNTOS, QUE
CONSTITUYEN UN COMPLEJO "URBE" SIMILAR A OTROS
EDIFICIOS INKA.

SE EXTIENDE DESDE LA CRESTA HASTA LAS FALDAS DEL


CERRO DEL MISMO NOMBRE. UNA VISIÓN PANORÁMICA DEL
ÁREA SUGIERE LAS SIGUIENTES DIVISIONES:

LA CIUDADELA FUE USADA COMO CONTROL PARA


ASEGURAR EL ACCESO A LAS ÁREAS DE VILCABAMBA,
QUE CONECTABA LA SELVA CON OTROS CENTROS
IMPORTANTES COMO PÍSAC Y MACHU PICCHU.

TAMBIÉN SE ESTIMA QUE LA CIUDADELA JUGÓ UN


IMPORTANTE PAPEL SIRVIENDO COMO NEXO ENTRE LA SELVA
AMAZÓNICA Y LA CAPITAL DEL IMPERIO INCAICO (CUSCO).

CHOQUEQUIRAO ES CONSIDERADA UNO DE LOS ÚLTIMOS


BASTIONES DE RESISTENCIA Y REFUGIO DE LOS INCAS,
SECTORIZACIÓN

Leyenda

Sector I – “Plaza principal superior”


Sector II – “Qolqas y casa de
artesanos”
Sector II1 – “Talleres y Kallankas”
Sector III – “Plaza Haucaypata
Sector IV – “Muro triunfal y corrales
sagrados”
Sector V – “Ushnu” S12
Sector VI – “Templo de los
Sacerdotes”
Sector VII – “Andenes Sagrados”
Sector VIII – “Las Llamas de
Choquequirao”
Sector IX – “Pikihuasi”
Sector X – “Paraqtepata”
Sector XI – “Pacchayoq”
Sector XII – “Pinchaynuyoq”
S11
PLAZA PRINCIPAL HANAN

ALMACENES

FUNCIONES
( QOLQAS )

SECTOR I :
ESCALERAS
GIGANTES
PLAZA PRINCIPAL SUPERIOR, EDIFICIOS Y FUENTES ANEXOS
(HANAN). PARECE HABER SIDO CEREMONIAL. ENCONTRAMOS
AQUÍ UN EDIFICIO ALARGADO SIN VENTANAS, OTRO CON DOS
HABITACIONES ENFRENTADAS Y UN PATIO COMÚN, Y UN
TEMPLETE DE INTRINCADO DISEÑO, POSIBLEMENTE
DESTINADO A RITUALES FUNERARIOS. AL MURO QUE LIMITA AL NORTE LA PLAZA SUPERIOR LLEGA UN
ACUEDUCTO DESDE LA QUEBRADA CHUNCHUMAYO

ALGUNOS MITOS ANDINOS ESAS AGUAS REGRESARÍAN DE


NOCHE A LOS APUS MONTAÑOSOS EN FORMA DE UN GRAN RÍO
PLAZA Y TEMPLO PRINCIPAL DEL BARRIO ALTO (HANAN).
CELESTIAL O HATUN MAYU, QUE ES LA VÍA LÁCTEA).
DADA LA VITAL IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA FERTILIDAD DE
LAS ÁRIDAS TIERRAS ANDINAS, EN ESTOS ENCLAVES SE
PRESTARÍA ESPECIAL INTERÉS A LOS RITOS DESTINADOS A
PROPICIAR SU SUMINISTRO.
PLAZA PRINCIPAL (HAUCAYPATA) CON LAS CASAS DE LOS GOBERNANTES; A LA
DERECHA LA GRAN KALLANKA RECTANGULAR LLAMADA SUNTURWASI. A LA
IZQUIERDA, EL TEMPLO DE LAS ARGOLLAS

FUNCIONES
SECTOR II:
ALMACENES Y DEPÓSITOS (QOLQAS) Y “ESCALERAS
GIGANTES” DE BINGHAM. SE ALMACENARÍAN LOS
EXCEDENTES AGRÍCOLAS Y OTROS PARA ABASTECER A LA
POBLACIÓN,

LOS ANDENES CEREMONIALES QUE BINGHAM DENOMINÓ “ESCALERAS


GIGANTES”

LOS ALMACENES O QOLQAS SON GRANDES EDIFICIOS DE MÁS DE UN NIVEL


SIMILARES A LOS DE OTROS ENCLAVES INCAS
FUNCIONES
SECTOR III:
PLAZA PRINCIPAL (HAUCAYPATA) Y EDIFICIOS ANEXOS
(CASAS DE LOS GOBERNANTES Y KALLANKAS). SE PUEDE
CONSIDERAR EL NÚCLEO CENTRAL DE LA CIUDAD,
LA KALLANKA QUE HE PREFERIDO DENOMINAR “TEMPLO DE
LA ARGOLLAS”

ESTAS CAJUELAS Y
ARGOLLAS SON HABITUALES
EN LAS CONSTRUCCIONES
INCAS PARA AMARRAR Y
ASEGURAR PUERTAS A LAS
JAMBAS DEL MURO. LO
CURIOSO ES SU PRESENCIA
AQUÍ EN GRAN NÚMERO,
APARENTEMENTE PARA
CERRAR LOS NICHOS QUE
FLANQUEAN, QUIZÁ CON
PALOS Y CORTINAS, O PARA

ASEGURAR ÍDOLOS. DETALLE DE LAS CAJUELAS DEL MURO CON


LAS CASAS DE LOS GOBERNANTES TIENEN ELEVADOS HASTIALES Y DOS PISOS ARGOLLAS LÍTICAS EN SU INTERIOR
CON HORNACINAS TRAPEZOIDALES
EL USHNU CEREMONIAL ES UNA GRAN PLATAFORMA
RESULTANTE DEL APLANAMIENTO ARTIFICIAL DE UNA
COLINA, RODEADO DE UN MURETE. EN EL MISMO
POSIBLEMENTE SE REALIZABAN CEREMONIAS RELIGIOSAS
CALENDÁRICAS.

FUNCIONES
SECTOR IV:
TEMPLO DEL MURO TRIUNFAL Y CORRALES SAGRADOS.
COMO UN CORRAL O “CANCHA” PARA LLAMAS Y ALPACAS
PROBABLEMENTE SAGRADAS O DESTINADAS AL SACRIFICIO.

SECTOR V:
USHNU CEREMONIAL. SE TRATA DE UNA PEQUEÑA COLINA A
ESPALDAS DEL TEMPLO

EL LLAMADO TEMPLO DEL MURO TRIUNFAL

SECTOR VI:
TEMPLO DE LOS SACERDOTES.
SECTOR VIII:
ANDENES DE LAS LLAMAS DEL SOL. LA INFLUENCIA
CHACHAPOYA. EN LAS LADERAS QUE, DESDE LA CIUDAD, SE
DESPLOMAN AL OESTE CAYENDO AL CAÑÓN DEL APURÍMAC

FUNCIONES
SECTOR VII:
ANDENES MONUMENTALES O ANDENES SAGRADOS. DE LOS
TRES NOMBRES CON LOS QUE HABITUALMENTE SE
DESIGNAN ESTOS ANDENES (MONUMENTALES, SEÑORIALES
O SAGRADOS),

DECORADOS CON FIGURAS DE LLAMAS, HECHAS CON PIEDRAS BLANCAS. TALLABAN


ALTORRELIEVES DE SERPIENTES, LLAMAS O FELINOS EN SUS PIEDRAS, PERO NUNCA
HABÍAN DECORADO MUROS AGRÍCOLAS Y MENOS AÚN CON FIGURAS DE ESTE
TAMAÑO.
SECTOR X:
ANDENES DE PARAQTEPATA. SON 18 TERRAZAS DISTRIBUIDAS
EN TRES GRUPOS VERTICALES, SEPARADAS ENTRE SÍ POR DOS
EMPINADAS ESCALERAS CONTINUAS.

FUNCIONES
SECTOR IX:
PIKIWASI. SE TRATA DE UN BARRIO (EN QUECHUA “CASA DE
LAS PULGAS”) UBICADO EN LA LADERA ORIENTAL DEL USHNU

HABITACIÓN DEL BARRIO DE PIKIWASI QUE PERMITE SUPONER UN USO COMO


COCINA.
USHNU BARRIO SUPERIOR ( HANAN )
CASA DE LOS SACERDOTES

PLAZA PRINCIPAL

CAMPAMENTO
PIKIWASI

PARAQTEPATA

PACCHAWOQ

UBICACIÓN DE LOS ANDENES DE PARAQTEPATA Y PACCHAYOQ RESPECTO A OTROS SECTORES DE


CHOQUEQUIRAOUBICACIÓN DE LOS ANDENES DE PARAQTEPATA Y PACCHAYOQ RESPECTO A OTROS
SECTORES DE CHOQUEQUIRAO
ACCESOS

Camino
Plaza Hurin como punto
estrecho
central de distribución a los
que dirige diferentes sectores
al
Templo Plaza Principal remata en las
Hanan kanchas para camélidos

Camino de
la Plaza
Principal a
los Qolqas

Vista frontal de las qolqas Casa de sacerdotes Camino al Ushnu


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA

En Choquequirao, el término ushnu no designa una plataforma ritual


USHNU y artificial como en el caso de otros sitios incas como Wilcaswaman,
Curampa o Huánuco Pampa.

FORMA

Gran montículo natural rocoso con FUNCIÓN


cima aplanada de planta más o menos
circular y rodeado de un pequeño se realizaban ceremonias religiosas en los
parapeto interrumpido hacia el festivales del año, rituales propiciatorios,
noreste. libaciones, ofrendas de chicha, sacrificios y
cremaciones.

CONSTRUCCIÓN

Se realizaron trabajos de
corte y aplanamiento en roca
metamórfica
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
KANCHA

Plaza principal o Haucaypata rodeada por amplias kallankas,


el Templo Principal y el Sunturwasi.

Se puede considerar el núcleo central de la ciudad, en el barrio


inferior (Hurin). La Haucaypata es una plaza bien nivelada,
rodeada por edificios de importancia.

I
n
g
r
e KALLANKAS
s
TEMPLO
o PRINCIPA
SUNTURWASI
L

t KANCHA
r
a
v
é
s
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
TEMPLOS
• TEMPLO
HURÍN
• TEMPLO
PRINCIPAL

Planta rectangular
con dos niveles.

Corral o cancha
para llamas

Se accede por cuatro puertas que miran hacia el este.

Hornacinas (llamadas falsas


ventanas) bajas y altas de
carácter ceremonial.

Clavos de piedra tallada a los


que se amarraban las
techumbres

Cuenta con cuatro puertas


trapezoidales de doble jamba
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA

• PIKIWAS
I
Grupo de estructuras rectangulares y circulares

Construidas sobre terrazas estrechas, separadas por angostas callejuelas de


pasajes paralelos, de donde salen pequeñas escaleras.

Barrio doméstico popular en el que se alojaron los trabajadores, soldados o


responsables del mantenimiento de la ciudad.

Algunos recintos parecen destinados a cocina


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA

• KALLANKA • SUNTURWA
S SI

• Planta rectangular y un solo nivel de 33 por 7.5


m
• Seis puertas o vanos de acceso que se abren
hacia el este
• Pudo ser de uso colectivo
• Las Casas de los Gobernantes
• Tienen elevados hastiales y dos pisos con Edificio similar a ellos, que
hornacinas trapezoidales • CASA DE LOS SACERDOTES
quedó sin terminarse

• Dos habitaciones gemelas, una


frente a otra, con puertas
simétricamente opuestas.
• De dos plantas
• Encerradas por un muro
perimetral con una sola
entrada.

Entre los dos Un muro central divide


grandes edificios cada uno de ellos en dos
hay un patio recintos
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
ALMACENES

• QOLCAS

Estos edificios se almacenarían los excedentes agrícolas y otros productos


necesarios para abastecer a la población.

constituido por cinco grandes edificios, dos de doble planta con tres vanos de
ingreso cada una, ambas con plataformas y ductos de ventilación en el piso y
tres de formas rectangulares muy alargadas

Los más imponentes son los de dos


niveles

Dieciséis terrazas cortas,


alimentadas por un canal y
rodeadas por dos muros laterales
pequeños se organizan más al
sur
INGENIERÍA
ANDENES • PARAQTEQATA

• CHAQRA
Se trata de tres niveles de andenes divididos por tres espaciosos
accesos de tipo escalera que se inician en la calzada al pie del
andén.

Cada terraza está limitada aguas abajo y aguas arriba por un


muro de contención de un aparejo muy fino.

Los peldaños insertados en los muros


tienen por objeto ser utilizadas
como escaleras para ir de un andén a otro.
18 terrazas de amplitud media distribuidas en cuatro
columnas, con dos escaleras continuas que comunican
cada una de ellas; cuenta con canales de agua que llegan a
una fuente ubicada en la parte central.

Es una de las zonas con mayor pendiente y de difícil


acceso
INGENIERÍA
ANDENES • LAS LLAMAS

Tiene alrededor de
• PACHAYOQ
ciento veintinueve
Conjunto de andenes en forma de animal. Está terrazas estrechas ,
conformada por un templo, fuentes de agua y el veinticinco
recinto destinado a la vivienda de las cuales tienen muros
de contención decorados
con mosaicos que
representan veintiocho
diseños.

Andenes y recintos del Phaqchayoq


comunicados mediante escalinatas.

Andenes de las Llamas, vista hacia arriba y


mostrando la pendiente del terreno.
INGENIERÍA
AGUA

• PACCHAS
Las montañas y los glaciares que lo
rodean, sugiere una estrecha relación con el agua y la fertilidad
Fuentes
ceremoniales a las
que llega un
acueducto
empedrado que
desciende desde la
última paccha del
barrio alto (Hanan,
sector I).

Desde la segunda
fuente sale una
canalización que
discurre luego por la
Plaza Principal.
MATERIAL CONSTRUCTIVO
COMO MATERIA PRIMA SE UTILIZO 2
MATERIALES LÍTICOS:

• MICAESQUITO • GNEIS

PIEDRA PIZARRA UTILIZADA COMO CUBIERTA EN ALGUNAS


EDIFICACIONES.

LAS EDIFICACIONES FUERON HECHAS EN MAMPOSTERÍA


DE ROCAS METAMÓRFICAS, DESTACANDO LOS
ESQUISTOS Y GNEIS, AUNQUE TAMBIÉN SE UTILIZARON
CUARCITAS Y ROCAS VOLCÁNICAS ANDES; ESTAS
ÚLTIMAS PROVIENEN DE UN LUGAR NO IDENTIFICADO.
ANDESITAS UTILIZADA COMO CLAVOS O VARAS DE
SOPORTE DE FORMA CILÍNDRICA PARA AMARRAR LOS
TECHOS.
MATERIAL CONSTRUCTIVO
CANTER
A

CUARCITAS BLANCAS
UTILIZADAS EN LOS MOSAICOS
DE LAS LLAMAS.

EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE
CHOQUEQUIRAO FUE CONSTRUIDO CON SUPERPOSICIÓN
PIEDRAS PROVENIENTES DEL MISMO SITIO Y DE PIEDRAS UNIDAS
ALREDEDORES. CON BARRO.
BIBLIOGRAFIA
• https://elcomercio.pe/vamos/cusco-descubre-llegar- ciuda
dela-choquequirao-noticia-491262?foto=2

• http://www.peru-cusco.com/destinacion- cho
quequirao-es

• http://books.openedition.org/ifea/5995?lang=e
s

• https://formentinatura.wordpress.com/2012/03/05/ choqu
equirao-iv-una-llacta-incaica-en-los-andes- amazonicos-d
escripcion-y-aproximacion-historica- an-administrative-i
nca-town-in-the-amazonian- andes-description-historical-
account/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Choquequirao

• http://books.openedition.org/ifea/5995?lang=es

• Boletin-Geologia_de_Choquequirao%20.pdf

También podría gustarte